ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política y resistencia del movimiento pro- emancipador de las mujeres de Chile durante el segundo gobierno de Arturo Alessandri, (1932 -1938)

Mario ParedesEnsayo3 de Mayo de 2019

9.159 Palabras (37 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 37

                    UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE    [pic 1]       

INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS

Diplomado en Teoría, Metodología y Enseñanza de la Historia Reciente

Política y resistencia del movimiento pro- emancipador de las mujeres de Chile durante el segundo gobierno de Arturo Alessandri, (1932 -1938)

Autor: Mario Alfredo Valenzuela Paredes

Santiago de Chile

2017

Tabla de contenidos  

Resumen. ..................................................................................................................................3

Planteamiento del problema ......................................................................................................4

Marco teórico. ............................................................................................................................6  

Hipótesis de trabajo ..................................................................................................................10  

Pregunta de investigación. .......................................................................................................10  

Objetivos ...................................................................................................................................10  

Metodología. .............................................................................................................................11  

Capítulo 1: El contexto histórico, donde se desarrolló el MEMCH……………………………….12

Capítulo 2: Acciones y propuesta del MEMCH……………………………………………………..16

Capítulo 3: El feminismo y el MEMCH, visiones sobre las características del movimiento……20  

Conclusiones……………………………………………………………………………………………25

Bibliografía y fuentes. ................................................................................................................27  

Imágenes y Anexos ...................................................................................................................29

Resumen

La historia del MEMCH comienza cuando unas pocas mujeres se unieron entre discursos y debates, para realizar una serie de cambios completamente necesarios para el país. Estas mujeres fueron entre las más conocidas, Elena Cafferena, Marta Vergara, más la secretaria y obrera la señorita María C. de Bustos.  Esta última aprendió a leer y escribir para luchar dentro de la agrupación, puesto que pensaba que era necesario una voz entre las mujeres, es así como en una carta ejemplifica la visión del MEMCH “…Esta carta también es testimonio de la otra cara de la condición de mujer: tenían “poco conocimiento”, tenían pocos recursos materiales. Le faltaba el derecho a voto en las elecciones presidenciales y se encontraban sin líderes que les ayudara a defender sus intereses”[1] 

Es así como la agrupación se formó con bases obreras, en las cuales las “memchistas” afirmaban la importancia de la educación sexual, como también la aprobación del aborto terapéutico o la mujer como rol de esposa y obrera.  

Pero el MEMCH tuvo grandes impedimentos, los cuales les entorpecía la propagación de sus ideales. El más importante era su enfoque de “obreras”, puesto que “Muchas mujeres de clase media, incluso aquéllas que profesaban un interés por el MEMCH o grupos de emancipación femenina en general, no tenían interés en trabajar con mujeres de clase obrera”[2] ya que existe una cultura naturalizada de los roles de la mujeres, el cual solo con los conocimientos que entregaría posteriormente  el MEMCH crearía una concientización feminista y de la liberación de la cotidianidad machista y de abusos que Vivian estás.  

 Pero nada pudo detener a este grupo de mujeres, que de igual forma propagaron sus ideales por todo el país, por medio de políticas de acción en post beneficio de la mujer.

Palabras claves: MEMCH - Dignidad – Mujer – Resistencia

Planteamiento del problema

La historia de los años 30 estaba bajo las normativas tradicionalista del patriarcado imponiendo cánones, en las mujeres chilenas, esto conllevaba, a la supresión de las libertades básicas y sociales para el género femenino. El contexto económico y político no favorecía, la emancipación de la mujer por el contrario obstaculizaba su libre desarrollo como personas.

 El MEMCH surgió como respuesta a lo mencionado, otorgando y proponiendo soluciones al mayor numero de problemáticas existentes, desde una mirada feministas busca abordar de forma integral la liberación de la mujer intentando agrupar a todas las que lucharan por su causa, el programa del MEMCH menciona que “Esta organización surgió para reunir a todas las instituciones femeninas y mujeres sin partido ó distintos partidos. De tendencia similares con el fin de desarrollar una labor común por la conquista de su liberación integral o sea su emancipación JURÍDICA, ECONÓMICA Y BIOLÓGICA.”[3] 

Respecto a las compañeras feministas que estaba vinculadas a otros grupos de acción feministas o social, el MEMCH se refiere de la siguiente forma, “Hay en la actualidad numerosas organizaciones y partidos femeninos que tienen las mismas aspiraciones y, no obstante, desarrollan una acción aislada. Estas instituciones no pueden desaparecer, porque tienen vida propia y constituyen una realidad social; pero, como su labor por lo mismo que es dispersa no influye en la opinión, se persigue orientar una acción conjunta de todas ellas para formar una fuerza poderosa y luchar así con probabilidades de éxito. No pretendemos pues, absorber ni á las organizaciones, ni á sus miembros aislados, sino simplemente encauzar y armonizar”[4] 

En resumen, lo que buscamos es mostrar las problemáticas ejercidas por el patriarcado y el sistema gubernamental durante el segundo gobierno de Arturo Alessandri 1932- 1938 y como el MEMCH respondió, conforme a su idealismo.

Considerando el programa del MEMCH en sus 3 puntos; jurídico económico, y biológico, para lograr una plenitud de los derechos de la mujeres, se necesitaba en el ámbito jurídico; el reconocimiento de sus derechos políticos, esto en relaciona al derecho al sufragio y su participación en la política dentro de las formalidades correspondientes, además pedían la aplicación  de leyes que normaran la separación de bienes, sin una burocracias para la acreditaciones de vienes, este aspecto se fundamenta en las mujeres que eran violentadas por sus maridos no estuvieran presas del matrimonio y poder separarse de forma de asegurar lo poco y nada de sus pertenecías. A su vez esto debería acompañarse de regulaciones que permitieran el derecho de la madre a estar con su hijo en caso de separación, no imponiendo el canon patriarcal que el padre le podría dar un mejor futuro, en definitiva, esta parte del programa hace énfasis en los problemas de la nula participación política de las mujeres y la burocracia matrimonial que se enfocaba en prestar la mayoría de los beneficios a los padres.

El siguiente punto refiriéndose a lo económico se puede resumir en el mejoramiento de la calidad de vida, esto debía incluir una igualdad de salario con el hombre, una protección de los hijos por parte de los empleadores y gobierno, mejoramiento en la salud y vivienda, este punto es crucial considerando la mortalidad infantil en la época, además de las viviendas indignas que por lo general en los sectores mas pobres, eran focos de infecciones y enfermedades, que el sistema de salud no otorgaba una solución eficaz. Cabe mencionar que cuando hablamos de las exigencias del MEMCH nos damos cuentas que son en su mayoría peticiones para una vida digna y no exageraciones de un grupo rebelde como se consideraba en el segundo gobierno de Alessandri, la última petición de esta parte del programa era abaratar los costos de los productos alimenticios, intentando frenar la malnutrición de la época en las clases obreras y campesinas.

Respecto a lo biológico, es una referencia a la lucha por la libre decisión a ser madres y no esclavizarse en una maternidad obligada, que para la época solo aumentaba el empobrecimiento de la familia, para efectuar esta medida el MEMCH exigía la entrega de anticonceptivo y una solución a los abortos clandestinos, que para las condiciones en que se efectuaban, terminaban en un peligro para las mujeres, la solución era incluir el aborto en los hospitales públicos con la capacidad necesaria para cumplir con la exigencia de este.    

Al analizar el programa como lo hicimos, nos damos cuentas de las necesidades de la mujeres de la época y a la problemática que se enfrentaban en su diario vivir.

 

 

Marco teórico conceptual

Para comprender las acciones efectuadas por el MEMCH en la década de los años 30, necesitamos comprender el contexto político, económico y social de la época; pero ante todos debemos conocer el pensamiento feminista que el movimiento social MEMCH expresaba por medio de sus políticas; pero ¿qué se entiende por feminismo?, ¿cuál es el actuar de este en la historia de las mujeres?, Alda Facio y  Lorena Fries  en su publicación “Feminismo, género y patriarcado” consideran que “…el Feminismo es toda teoría, pensamiento y práctica social, política y jurídica que tiene por objetivo hacer evidente y terminar con la situación de opresión que soportan las mujeres y lograr así una sociedad más justa que reconozca y garantice la igualdad plena y efectiva de todos los seres humanos. En otras palabras, es un movimiento heterogéneo, integrado por una pluralidad de planteamientos, enfoques y propuestas.”[5] las mismas autoras comentan la importancia del feminismo como motor de cambio señalando que es El punto de partida, como han señalado las teóricas feministas, es el redescubrimiento de la historia de las mujeres, de nuestra situación, de nuestras reivindicaciones y de nuestros logros porque para erradicar el sistema de subordinación que nos subyuga, el primer paso es tomar conciencia de cómo se produce y cómo nos afecta para, posteriormente, definir una estrategia de actuación.”[6]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (829 Kb) docx (470 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com