Proyecto De Investigacion
maritaangela9 de Febrero de 2014
7.802 Palabras (32 Páginas)337 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Núcleo Anzoátegui - Extensión El Tigre
Unidad curricular: Estadística.
Facilitador: Investigadores:
Prof. Alexis Orta . Miriam Matute C.I. 10.061.821
Mariangela Santaella C.I. 17.870.143
Luisa Azocar C.I. 19.141.274
Karen Martínez C.I. 21.175.060
Enero, 2014.
Índice.
Introducción. 3
Capitulo I.
Planteamiento del problema 4
Objetivos: General y Específicos. 8
Justificación. 8
Delimitación. 9
Capitulo II. 10
Marco Teórico.
Antecedentes. 10
Bases teóricas.
Capitulo III.
Marco Metodológico.
Tipo de investigación. 11
Enfoque de la investigación. 11
Población y muestra. 15
Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 15
Resultados y análisis. 17
Conclusiones. 25
Recomendaciones. 26
Referencias bibliográficas. 27
Introducción.
Las tecnologías de información y Comunicación han avanzado notoriamente en los últimos años, y el sistema educativo no puede quedarse atrás, la educación exige cambios significativos y las tics representan un apoyo tanto para los docentes como para los estudiantes, ambos tienen la posibilidad de manejar con más facilidad su labor educativa.
Además, las tics posibilitan el triángulo interactivo entre tutor-contenido objetivo de aprendizaje-estudiante-tutor, lo cual representa un factor esencial en el proceso de enseñanza–aprendizaje, de igual forma podría decirse que éstas enriquece los modos de comunicación existentes.
Su incorporación en el campo educativo principalmente ofrece la oportunidad de trabajar en un ambiente ameno y atractivo, se propicia el trabajo colaborativo entre estudiantes y sobre todo entre estudiante-tutor, logrando así establecer mejores relaciones basados en la comunicación permanente en unos límites de tiempo menores, sobre todo en la modalidad d estudios andragógicos, donde en ocasiones las horas presenciales se ven entorpecidas por diferentes factores externos.
Estamos ante una transformación del ver y del hacer impulsada por la tecnología, Esto genera nuevos códigos de comunicación que responden a las nuevas realidades de la comunicación replanteando los clásicos modelos comunicacionales, imponiéndose la necesidad de reflexionar y profundizar en nuevos elementos de la comunicación para mejorar las relaciones interpersonales, explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.
Es por esta razón que se considera fundamental y de gran pertinencia este trabajo de investigación que viene a permitir indagar en las posibilidades de edificar puentes comunicantes entre el libro y los niños/as y adolescentes.
Capitulo I.
El Problema.
Planteamiento del Problema.
El mundo globalizado de hoy día, esta generado transformaciones en todos los campos del saber, estas transformaciones han permitido la incorporación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en el desempeño de los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, tanto es así, que este hecho le ha dado la oportunidad a la sociedad de avanzar tecnológica y culturalmente para tener un mejor nivel profesional. El desarrollo de la tecnología impacta de tal forma los modos de vida de la sociedad, y por tanto, también lo hace en la educación, sobre todo en el área universitaria, abriendo grandes oportunidades para el proceso enseñanza-aprendizaje.
Ahora bien en América Latina y el Caribe existe una creciente campaña diseñada para lograr una educación masiva a través de las TIC, que se alcanzó en primera instancia, años atrás por medio de la televisión educativa. En los últimos años las modalidades de educación a distancia y andragógicos se han ido acercando más y con mayor compromiso a la comunicación por medio de la computadora o por medio de entornos virtuales de aprendizaje con una amplia gama de cursos y programas virtuales que faciliten la educación continua, principalmente a nivel superior.
Por lo que se podría inferir que a través de la comunicación apoyada por las TIC se puede mejorar la relación tutor-estudiante, a la misma vez que podría impulsar uno de los fundamentos de la Educación Superior “aprender a aprender”, con un modelo educativo que facilite el contacto estudiante-tutor, y estudiante-estudiante, que fomente el aprendizaje colaborativo, que enfoque la educación centrada en el estudiante, que potencie la comunicación interactiva en plataformas virtuales, del mismo modo que estimule el aprendizaje autónomo y responsable.
Por lo que refiere este autor León (2004) que apoyarse en las herramientas de la tecnología de la información y comunicación, mejora la calidad del trabajo académico y la producción de conocimiento para que los profesionales, al igual que para los alumnos, logrando convertirlos en sujetos activos, creadores de su propio conocimiento en la sociedad del siglo XXI. . Es necesario tener en cuenta que las nuevas tecnologías no son en sí mismas una innovación didáctica, sino un medio para el trabajo pedagógico.
Cabe señalar que Venezuela es un país que se ha caracterizado por la rápida adaptación a los cambios, sin embargo a la informática e internet en algunos casos no se le ha dado la verdadera importancia que esta tiene, un caso particular se presenta con algunos facilitadores en las universidades con estudio andragógicos. Cuando en la actualidad no se puede hablar de educación a distancia sin hacer referencia a las (TIC) y las oportunidades que ellas presentan por medio de la comunicación mediada por ordenador y los entornos virtuales de formación.
En atención a lo antes expuesto ,es necesario hacer notar que a pesar de que se han producido varios avances con el fin de posibilitar la relación estudiante-tutor a nivel superior por medio de las TIC, estas no son totalmente aceptadas por algunos docentes como se ha mencionado en epígrafes anteriores, debido a la manera tradicional en que éstos enseñan, al igual que generan muchas críticas que giran alrededor de las experiencias de aprendizajes y comunicaciones virtuales, cuestionando su valor en la generación de aprendizajes significativos, así como también la consideración de que este medio puede mejorar o facilitar la relación tuto-estudiante, colocando cualquier tipo de trabas para su no utilización, creado con esto una serie de detracciones sobre su eficiencia y eficacia; tal vez sea por falta de conocimiento.
De todo esto
...