ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS

2112201213 de Enero de 2014

3.726 Palabras (15 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 15

COLEGIO FISCAL MIXTO “OLMEDO”

ESPECIALIDAD:

CIENCIAS SOCIALES

TEMA:

RESPONSABLE:

MARIA ANTONIA PONCE GUTIERREZ

DOCENTE:

LCDA: JACKELINE ZAMBRANO ZAMBRANO

PORTOVIEJO MANABI ECUADOR

2014-2015

INDICE

CONTENIDO PAGINA

INTRODUCCION 1

TEMA 2

CAPITULO I.- EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema …………………………………………………………………………. 3

1.2. Antecedentes del problema …………………………………………………………………………. 3.4

1.3. Justificación…………………………………………………………………………………………………… 4

1.4. Objetivos……………………………………………………………………………………………………….

1.5. Objetivo general……………………………………………………………………………………………..

1.6. Objetivos específicos………………………………………………………………………………………

CAPITULO II.- MARCO TEORICO

2.1. Fundamentación teórica…………………………………………………………………………………

2.2. Conceptualización básica………………………………………………………………………………..

2.3. Marco contextual…………………………………………………………………………………………….

2.4. Hipótesis………………………………………………………………………………………………………….

2.5. Operacionalizacion de las variables…………………………………………………………………

2.6. Plan analítico………………………………………………………………………………………………….

CAPITULO III.- MARCO METODOLOGICO

3.1. Diseño de la investigación……………………………………………………………………………….

3.2. Población y muestra……………………………………………………………………………………….

3.3. Métodos…………………………………………………………………………………………………………

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………………………..

CAPITULO IV.- MARCO ADMINISTRATIVO

4.1. Cronograma de trabajo…………………………………………………………………………………..

4.2. Recursos…………………………………………………………………………………………………………

4.3. Bibliografía……………………………………………………………………………………………………...

ANEXOS

INTRODUCCION

Una de las cosas más importantes en la educación, es el tema de la sexualidad donde se desarrollan temáticas correspondientes que facilitan un mejor desempeño a lo largo del desarrollo físico y sicológico de cada individuo.

La educación sexual en centros educativos básicamente, no ha llevado a cabo la realización de talleres óptimos para aprendizaje con respecto a la sexualidad. Sin embargo esto no significa que carezca de organización educativa.

Es muy importante aclarar que es necesario del apoyo educativo para con estos temas, porque hoy en día se hacen necesarios para mejorar el nivel de vida, porque es bastante claro que el conocimiento por si solos no es muy recomendado.

Por esta razón se está liderando un proyecto para la imposición de un esquema de planificación para desarrollar una buena calidad educativa en este ámbito, con el fin de que nuestros adolescentes sepan que decisiones tomar con respecto al tema.

La idea de la sexualidad despierta en nosotros una serie de pensamientos, fantasías, imágenes, miedos, ilusiones o deseos diversos que están ligados con nuestras propias historias personales, experiencias, conversaciones, modos de relacionarnos con otros, de ver la vida y se relaciona también con nuestras circunstancias.

Podemos pensar, por ejemplo, en cuerpos desnudos, caricias, besos, pláticas intimas, dudas, abrazos, revistas, bibliotecas, consultorios, grupos de amigos, novios, novias, suegros, miradas cercanas, risas y lágrimas. Las ideas son diversas pero de una manera u otra la sexualidad nos resulta significativa.

Alrededor de la sexualidad se han construido cuentos, mitos, poemas, pinturas, danzas, leyendas, manuales y hasta enciclopedias y es difícil encontrar a una persona que no muestre interés por hablar acerca de sus tabúes, sus mentiras y sus verdades.

Este crédito ha sido pensado, elaborado y experimentado por un equipo de profesionales de la enseñanza con una experiencia de diversos años en el tratamiento de estos temas con alumnos de Secundaria.

Se ha querido confeccionar un material que permitiera tratar la sexualidad y la afectividad humanas con adolescentes, desde una perspectiva verdaderamente interdisciplinar. Se ha intentado integrar de una manera lo más amena y vivencial posible los diferentes aspectos de la sexualidad humana (aspectos biológicos, antropológicos, históricos, éticos, legales, psicológicos,...).

Pensamos que este crédito se presta a ser impartido por profesorado de diversas áreas; tanto por profesorado de Ciencias Naturales, como de Sociales (Filosofía, Historia), como de Educación Física, como de cualquier otra área que, sencillamente, se proponga hacerlo. Realmente, no requiere, por parte del profesorado, de una especialización ni de un nivel de conocimientos altísimos, sino más bien de un talante abierto y dialogante, que huya de abordar esta materia de forma dogmática.

En aquellos aspectos susceptibles de diferentes opciones morales, ideológicas o políticas, hemos procurado no dar una visión sesgada, sino presentar de manera lo menos farragosa posible el abanico de posturas que hacen al caso. Sólo una opción clara nos ha marcado desde un principio. Nuestro posicionamiento es contra el oscurantismo de quien dice que de esto más vale no hablar. Pensamos que está fuera de lugar, en los tiempos que corren seguir pretendiendo que la sexualidad quede excluida del ámbito educativo.

TEMA:

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo incide la sexualidad como factor de vida mental y físico en los/as estudiantes del Bachillerato, sección matutina del Colegio Fiscal Mixto Olmedo. Periodo 2014-2015?

1.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Las personas que adquirimos conocimientos sobre la sexualidad deben tener en cuenta que esta se dialoga sin ningún bulling y que las palabras que usen deberán ser específicas y claras.

Según la Organización Mundial De La Salud (OMS), nos refleja que un 100% de los adolescentes saben que es la sexualidad, pero que de este porcentaje solo un 46% tienen conciencia de lo que significa y lo que refleja su sexualidad en su adolescencia

Con respecto a las enfermedades que se traen por el riesgo de tener relaciones sexuales Según la Organización Mundial De La Salud (OMS), para finales del 2004 se encontraron 49.4 millones de personas viviendo con el VIH en todo el mundo, de las cuales el 90% viven en países en vías de desarrollo como en África, Asia, América Latina y El Caribe. Además en ese mismo año 4.9 millones de personas nuevas se infectaron con el VIH.

La ignorancia acerca de los temas sexuales era espantosa en las sociedades burguesas a mediados del Siglo XX. Entre las familias de Europa Central, con suma hipocresía nunca se hablaba de tales temas, considerados como un tabú que; “la sexualidad nacía una vez aprobado el bachillerato y creían que las nuevas generaciones debían adquirir sus conocimientos acerca de su vida sexual, a través de los criados, subalternos y malas compañías con todos los posibles daños morales incluyendo físicos y psicológicos.

El tema sexual tradicionalmente problemático ha conducido a las generaciones a través de la historia a conflictos sumiendo principalmente a niños y jóvenes en crisis profunda de desorientación; la mayoría de los y las adolescentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com