ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica profesional administrativa. Diagnóstico situacional en el área de Ginecología

karla genesis castillo cazaresApuntes1 de Mayo de 2017

2.924 Palabras (12 Páginas)494 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

Práctica profesional administrativa.

Diagnóstico situacional en el área de Ginecología.

Institucion: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Maestra Lic. En Enfermería: Alicia Iliana Alvarado Arcos

Nombre del alumno:

Emma Margarita Rodriguez Gonzalez

Grado y grupo: 7° ¨D¨

Cd. Victoria, Tamaulipas.                                                                                                       Mayo 2017

INDICE

Introducción

1

Justificación

2

Misión

3

Visión

4

Objetivo

5

Organigrama

6

Descripción del  Área

7

Fondo fijo

9

Productividad  

10

Manual de Procedimientos

11

Equipo y material para desarrollar actividades y prevenir  complicaciones  

12

Estadística y graficas

13

Foda

16

Soluciones

16

Conclusiones

17

Sugerencias

18

Anexos

20


INTRODUCCIÓN

El diagnóstico de situación forma parte de la primera etapa del proceso administrativo: la planeación; es una labor imprescindible dentro de las actividades de programación, que nos permite la detección de diversas problemáticas y su importancia relativa, así como los factores que la determinan.

El diagnostico situacional es el conocimiento aproximado que nos proporcionar información específica y fidedigna de un área o aspecto estudiado, para la aplicación de medidas preventivas o correctivas según sea el caso, tomando en cuenta como base los componentes del diagnóstico situacional, seleccionando un servicio en este caso el área de ginecología.

En la presente investigación y redacción de nuestro diagnostico situacional en la cual se llevó a cabo una descripción total del área en cuanto a infraestructura equipo y mobiliario, basándonos en el fondo fijo que recibe el personal, recursos humanos, mostrando una estadística de las patologías con más incidencia, sexo, días de estancia. Basadas en un censo.

Nos apoyamos en la técnica de recolección de de información  mediante observación, revisión de documentos; empleando también (FODA) que es una herramienta esencial que provee de los insumos necesarios para el proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos proyectos. Mencionando soluciones de FODA.  

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo fue realizado en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en el área de ginecología, debido a  que fue el área que se asignó mediante en nuestro periodo de prácticas como proyecto final con el fin de conocer cuáles son sus estrategias para laborar, observado sus habilidades y para identificar cada una de sus fortalezas, sus oportunidades, debilidades y amenazas con las que cuenta dicho servicio.

El conocer cuales la patología con más incidencia en el área hospitalaria.

MISION

Misión del departamento de enfermería otorgar a los derechohabiencia los diferentes servicios de acuerdo a nuestro nivel de atención con oportunidades calidez y eficiencia.

VISION

Visión del departamento de enfermería contar con un centro de trabajo donde se ofrezcan servicios de salud de acuerdo a las expectativas y demandas de derechohabiencia mediante la optimización y la utilización racional de los recursos donde predominan la armonía y la colaboración entre los trabajadores

OBJETIVO GENERAL

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado tiene como objeto otorgar a los servidores públicos, pensionistas y demás derechohabientes sujetos a régimen de su ley, las prestaciones y servicios establecidos con carácter obligatorio, así como ejercer las funciones que determine la legislación aplicable, para lo cual conducirá sus actividades en forma programada, con base en las políticas, para el logro de los objetivos y prioridades del  plan nacional de desarrollo y el programa institucional , que establezcan la Junta General y el Director General conforme a las respectivas atribuciones.

        ORGANIGRAMA         

CLINICA HOSPITAL ISSSTE CD. VICTORIA

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7][pic 8]

                              - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -

[pic 9]

[pic 10]

[pic 11]

                            - - - - - - - - - - - - - - -[pic 12][pic 13]

                              ---------------- - - - - - - ---------- -

[pic 14]

[pic 15][pic 16]

                              - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -----

[pic 17]

[pic 18]

                            [pic 19]

                              - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - [pic 20]

                                                                                                                                                                                                           

DESCRIPCION DEL ÁREA

En el recorrido por el área de hospitalización ginecología del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se pudo observar que cuenta con un módulo de enfermeras en turno vespertino con una enfermera siendo ella la encargada de las  pacientes que pudiera tener el área, contando con un total de nueve camas censadas. (6 camas censadas que se encuentran en el área de ginecología pero 3 estan prestadas en pediatría) Cuenta con seis tripies, dos baumanometros de pedestal de los cuales solo uno funciona, siete termómetros axiales, una cinta métrica, nueve porta expedientes un calentador eléctrico el cual no funciona y es utilizado para calentar la fórmula de los recién nacidos, una mesa Pasteur, cuenta con una buena iluminación en cuanto al módulo de enfermeras, como en la estancia del paciente, la ventilacione no es adecuada ya que están remodelando el área hospitalaria y el aire acondicionado permanece apagado, cuentan con un estante para equipo y material ocupante en el área.

Cuenta con un baño sanitario, cómodos y regaderas exclusivo para las pacientes. En  cuanto a la infraestructura pudimos observar que hay un desgaste notorio en la pintura, los apagadores no se encuentran en condiciones adecuadas, se pudo observar también la falta de higiene en el área, no se cuenta con sillas suficientes para familiares del paciente, las camas se encuentran un poco deterioradas y no hay suficiente ropa para los pacientes, ni sabanas para realizar el tendido de camas.

Se pudo observar la falta de cuneros en el área ya que los neonatos sanos se encuentran con su madre en la misma cama y eso representa peligro para ambos.

ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL PERSONAL

La enfermera encargada en el turno al ingresar al área desempeña las siguientes actividades:

  • Recibe material de fondo fijo.
  • Recibe paciente con kardex, expediente y posteriormente por cama.
  • Verifica si no hay pendientes.
  • Desinfecta el área.
  • Toma y registra signos vitales.
  • Administra medicamentos.
  • Revisa sangrado transvaginal.
  • Revisa sangrado en la herida quirúrgica.
  • Alimenta a los recién nacidos.
  • Cuando hay ingresos se realiza papelería con datos del paciente y registro en el diario de ingresos del área.
  • Al final del turno hace un reporte de enfermería.

FONDO FIJO

7 termómetros axilares.

1 cinta métrica.

2 estetoscopios.

1 torundero.

1 pinza rochester.

1 charola para medicamento.

1 calentador electrico para biberones.

9 porta expedientes con su identificación del número de cama.

1 extensión eléctrica.

2 riñones.

2 equipos para enema.

2 baumanometros de pedestal.

6 tripies.

2 sillas de ruedas.


PRODUCTIVIDAD DEL ÁREA

SERVICIO: GINECOLOGIA                SEMANA:                      MES:                AÑO:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (432 Kb) docx (352 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com