Didáctica de las Ciencias Naturales “Generación espontánea”
Anii SugoiTrabajo4 de Junio de 2022
2.282 Palabras (10 Páginas)108 Visitas
Profesorado: Educación Primaria
Didáctica de las Ciencias Naturales
“Generación espontánea”
Introducción:
En el presente trabajo se explicitará el desarrollo de dos experiencias basadas en el siguiente interrogante: Verificar si la generación espontánea existe o no.
Antes de realizar dicho trabajo con las experiencias presentadas a continuación y basándonos en nuestros saberes previos entendemos a la generación espontánea como una teoría en la cual se cree que ciertos seres vivos nacen de manera inmediata sin la necesidad de otros seres de su misma especie. Por ejemplo la idea de que un gusano nace simplemente del barro sin la necesidad de que otro gusano para procrearlo.
Dichas experiencias se llevarán a cabo desde un marco conceptual que va permitir abordar el problema en cuestión. Ese conjunto de conocimientos orientó el trabajo y ofreció una conceptualización adecuada de los términos que se utilizaron.
Dichas experiencias se basarán en dos experimentos:
- La experiencia realizada por Francesco Redi, quien sostenía la idea de que la generación espontánea era imposible de realizarse. Para corroborar esto realizó un experimento en donde buscaba comprobar si se lograban desarrollar larvas de moscas sin permitir a ninguna mosca adulta entrar en contacto con la carne.
- La experiencia de Louis Pasteur quien realizó una serie de experimentos que probaron definitivamente que también los microbios se podían originar solo a partir de otros microorganismos.
Hipótesis previa a la experiencia:
De esta manera, se formuló una hipótesis sobre las experiencias de estos dos investigadores para comprobar que la generación espontánea no existe y al finalizar se comprobará si este supuesto fue correcto.
La hipótesis con respecto a los que sucederá en ambas experiencias son las siguientes:
En la experiencia basada en la teoría de Redi se deduce que lo que sucederá será diferente en cada frasco. Si bien la carne se ira descomponiendo los gusanos no aparecerán en los frascos tapados diferencias con respecto al que este abierto.
En cuanto a la segunda experiencia, basada en Pasteur, se prevee que también habrá una reacción diferente en los diversos frascos. Algunos desarrollarán hongos mientras que otros quizás se mantengan con la sustancia sin demasiadas modificaciones.
Materiales:
Para la experiencia basada en la teoría de Francesco Redi se utilizarán:
- 3 frascos de vidrio con boca ancha, en nuestro utilizaremos frascos de mermelada. Tapa metálica gasa fina.
- Lupa
- La sustancia orgánica utilizada será carne.
Para la experiencia de Louis Pasteur se utilizarán:
- 6 frascos de vidrio (de mermelada)
- Algodón
- Gasa fina
- Sorbetes plásticos. Uno en forma de S y el otro recto.
- Olla Lupa.
- agua
- La sustancia orgánica utilizada será una banana.
Procedimientos:
Experiencia de Francesco Redi
Se distribuirán pequeños trozos de carne en tres frascos. Uno de los frascos será cerrado con la tapa de metal, el segundo será cubierto con una gasa fina fijada en la tapa y en el tercero se dejara sin tapar la boca.
Se colocarán los frascos juntos en un lugar ventilado y expuestos a la vista de insectos y se realizarán observaciones de dichos trozos de carne durante quince días con lupa y se anotarán los resultados de las observaciones.
Dichos resultados se organizarán en un cuadro con sus respectivas fotos acorde a cada día.
Experiencia de Louis Pasteur:
Se pisará una banana madura y se colocarán en una olla junto con dos vasos de agua y una cucharada de azúcar y se la pondrá a hervir durante veinte minutos. Se la quitará del fuego y lo obtenido se distribuirá en seis frascos de boca ancha.
Dos frascos (1 y 2) se cubrirán con un tapón de algodón bien apretado, otros dos (3 y 4) se dejarán descubiertos y los últimos dos (5 y 6) se cubrirán con un tapón de algodón que estará atravesado por un tubo de vidrio, uno de ellos en forma de S y el otro en forma vertical. En este caso se utilizarán sorbetes plásticos.
Los frascos 2, 4, 5 y 6 serán colocados en la olla con agua a una altura de tres centímetros. Se calentará hasta que el agua haga ebullición, se tapará y se mantendrá asi durante veinte minutos. Se apagará el fuego y se dejará enfriar.
Luego de esto se dejarán los seis frascos en un lugar ventilado y sin ser expuestos a la luz solar. Se realizarán observaciones de dichos frascos durante quince días con lupa y se anotarán los resultados de las observaciones.
Dichos resultados se organizarán en un cuadro con sus respectivas fotos acorde a cada día.
Conclusión:
En base a las experiencias realizadas, comenzando por la de la banana se pudo observar que, si bien en los frascos pasteurizados igualmente hubo formación de microorganismos (hongos), no se observó que fueran en la misma cantidad que aquellos que fueron expuestos completamente descubiertos. También se pudo observar el oscurecimiento de la sustancia lo cual se debe a la oxidación que sufre al tener contacto con el oxígeno.
En el caso de los trozos de carne se pudo notar más la diferencia entre estos, aquel trozo que fue completamente expuesto al aire sufrió cambios notorios como el oscurecimiento, la deshidratación del mismo y la presencia de pequeños hongos. En el frasco segundo, el cual estaba en contacto con el oxígeno pero con una gasa a modo de filtro, sufrió cambios similares al primero, como la deshidratación pero no al extremo como lo sufrió la primera, y con la diferencia de que éste comenzaba a descomponerse soltando olor desagradable y atrayendo pequeños insectos en el interior del frasco. Con respecto al tercer trozo de carne que estaba privado de oxigeno se pudo ver un cambio diferente, este tomo un tono verdoso con el correr de las semanas y soltó un líquido viscoso juntamente con el desagradable olor de la descomposición, aquí no se pudo ver la presencia de pequeños insectos ni huevos ya que el frasco estaba completamente tapado.
Como conclusión se puede comprobar que la generación espontanea de pequeños seres vivos no es posible ya que no se pudo observar en ninguno de los casos la formación de los mismos en ambientes completamente privados del contacto con el medio, como por ejemplo el frasco numero 3 basándose en la experiencia de Redi, el cual estando tapado por completo no tuvo formación de hongos ni la presencia de pequeños insectos que se introdujeron dentro del mismo por estar en contacto con el medio.
Bibliografía:
"Teoría de la generación espontánea" [En línea]
<https://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_de_la_generación_espontánea>
“LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA EL CREACIONISMO – EL ORIGEN DE LA VIDA”
[En línea] <http://historiaybiografias.com/generacion/>
“Francesco i” [En línea] <https://es.wikipedia.org/wiki/Francesco_Redi>
“Louis Pasteur” [En línea] <https://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Pasteur>
ANEXO:
Cuadro observación banana
| Frasco 1 (tapado con algodón bien apretado) | Frasco 2 (tapado con algodón bien apretado, pasteurizado) | Frasco3( sin cubrir) | Frasco 4 (sin cubrir, pasteurizado) | Frasco 5 (tapado con algodón, atravesado con sorbete en forma de S) | Frasco 6 (tapado con algodón, atravesado con sorbete vertical) |
Obser vación #1 | Se observa que la muestra mantiene igual color y no se perciben olores fuertes.
[pic 1] | La muestra se observa igual que en el frasco 1. No hay cambios de color ni se perciben olores.
[pic 2] | La muestra se observa mas oscura que en los frascos anteriores, un tono más oscuro y no se percibe olor fuerte.
[pic 3]
| La muestra se observa un poco más oscura que el frasco 3 y se puede percibir un poco de olor a banana.
[pic 4]
| La muestra se observa de color oscura y no se percibe olor.
[pic 5] | La muestra se observa de color oscura y no se perciben olores fuertes.
[pic 6] |
Obser vación # 2 | La muestra se torno un tono más oscura , no se perciben olores
| La muestra se muestra igual al anterior, no se perciben olores fuertes.
| La muestra se observa un poco mas oscura, se puede percibir un poco de olor, pero no tan fuerte a la banana.
| La muestra se torno un poco mas oscura, se percibe un simple aroma a banana.
| La muestra se observa igual que la observación anterior.
| La muestra no presenta cambios.
|
...