El derecho a la seguridad social es el conjunto de normas y ordenamientos que el Estado emite con la finalidad de garantizar al ciudadano la oportunidad para superar las contingencias
yesenia1982Documentos de Investigación5 de Noviembre de 2015
2.637 Palabras (11 Páginas)212 Visitas
[pic 1][pic 2]INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES
DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA (INESAP).
Alumna: Yesenia de la O de la O
Séptimo Cuatrimestre.
LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO
Catedrático:
Lic. Pedro Rene Concepción Arteaga
Materia:
Seguridad Social
* De acuerdo a tu experiencia, en un texto de extensión libre responde la siguiente pregunta: ¿Qué entiendes por derecho de la Seguridad Social?
El derecho a la seguridad social es el conjunto de normas y ordenamientos que el Estado emite con la finalidad de garantizar al ciudadano la oportunidad para superar las contingencias que se presentan en su diario devenir de la existencia como por ejemplo: enfermedades, accidentes, muerte o cualquier eventualidad que pongan en riesgo la salud o integridad del individuo.
El derecho a la seguridad social permiten que le sean otorgadas las facilidades más apremiantes al individuo para que se desarrolle como persona, para que tenga acceso a los servicios y oportunidades que requieren él y su familia, además le protege tanto social, económica, humana y laboralmente.
En un texto de tres cuartillas comenta los presupuestos que debe contener el concepto de Derecho de la Seguridad Social.
Concepto de derecho de la seguridad social.
Conjunto de normas legales y disposiciones reglamentarias de ellas emanadas, que a través de entes públicos creados para ello por el Estado, se propone proteger a los sujetos previstos por el legislador en contra de contingencias sociales previamente establecidas en ley, mediante el otorgamiento de prestaciones en dinero-pensiones, subsidios o ayudas económicas, y en especie servicios médicos, quirúrgicos, farmacéuticos u hospitalarios, prestaciones sociales etc. que le resultan obligatorio a los institutos aseguradores nacionales una vez que se hayan satisfecho los requisitos exigidos por quienes reciben dicho servicio público ante los tribunales jurisdiccionales, son prestaciones que coadyuvan a satisfacer necesidades básicas de salud y de bienestar social, así como económicas para alcanzar una existencia más digna y más justa.
El derecho a la seguridad social se concibe como instrumento para el logro de los fines de la política social. La política de la seguridad social es la referida al derecho porque el derecho estructura las medidas de previsión y seguridad y establece las normas para que los legisladores y los políticos asuman el compromiso de una conducta que ha de garantizar a los gobernados la seguridad económica de su futuro.
En el derecho existen algunas normas que vienen a subsanar una política cuando es insatisfactoria o inadecuada respecto a un grupo de problemas de un sector social dado, es decir un sistema regulador propio de una sociedad total coactiva.
El sistema de seguridad social es considerando como la organización de una redistribución financiera destinada a garantizar la seguridad económica de ciertas personas, designaría la sistematización de las normas que operan esa redistribución siempre y cuando obedeciera a mecanismos específicos que permitiera identificar ciertas normas como de seguridad social.
Existen grupos distintos a los asalariados se debilitan económicamente entonces es necesario determinar si los mecanismos de seguridad social deben continuar como mecanismo de garantía de los asalariados o debe ser instrumentos de un sistema de garantía de prestaciones mínimas a los económicamente débiles en general.
Las prestaciones de seguridad social son contrapartida del trabajo que los asalariados hacen a la comunidad; la sociedad debe colocar al hombre al abrigo de la necesidad; la seguridad social debe garantizar a todo ciudadano del mínimo alimentario determinado por la política social.
Los presupuestos que contienen el concepto del derecho de la seguridad social son los siguientes:
Es un derecho inalienable del hombre y, por lo tanto, no puede haber paz ni progreso mientras la humanidad entera no encuentre plena seguridad social.
La garantía de que cada ser humano es contar con los medios suficientes para satisfacer sus necesidades en un nivel adecuado a su dignidad.
El complejo normativo de leyes específicas que rigen para los trabajadores en general, obreros, jornaleros, y todo aquel que preste un servicio a otro, conforme al apartado A del art. 123 Constitucional y también del apartado B.
Se trata de un sistema público, donde el estado, está obligado a cubrir las necesidades de los sujetos necesitados de protección.
Es de carácter mixto por las prestaciones que dispensa, al conjugar las prestaciones contributivas y no contributivas.
Sus fines son cubrir las situaciones de necesidad con la regulación de determinadas prestaciones.
La protección de los sujetos con independencia de su vinculación a un empresario, esto hace que el derecho a la seguridad social sea una disciplina autónoma.
Realiza un cuadro comparativo respecto de la diferencia y relación con el Derecho del Trabajo.
Diferencias y relaciones | |
Derecho de la seguridad social | Derecho del trabajo |
Surge de manera paralela al derecho del trabajo pero su desenvolvimiento se encuentra sujeto a las condiciones de vida y del contexto y las necesidades de la sociedad. | El derecho del trabajo se ha ido desenvolviendo más rápido que el derecho de la seguridad social, e incluye a sujetos que presentan cambios sociales y económicos |
Se originó de la asistencia social, la mutualidad y la beneficencia pública o privada. | Se originó como resultado de la lucha de clases
|
Se restringe a la previsión social y vivió subordinada al derecho del trabajo | Defiende la dignidad y la libertad del hombre y se le reconoce el derecho a que se le pague una retribución adecuada y equitativa por su trabajo |
Ha ido atrayendo para su competencia puntos importantes que antes eran tratados como parte del derecho trabajo. | Contempla el momento de la prestación de los servicios a fin de que no se ponga en peligro la salud del trabajador su vida asegurando al trabajador su presente y su futuro |
En un texto de tres cuartillas, comenta la evolución del Derecho de la Seguridad Social.
Evolución del Derecho de la Seguridad Social
La Seguridad Social es parte de una visión de POLÍTICA Y ESTRATEGIA INTEGRAL que compromete la cultura de la SOLIDARIDAD, la puesta en marcha de una economía productiva con capacidad de crecimiento sostenido y el sentido preciso de la justicia social.
La Seguridad Social se inscribe en una estrategia de DESARROLLO HUMANO.
La previsión y el ahorro son sus componentes esenciales.
Es por lo tanto una responsabilidad colectiva y no meramente individual.
Está en juego el futuro de toda la población, siendo los sectores más necesitados los más presionados por los avatares de la vida y los riesgos del trabajo.
La Seguridad Social es un PACTO DE GENERACIONES y parte fundamental del PACTO SOCIAL.
En un tiempo en que es precario el empleo, aumenta el desempleo y crece en forma alarmante la pobreza crítica, es decisivo articular formas novedosas de POLÍTICAS DE SEGURIDAD SOCIAL para garantizar la salud de la población y promover una convivencia humana superadora de la actual desigualdad y exclusión social, de que son víctimas más del 70% de la población latinoamericana - caribeña.
En este sentido, el artículo 22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es terminante al prescribir: "Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la Seguridad Social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad".
La Organización Iberoamericana de Seguridad Social a su vez expresa:
"El hombre, por el sólo echa de su condición, tiene el derecho de Seguridad Social, concebido como la cobertura integral de sus contingencias y la garantía de los medios para el desarrollo pleno de su personalidad y su integración permanente en la comunidad".
Conceptos de Seguridad Social
"La Seguridad Social es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales".
"La Seguridad Social tiene como objetivo proteger a todos los miembros de la sociedad frente a todas las contingencias a que se exponen a lo largo de la vida. Por ejemplo, la salud, vejez, cargas familiares, accidentes de trabajo, invalidez, muerte o desempleo, tienen que ser garantizadas obligatoriamente por el Estado, siendo éste responsable de su cumplimiento, asegurando el carácter redistributivo de la riqueza con justicia social".
...