Apuntes literatura 19 universidad de Sevilla.
Lillofee MeerssemanApuntes15 de Enero de 2017
56.205 Palabras (225 Páginas)290 Visitas
Literatura espanola del siglo 19
Contenido
- La revolución romántica y el caso español
- Filosofías prerrománticas y posrománticas
- El liberalismo europeo
- El romanticismo europeo
- La busqueda del Volksgeist
- Características generales del romanticismo
- Victor Hugo- El prefacio a Cromwell
- La lírica romántica
- Pervivencia del neaclasicismo
- La polémica romántica
- El exilio: la España exterior
- La poesía femenina
- José de Espronceda- el diablo mundo
- El drama romántico: una revolución teatral
- Panorama teatral
- Teoría dramática romántica
- El mito de Don Juan
- La comedia
- Duque de Rivas- Don álvaro o la fuerza del sino
- La prosa romántica
- La novela a principios del siglo
- Los cuentos
- El costumbrismo y la prensa
- Pedro Antonio de Alarcón
- Fernan Caballero-La Gaviota
- La prosa romántica (realismo)
- La generación del ‘68
- Naturalismo
- Emilia Pardo Bazán
- Leopolda Alas Clarín
- Benito Peréz Galdos- La desheredada
- La poesía de la segunda mitad del siglo 19
- La crisis de la lírica romántica
- Campoamor y la poesía del esceptismo
- Poesía posromántica popular (p.ej. balades, cantares, leyendas)
- Gustavo Adolfo Becquer
- Gustavo Adolfo Becquer-rimas
- El teatro en la segunda mitad del siglo 19
- La alta comedia
- Neorromanticismo
- José Echegarray
- Teatro social
- Entremeses, sainetes, zarzuelas
La revolución romántica y el caso español
Filosofías prerrománticas y posrománticas
Empirismo inglés- John Locke: 1632-1704
Es capital para comprender el romanticismo
- Idea fundamental
El empirismo: todo lo que aprenderemos viene de los sentidos: AL EXPERIENCIA. Todo el conocimiento humano surge a través de los sentidos, y que, por tanto, se podían establecer dos clases de conocimiento.
- Hay dos clases de conocimiento:
- La experiencia externa: es menos fiable, la observación del medio simple. generado por la experiencia externa y el que se sostenía a través de la intuición, como, por ejemplo, “el sol calienta
- La experiencia interna: más complejo, segura implición. el que procede de la interna, que es más complejo porque viene de la reflexión de las ideas externas y reflexionando sobre estas ideas se alcanzan ideas más complejas. Es la reflexión del externo: somos seguro sobre estas ideas complejos. El conocimiento humano viene de la experiencía-> autonomía
- CONSECUENCIA: el vínculo cognitivo entre Díos y el hombre desaparece. Los hombres no necesitan a Dios para crear/aprender. El individuo es autónomo
El empirismo de Locke influye mucho en el Romanticismo porque si aceptamos lo que dice Locke (que el conocimiento humano procede de la experiencia), le otorgamos al hombre la autonomía, es decir, el hombre es autónomo a la hora de aprender; y el vínculo entre Dios y el hombre desaparece, es decir, lo corta, algo que supone un gran adelanto y que los románticos abrazarán, puesto que el individuo es autónomo para crear y ya no necesita la inspiración divina a la hora de aprender y crear.
- En el romanticismo: el genio creador: el artista es autónomo.
- Él decía que el conocimiento de la interna era más seguro, mientras que el de la externa era menos fiable.
- El pensamiento político de Locke (absolutista)
Locke además de estas ideas va a plantear otra serie de ideas más políticas y sociales porque, aunque comienza siendo un pensador absolutista, acaba derivando en un precursor del liberalismo: el pensamiento político de Locke será un antecedente de lo que después será el liberalismo. Desde un punto de vista político plantea tres ideas que tendrán gran influencia en el pensamiento romántico3 ideas de gran importancia.
- Los hombres son todos iguales, libres y independientes. El derecho de la propriedad privada es inherente al hombre.
- El estado no es otra cosa que un contracto entre el gobernante y los individuos
- La separación de poderes
- Consecuencias
- Si aceptamos este pensamiento, los privilegios de la nobleza no tienen sentido. Estamos eliminando los clases sociales y privilegios. Estamos eliminando las clase sociales y los privilegios (estamos en el antiguo régimen aún, donde la sociedad se dividía en estamentos sociales).
- Como en todo contracto todos los hombres tienen derechos y son sujetos de la ley. El concepto de estado como un contrato es muy importante, ya que, si el estado es un contrato, todos los hombres tenemos derechos y obligaciones, y por lo tanto, todos los hombres están sujetos al imperio de la ley, puesto que todo se basa en un contrato.
- No se concentra todo el poder en una persona porque es contra regímenes absolutista. La separación de poderes es un ataque directo contra la monarquía absoluta y el antiguo régimen, porque no quiere concentrar el poder en una misma persona, aunque no todos los liberales eran románticos, pero sí todos los románticos eran liberales.
¡!! Todo romántico está liberal, pero no todos los liberales eran románticos.
Jean Jacques Roussseau
A pesar de nacer en la generación de la ilustración, siempre despreció a la razón como instrumento del conocimiento, porque para Rousseau el estado natural del hombre era el estado salvaje
- El buen salvaje
El estado natural es el salvaje (la naturaleza del hombre). Es la sociedad la que lo corrumpe. Destruía su buen naturaleza. El único vestigio de su buena naturaleza/buen espíritu es la conciencia (pura), la única parte que quedaba en el hombre. Rousseau despreció el valor de la razón a la hora de todo el conocimiento.
Por lo tanto para Rousseau la sociedad no solo corrompía al hombre, sino que lo hacía menos libre porque lo ataba a leyes injustas: la sociedad humana y en este caso la europea estaba mal construida porque el problema de la sociedad moderna es que debería encaminarse a la protección de los débiles, y no a la de los fuertes. Esta idea tendrá una influencia tremenda en el pensamiento romántico, ya que ellos rechazan la sociedad, el romántico se siente un incomprendido por la sociedad y de ahí que el romántico esté sumergido en la melancolía y en el pesimismo. La sociedad es mal construida, las leyes injustas le hacían menos libre
- Consecuencia: el romántico es un ser incomprendido/ no entendido por la sociedad: MELANCOLÍA
- El contracto social
~Locke con algunos matices
= Rousseau pensaba que el contrato social no había que hacerlo entre el rey y los individuos sino entre ellos mismos, entre los propios individuos, por lo tanto, Rousseau elimina al gobernante. Esto tendrá una consecuencia inmediata: si la sociedad es un contrato entre una persona y todas las demás, el resultado es una suma de voluntades, y por tanto, hablaba de una voluntad general que es la suma de todas las voluntades individuales. Este concepto teórico acabara generando después el concepto de soberanía nacional: el poder está en el pueblo, entendiendo pueblo como suma de voluntades. NO entre el rey y el sujeto
- Consecuencia: la sociedad= el contracto social
- Entre individuo y lo demás
- La voluntad general e sla suma de todos los individuos
- Cambiar el concepto de soberanía naional: el poder está en el pueblo
HAY PROBLEMAS prácticas de la volunatd general, porque es imperfecta: el abuso tenía que ser interpretado por los gobernadores y entonces puede ser ninterpretado mal. La volunantad General es indivisible(no se puede dividir)
LA DEFENSA de los románticos: los pueblos pueden gobernar por si mismos. Ningún país puede apartener a nadie/a ningún familia/persona (esto está inscrito en la constitución). <-> el absolutismo
- Algunos problemas
- no se podía interpretar qué era la buena voluntad
- y además, Rousseau consideraba que la voluntad general era indivisible, es decir, todo el poder recae sobre esta voluntad y no se puede dividir,
- por lo tanto no hay separación de poderes. Los románticos utilizarán las ideas de Rousseau para seguir defendiendo que las sociedades se tenían que gobernar por sí mismos, es decir, ningún país puede pertenecer a nadie y no puede haber absolutismo.
Idealismo alemán- Johann Goetlibb Fichte (1762-1814)
- Johann Goethb Fichte. Va a partir de la filosofía de Kant y va a explicar su gran concepto: el “yo”.
- El ‘yo’
Es el concepto más grande de Fichte. La experiencia nace a partir de la reflexión del ‘yo’. La reflexión del ‘yo’ es el principio fundamental de todo saber humano. Las características de la reflexión son
...