ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formando lectores en las escuelas telesecundarias del sector 05

COYOTEDECARRIZAL18 de Noviembre de 2012

25.075 Palabras (101 Páginas)1.349 Visitas

Página 1 de 101

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS TELESECUNDARIAS

JEFATURA DEL SECTOR 05, ZONAS: 02, 05, 17 Y 48

PROYECTO:

“FORMANDO LECTORES EN LAS ESCUELAS TELESECUNDARIAS DEL SECTOR 05”

PRESENTA:

PROFR. VALENTÍN MARTÍNEZ LUIS.

ASESOR TÉCNICO DEL SECTOR 05

AGOSTO, 2010.

ÍNDICE

PÁG.

I. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA…………………………………………………. 5

1. Justificación……………………………………………………………………………… 5

2. Descripción contextual…………………………………………………………………. 7

3. Problema educativo…………………………………………………………………….. 9

II. PROPÓSITO DEL PROYECTO……………………………………………………………….. 12

1. Propósito general………………………………………………………………………. 12

2. Propósitos específicos…………………………………………………………………. 12

III. COMPRENSIÓN LECTORA........................................................................................... 13

1. Concepto de comprensión lectora………………………………………………….. 13

2. Características de los prototipos textuales………………………………………… 15

3. Ambiente de aprendizaje……………………………………………………………. 16

4. Rol del maestro………………………………………………………………………. 19

5. Criterio de selección de contendidos…………………………………………….... 22

IV. ENSEÑANZA Y LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA………………. 24

1. Elementos metodológicos básicos para la enseñanza de la comprensión lectora. 24

2. Evaluación de la comprensión lectora………………………………………………… 25

V. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA……………….. 28

ANEXOS.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

PRESENTACIÓN

La comprensión lectora no es un tema nuevo dentro del ámbito educativo, en todos sus niveles y modalidades; hay preocupación por encontrar los mecanismos que permitan al lector la construcción de significados a partir de su interacción con el texto escrito; desde esta perspectiva, se ha alentado muchas investigaciones y propuestas.

El dominio de la lectura, es un asunto complejo que ha sido abordado por los investigadores, quienes sostienen que el asunto radica desde los primeros años de la educación primaria, donde se orientan los esfuerzos de manera errónea, que enseñar a leer significa conseguir que los niños descifren las palabras escritas, una vez que lo consiguen, los consideramos “alfabetizados” y aptos para comprender cualquier texto que se les presente. El dominio de la lectura desde la perspectiva interactiva, requiere que el lector vaya construyendo los mecanismos que permitan interactuar significativamente con el texto escrito. La meta principal de los maestros en este proyecto es facilitar el desarrollo de lectores autónomos e invitarlos a concebir el proceso de lectura como un proceso mental con el cual se construyen significados, cuyo propósito fundamental es comprender lo que se lee.

Con el proyecto “Formando lectores” pretendemos abrir un espacio de intercambio académico, donde el análisis de principios teóricos-metodológicos y conceptuales sobre la lectura, permita al docente reconocer que la comprensión lectora es un proceso personal, donde los docentes pueden generar y desarrollar estrategias que permitan la construcción de significados a nivel grupal. Si durante la práctica lectora los y las jóvenes activan sus conocimientos previos, definen un propósito de lectura, interpretan el vocabulario complejo, hacen predicciones y las verifican, realizan inferencias, distinguen la idea principal, reconocen el tipo la y estructura de texto, descubren las relaciones causales; estarán en condiciones de alcanzar el desarrollo de la comprensión lectora, para la formación de lectores autónomos.

Las investigaciones sociolingüísticas en torno al proceso de lectura y escritura realizadas en las últimas décadas, ha propiciado el desarrollo de nuevas metodología y estrategias educativas fundamentadas en dichas investigaciones. Queda en manos de los maestros enriquecer dichas estrategias basándose en las experiencias pedagógicas obtenidas en las aulas con el fin de fortalecer la enseñanza de la comprensión lectora.

I. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA

1. Justificación.

Las instituciones educativas en nuestro país, no han encontrado la manera de hacer que el alumno lea por interés, por el placer de hacerlo, por el gusto y satisfacción de saber; sino que al contrario; se ha convertido en una actividad impuesta, tediosa, un compromiso que cumplir.

Una de las mayores dificultades que afronta el alumnado de Educación Secundaria para completar con éxito esta etapa de su escolarización, es la falta de comprensión de lo que leen y la consecuente incompetencia tanto para entender los conceptos y las ideas que se les presentan, como para responder adecuadamente a las tareas propuestas en el aula. Por ello, muchas de las personas alfabetizadas, algunos con muchos años de escuela, no pasan de ser “lectores elementales” , aunque tengan un título universitario. La alfabetización se define: “como el dominio del lenguaje y la lectura y escritura”, un concepto más amplio como se plantea en el libro la enseñanza del español en la escuela secundaria (SEP, 1996), desde esta perspectiva, debe considerarse “la lectura, como un proceso de transferencia de significado que requiere que los lectores extraigan el significado de la letra impresa” .

El Sistema Educativo Mexicano, ha probado su incapacidad e ineficiencia para formar lectores autónomos en las aulas, en conclusión, “la escuela pone énfasis en el conocimiento técnico o la mecánica de la lectura, olvidando que esta implica una comunicación entre el lector y el autor” . Entonces, ¿Cómo se forma un lector? De la misma manera que un jugador de cualquier deporte. La lectura auténtica es un hábito placentero, es un juego —nada es más serio que un juego—. Hace falta que alguien nos inicie, refiere Felipe Garrido (2004), que juegue con nosotros, que nos contagie su gusto por jugar, que nos explique las reglas; es decir, hace falta que alguien lea con nosotros en voz alta, para que aprendamos a dar sentido a nuestra lectura; para que aprendamos a reconocer lo que dicen las palabras con gusto; se aprende a leer leyendo.

Imaginemos las aulas de las escuelas telesecundarias, como plantea Felipe Garrido (2004), “que fuera posible comenzar el día de clases, todas las mañanas, con una lectura en voz alta. Una lectura que no fuera de ninguna materia, sino de un poema, un cuento, una biografía o de una novela. Una lectura divertida, interesante, que provoque risa, temor, sorpresa, compasión. La maestra o el maestro, con el libro en las manos, leyendo en voz alta”, otras veces, apoyándose de audiotextos con sus alumnos, por el puro gusto de leer unos diez o doce minutos, no más. Desde esta perspectiva, se propone transformar el espacio áulico, en un rincón, donde prevalezca un diálogo que signifique construcción colectiva no solo de conocimientos, sino el desarrollo de las habilidades del pensamiento de manera cotidiana. Así traducido esta concepción en cada una de nuestras aulas, “puede convertirse en un espacio de libertad, donde la imaginación puede multiplicarse al contacto con los autores, a través de la palabra” .

El enfoque presentado en este proyecto pretende sustituir la teoría de la transferencia de la información y sus metodologías, por la teoría transaccional y el método de lenguaje integral con el cual el estudiante construye su conocimiento partiendo de lo conocido a lo desconocido. La filosofía se basa en que el lenguaje es total y no fragmentado, y que se aprende más cuándo éste está dirigido hacia la construcción de significados.

Por otro lado, se trata de sugerir a los docentes diversas estrategias alternativas para la formación de lectores autónomos para que lean de manera voluntaria, cotidiana, con libertad para emprender actividades que favorezcan la comprensión de lo que leen. La idea es alcanzar la “alfabetización”, pero no desde la perspectiva de los métodos tradicionales u oficiales de lectoescritura, que considera que los sujetos son depósitos huecos y vacíos que deben ser llenados con conocimiento; sino, “la alfabetización para la concientización descubre la palabra en la realidad y la inserta en ella, restaurándole así su vocación y acción transformadora” ; significa entonces reconocer el poder de la palabra para fomentar en los y las jóvenes la capacidad de juzgar y reflexionar su realidad y transformar su mundo. No podemos negar que “somos seres humanos dialógicos, seres trascendentes de lenguaje y comunicación que nos hacemos y rehacemos, nos creamos y recreamos, en la palabra” , así una educación alternativa debe surgir desde los colectivos escolares, un proyecto sujeto a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (165 Kb)
Leer 100 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com