ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La vida EN LAS AULAS

glatisEnsayo17 de Septiembre de 2014

976 Palabras (4 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 4

La vida EN LAS AULAS

Creo que cuando uno realmente se interesa en lo que esta leyendo encuentra claramente lo que el autor quiere reflejar en su letra, considero que asi me sucedió, nos presenta una serie de situaciones demasiado comunes en un aula de clases, y muchas veces pensamos que la manera tradicional de trabajar se ha terminado, pero estamos muy lejos de que eso termine. No solo depende de los maestro eso sabemos muy bien, pero también cada niño refleja una realidad que muchas veces no es favorable para el mismo.

Considero que en cierto momento tanto los padres como los maestros se preocupan por aspectos muy limitados de la experiencia escolar de un pequeño. Se concentran en aspectos específicos como mala conducta o los logros cosas bastante superficiales. La escuela es donde se viven un sinfín de experiencias, es donde se aprueba o suspenden exámenes, donde suceden cosas divertidas, donde personas se sientan, escuchan, opinan, sacan puntas a los lápices, se ahogan bostezos y se graban iniciales en las mesas, en la escuela pasan muchas cosas que a veces no ponemos atención.

Este autor fue muy a detalle en cada situación que se presenta en la escuela, algo que yo no tomaba en cuenta era que el aroma, lo que vemos y hasta la forma de sentarnos se nos hace muy rutinario, conforme leía muchas veces me reí, por que recordé mucha cosas muy parecidas que sucedieron en mi paso por las escuelas básicas.

Estamos muy consientes que no todas las aulas son iguales y del mismo modo no todos los maestros lo son, muchas veces hay maestros quienes se dan el tiempo de hacer que el salón sea mucho mas confortable, donde los pequeños se sientan lo mas cómodos posible y esto ayude a su desenvolvimiento.

Para ser sincera, éste capítulo escrito por Philip W. Jackson movió en mi muchos recuerdos atrincherados en el pasado, y es que cada situación descrita dentro del mismo, refleja el todavía problema educativo que se ve en las aulas primarias.

Desgraciadamente, la educación sigue siendo tan mecanizada, que provoca en la mayoría de los estudiantes la apatía educativa, realmente no los culpo puesto que yo estuve en ese lugar, en parte tenia el mismo sentimiento, ese desanimo por ir a la escuela, puesto que todo el proceso educativo era tan invariable y repetitivo, realmente la mayoría de los que asistían a la escuela ya iban con esa idea de lo que se iba a realizar en la misma , ya que todo era tan rutinario, y que un solo maestro era el que se encargaba de la enseñanza de todas las materias.

Dentro del escrito hecho por Philip W. Jackson, se encuentra una comparación hecha de la escuela con la iglesia, y tienen mucho en común, tengo que reconocer que pues la formación recibida dentro de las dos instituciones es monótona y repetitiva, claro aunque son instituciones muy diferentes se asemejan en eso.

Por otro lado y pasando a otro punto, un aspecto que me parece caótico para los estudiantes como lo era para mí, es que se pase de una materia a otra de un momento a otro, considero que al alumno le resulta difícil el terminar una tarea específica y comenzar con otra que no tiene ninguna relación con la que se reviso anteriormente.

También se encuentra la figura de un maestro estricto y castigador, realmente la batuta le correspondía a él, y nosotros los alumnos solo teníamos que limitarnos a obedecer, a esperar nuestro turno de toda acción, dirigida por el maestro, y bueno realmente considero que es muy difícil que esta visión llegue a desaparecer ya que dentro de la propia aula, hay signos que marcan el poder del maestro: ejemplo El escritorio y la tarima. De hecho es el maestro el que designa los permisos, las actividades y los trabajos.

Hablando de la evaluación de acuerdo a las palabras de Philip W.Jackson , realmente el alumno está condicionado a una evaluación constante de sus compañeros y del profesor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com