ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Realidas social Paraguaya. CAPÍTULO 1.


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2016  •  Resúmenes  •  1.570 Palabras (7 Páginas)  •  328 Visitas

Página 1 de 7

Resumen Realidad Social Paraguaya

Capítulo 1

La caja de herramientas.

Tensión Continuismo- Discontinuismo

La sociología busca como ciencia comprender como se produce la dinámica social. Es decir, como pasamos de una forma de producción económica a otra, de una forma de organización política a otra, de manera de explicar nuestra realidad a otra, de una perspectiva cultural a otra.

¿Se puede hablar de una sola historia o de historias?

Lo que sabemos es que el tiempo histórico se refiere a las relaciones dinámicas, que producen, reproducen y transforman la vida social en el tiempo. Nos explican el porqué y el cómo de un acontecimiento o forma de vida y de pensar se desarrolló y cambia.

Desde las perspectivas continuistas, los acontecimientos se suceden según una evolución lineal, progresiva, con un comienzo supuesto y una meta o utopía como punto de llegada inalcanzable.

El continuismo considera al conocimiento como actual como fruto de la acumulación de saberes pasados. Ve la historia universal como única.

Desde la perspectiva discontinuista, el conocimiento presente es la expresión de la superación o ruptura con las anteriores formas de conocer.  Una formad de conocimiento es sustituida por otra.  

No tenemos así, una única historia, sino varias historias que se articulan con otras, pero donde cada una tiene un significado particular dentro de su contexto

Tensión Internalismo- Externalismo

Existen dos orientaciones para escribir y explicar los acontecimientos sociales.

El Internalismo: considera que cada problema o hecho a estudiar puede ser abordado por sí mismo y en sí mismo sin tomar otras referencias que las del propio objeto de estudio.

Pretende resolver los problemas en su manifestación o emergencia. Es más práctica e inmediata, así como superficial y adaptativa al orden social existente. Apunta a administrar los problemas como responsabilidad individual, como cuestiones que genera uno mismo, no así el orden.

El Externalismo:  considera que cada problema o hecho a estudiar debe ser abordado en el proceso de su constitución. Tomando en cuenta su historia, sin abordarlo como un dato per sé. Advierte la necesidad de contemplar el objeto de estudio en cuestión de manera más estructural, dentro de un contexto que lo contiene, lo explica y le da significación.

Se dirige a la búsqueda de la estructura o contexto donde se genera dicho problema a tratar. Es crítica del orden que constituye la fuente de los problemas. Su practicidad en la solución de los mismos dependerá de si los problemas pueden sin que se pueda cambiar de forma inmediata el contexto que los genera.

Pretende atacar la fuente o raíz de los problemas, transformar las estructuras que los genera.

La modernidad y su contestación pos moderna 

La modernidad está caracterizada por la universalidad de sus metarrelatos. Ponen a la razón como poder omnipotente y exclusivo que junto con la libertad individual burguesa se auto-coloca desplazando a Dios y al dogma, en el centro del mundo y su explicación.

Su lema por excelencia es “Orden y Progreso”, dando entender que se le da prioridad a la idea y a la transferencia y postergación del goce y de los frutos del mundo.

Aparece la construcción del modelo productivista industrial (modo de producción capitalista), donde el hombre pasa a ser definido como sujeto físico en tanto que productor, y donde la propia libertad del trabajador pasa a entenderse como libertad para producir, vivir para y dentro de una cultura del trabajo.

La razón moderna debe predominar por sobre los instintos.  Los procesos de educación y terapéutica consistirán en domesticar la naturaleza y el aspecto salvaje de la misma. El conocimiento pasa así a ser un bien estratégico económico- político que “necesita” cada vez más extender sus dominios.

La dimensión fundamental de análisis en este contexto sea la de la desigualdad social, entendida esta como producto y sumatoria de la explotación económica y de la dominación socio-política, como expresiones de un proyecto hegemónico de clase: el de la modernidad.

En la posmodernidad, la razón deja de ser omnipotente. Se integrarán a la misma otros componentes como los afectos, el imaginario, lo inconsciente, los sentimientos, etc. Aquí se cuestiona la contradicción existente entre progreso- libertad y dominación.  No existe tampoco una menta, un sentido, una teleología de la historia o del hombre: la historia, en cierta forma, deja de existir.

Frente a una concepción postergacionista y utópico- evolucionista, emergen un conjunto de prácticas en lo que se ha dado a llamar el “culto al presenteísmo”. Se hipervaloriza la experiencia de la vida, lo importante es gozar del mundo y de sus frutos aquí y ahora, a través y desde las acciones banales y cotidianas de la vida.

La sociedad moderna comienza a dar paso a otra modelada por los servicios, la información y el consumo. Lo importante es manejar y controlar la información, los signos y la cultura. Ya no interesa la libertad para producir, sino para consumir.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.8 Kb)   pdf (94.3 Kb)   docx (12.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com