Las Instituciones Básicas
ssamyelEnsayo30 de Noviembre de 2013
3.028 Palabras (13 Páginas)377 Visitas
LAS INSTITUCIONES BÁSICAS
En la actualidad, la Unión Europea cuenta con una serie de instituciones que garantizan su funcionamiento y fortalecen la unidad del conjunto. Las cinco instituciones básicas son:
Órganos de decisión
• La Comisión, está formada por 20 miembros que son nombrados por los Gobiernos de los quince miembros de la UE. Ejerce el poder ejecutivo y vela por el cumplimiento de las normas comunitarias.
• Es la única institución con poder de iniciativa y elabora propuestas sobre las distintas políticas comunitarias. Además, es la encargada de negociar los acuerdos de la Unión Europea con terceros países.
• El Consejo Europeo, compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de los quince, acompañados de sus respectivos Ministros de Asuntos Exteriores, así como del presidente y un vicepresidente de la Comisión. El Consejo Europeo es el máximo órgano político y está encargado de impulsar el proceso de unión política y de definir las orientaciones políticas generales de la Unión Europea. Junto con la Comisión, ejerce el poder ejecutivo.
• El Consejo de Ministros, formado por 17 miembros. Es el órgano de decisión fundamental de la Unión Europea. Según el asunto que se aborde, el Consejo está integrado por los ministros responsables de ese tema en los Estados de la UE y dos miembros más nombrados por la Comisión. Ejerce el poder legislativo, aprobando o rechazando las propuestas de la Comisión y realizando consultas o solicitando la cooperación del Parlamento.
ÓRGANOS DE APOYO Y CONSULTA
Dos de ellos tienen la función de asesorar a los órganos de decisión comunitaria:
• El Comité Económico y Social, compuesto por representantes de la vida económica y social de los países miembros, es de obligada consulta en algunos temas y puede emitir informes por propia iniciativa.
• El Comité de las Regiones, tiene la función de acercar los intereses regionales a las instituciones de la UE, permitiendo a las autoridades regionales y locales estar directamente relacionadas con los trabajos de la Comisión.
También son importantes el Tribunal de Cuentas, institución independiente que controla la buena gestión del presupuesto y el Banco Europeo de Inversiones, que apoya financieramente a todos los sectores económicos de los países miembros que lo soliciten.
ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS COMUNITARIAS
POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC)
La construcción de la UE exige enfrentarse a los desequilibrios económicos, sociales y regionales existentes entre los distintos Estados miembros y tratar de reducirlos, Por ello, se han diseñado políticas comunes para solucionar los problemas más urgentes.
La más importante hasta ahora ha sido la Política Agrícola Común (PAC), que trata de hacer competitiva la producción agropecuaria europea, evitando los excedentes de producción mediante cuotas impuestas a los Estados, que no han sido, generalmente, bien aceptadas por los Agricultores. La PAC, además, fomenta la modernización de las explotaciones e impulsa el abandono y reforestación de las tierras poco productivas, así como las prácticas extensivas de cultivos y ganadería.
La PAC subvenciona a los agricultores para asegurar que su nivel de rentas sea igual al del resto de la población, evitando a la vez que se encarezcan demasiado los productos del campo. Hoy, el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA), organismo encargado de gestionar las ayudas a la agricultura, absorbe casi el 50% del presupuesto comunitario.
POLÍTICAS PARA CORREGIR DESEQUILIBRIOS DENTRO DE LA UE
Un importante objetivo de la política comunitaria es atender las prioridades de los grupos sociales, sectores económicos y regiones más necesitados. Con ello se pretende evitar que los desequilibrios entre las distintas zonas de la UE se acentúen. En la actualidad se dedica a corregir esos desequilibrios más del 30% del presupuesto total. La UE establece unos fondos estructurales para atender a estos problemas: el Fondo Social Europeo (FSE), para atender a sectores sociales, sectores económicos y regiones con mayor nivel de desempleo, y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que da prioridad a las regiones con un nivel de renta por habitante inferior a la media comunitaria y se destina tanto a regiones agrícolas como a regiones en declive industrial.
Además existe el Fondo de Cohesión, creado en el Tratado de Maastricht para ayudar a Irlanda, Grecia, España y Portugal, no sólo en materia de desarrollo social y regional sino también en la industria, el transporte, la educación, la formación profesional y el medio ambiente.
ANTECEDENTES
La sucesión de dos guerras mundiales supuso el declive de Europa y la hegemonía de Estados Unidos y la antigua Unión Soviética. El ocaso europeo se hizo más patente en 1945, con el inicio de la guerra fría y la división del continente en dos áreas: la Europa occidental y La Europa oriental, tras el triunfo de los regímenes comunistas en esta última.
La Europa occidental inició entonces una rápida recuperación económica con ayuda estadounidense. Surgió una voluntad de cooperación entre los países europeos occidentales, que tenía como objetivos permitir a Europa competir con las dos superpotencias y dificultar la aparición de nuevos conflictos.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA UE
En 1950, el ministro francés Robert Schuman(foto) propuso poner las producciones de carbón y de acero bajo una autoridad común. El proyecto fue aceptado por seis países: la entonces República Federal de Alemania. Italia. Bélgica. Países Bajos, Luxemburgo y Francia, que en 1951 suscribieron el Tratado de París, por el que se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), en vigor desde 1952.
Pocos años después tuvo lugar un paso decisivo para la integración europea. En 1957, los Estados signatarios del Tratado de París firmaron los Tratados de Roma. en vigor desde el 1 de enero de 1958, por los que se constituyeron dos nuevas Comunidades: la Comunidad Económica Europea(CEE), cuyo objetivo primordial era el establecimiento de una unión aduanen que garantizase la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales, y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o EURATOM), con el fin de desarrollar en común y para fines pacíficos la energía nuclear. Reino Unido siguió manteniéndose al margen de estas Comunidades porque una tarifa aduanera común le habría aislado de sus socios de la Commonwealth.
La mayoría de los Estados miembros se mostraron partidarios de avanzar hacia una mayor integración. Así, en 1986 se firmó en Luxemburgo y La Haya el Acta Única Europea (AUE), en vigor desde 1987, que se configuró como una reforma de los Tratados de Roma, no como un nuevo tratado. Su importancia estriba principalmente en dos cuestiones: por un lado, la reforma institucional (con el fin de avanzar en la cooperación de las instituciones comunitarias para hacerlas más eficaces); y, por otro, el establecimiento de los mecanismos necesarios para hacer realidad el objetivo de un mercado único, fijando como fecha límite el 31 de diciembre de 1992.
Europea, cuyos principales pilares eran los siguientes: la unión económica y monetaria (UEM), la política exterior y de seguridad común, la cooperación en materia de política interior y justicia, y la ciudadanía europea.
TRATADOS DE ADHESIÓN
Hasta el año 2005 ha habido cinco ampliaciones territoriales:
En los años sesenta, varios países europeos presentaron su solicitud de ingreso en las Comunidades. Sin embargo, el primer Tratado de Adhesión no se firmó hasta 1972; y en 1973 entraron a formar parte Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. Con esta primera ampliación, la Europa de los Seis pasó a ser la Europa de los Nueve.
• La segunda ampliación tardó casi diez años: en 1979 Grecia suscribió el Tratado de Adhesión, en vigor desde 1981, y se convirtió en el décimo miembro de la CEE.
• La tercera ampliación se produjo en 1986, con la entrada de España y Portugal, suscrita en 1985. Estas incorporaciones dieron lugar a la Europa de los Doce.
• La cuarta ampliación tuvo lugar en 1995, con la firma del Tratado de Adhesión de Austria, Finlandia y Suecia en 1994. La Europa de los Doce se convirtió así en la Europa de los Quince.
• La quinta ampliación se produjo en 2004 con la incorporación de Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Chipre y Nafta. Surgió así la Europa de los Veinticinco.
La UE cuenta con cinco instituciones principales: el Parlamento, la Comisión, el Consejo de la Unión Europea, el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas.
COMISIÓN EUROPEA
La Comisión es el órgano ejecutivo de la Unión y tiene tres competencias principales: la iniciativa de la política comunitaria (a través de la elaboración de propuestas que presenta al Consejo y al Parlamento, es decir, le corresponde la iniciativa legislativa), el control de la aplicación del derecho comunitario y el poder de negociación internacional. Su sede está en Bruselas, Bélgica Está integrada por 20 miembros (denominados comisarios). El presidente de la Comisión es elegido por el Consejo. Con la aprobación del Parlamento; los otros 19 miembros, son elegidos después, por un período de 5 años, por los gobiernos de los distintos Estados miembros, de acuerdo con el presidente de la Comisión.
CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA
El Consejo de
...