ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL TRABAJO EN COLOMBIA Historia económica, sindicatos, luchas sociales y el nuevo modelo...


Enviado por   •  1 de Abril de 2016  •  Ensayos  •  2.824 Palabras (12 Páginas)  •  272 Visitas

Página 1 de 12

Tenemos que integrarnos por nuestro propio desarrollo. El desarrollo no es solo sumar

 riqueza, Aumentar consumo. No. Es la lucha por la felicidad humana. La única cosa

trascendente Para cada uno de los seres humanos es la vida. La vida real y concreta,

 y esta no se puede esclavizar; no se debe perder

José Pepe Mujica.

Introducción.

Este trabajo está dividido en cuatro partes. La primera trata sobre los inicios del capitalismo en el país y su proceso de industrialización, en esta primera parte hago un recorrido histórico donde identifico los tres momentos claves del desarrollo de país que serían respectivamente: La primera guerra mundial, la crisis del 1929 y la segunda guerra mundial. Gracias a estas crisis globales Colombia tuvo que dejar de lado las importaciones para centrarse únicamente en la industria nacional lo que propicio el crecimiento de la economía nacional.

En la segunda parte del trabajo abarco lo que vendría a ser la segunda parte del siglo XX, después de la segunda guerra mundial Colombia se define por un modelo económico proteccionista que busca el crecimiento de la industria nacional para remplazar las exportaciones pero que luego, por las crisis políticas y sociales en conjunto con la presión internacional termina derivando en un sistema que prometía mucho pero que ha resultado ser catastrófico. El neoliberalismo y la globalización de los mercados.

En la tercera parte, ya estando contextualizados sobre la realidad social y económica durante todo el siglo XX  paso a exponer las luchas de la clase obrera(los momentos más importantes) y la formación de los sindicatos, empezando por las primeras manifestaciones con carácter de huelga que se dan en Colombia a partir del año 1919.

Finalmente, cierro el trabajo haciendo un breve repaso sobre las reformas laborales más importantes a partir del año 1990.

Inicio del Capitalismo en Colombia y la Industrialización (1900-1950)

En Colombia hay tres etapas que marcaron el punto de inicio, la industrialización y el desarrollo; esto no fue algo que se haya dado de la noche a la mañana, no, de hecho fue casi que obligatorio para el resurgimiento de un país que era enteramente dependiente de las potencias extranjeras (y todavía lo es).

Lo que marcaría el inicio de este desarrollo es por supuesto, el producto por el que se el país es mundialmente conocido, el café.  Aunque  la producción cafetera de finales del siglo XIX se enfrentó a grandes barreras que impedían su rápido desarrollo (ausencia de medios de transporte, otras actividades más lucrativas, etc…) esta terminaría convirtiéndose en la actividad determinante para el desarrollo del país, permitiendo la acumulación de capital y el desarrollo del comercio pero más importante, incentivar la construcción de vías férreas, de comunicación y puertos fluviales y otras adecuaciones de infraestructura que serían la base para el desarrollo industrial posterior (Ostau de Lafont, 2011).

Con el final de la Guerra de los Mil Días, Colombia se enfrentaba a un nuevo desafío, el fuerte proceso inflacionario obligó al estado a incrementar su intervención monetaria y a tomar medidas para incrementar el desarrollo y la producción del país para así poder enfrentar la miseria que había dejado la guerra y el gran déficit fiscal. Posterior a la guerra, durante el gobierno de José Manuel Marroquín(1900-1904), ocurre un hecho de suprema importancia en la historia de Colombia: en noviembre del año 1903  ante el inminente abandono por el estado centralista que tenía las manos llenas con la guerra y la crisis post guerra los panameños solicitaron la independencia apoyados por los Estados Unidos (Que firmaron un tratado de arrendamiento a perpetuidad con la nueva independiente panamá a pesar de que antes, en enero del mismo año habían elaborado un tratado donde reconocían la soberanía de Colombia sobre este territorio).

Rafael Reyes se posiciona en 1904 e implementa nuevas acciones que permiten superar el déficit fiscal  y poner en práctica una política de fomento y desarrollo en mejores condiciones.

La primera de las tres etapas anteriormente mencionadas se da con la primera gran crisis a nivel mundial, la fatídica Primera Guerra Mundial. Con la inminente reducción de la exportaciones e importaciones (y por consiguiente de los ingresos aduaneros/arancelarios); Colombia se enfrenta a una crisis que deja en evidencia el error de depender casi que exclusivamente de la exportación del café y el alza en los precios finalmente genera un ambiente de malestar entre la clase obrera que pronto empieza manifestaciones exigiendo un aumento salarial.

Al finalizar la primera guerra mundial se vino un periodo de abonanza, se dio un aumento exponencial de las exportaciones y el gran aumento del precio del café permitió la acumulación de un capital bastante grande que se repartió a todas partes.  

En el periodo de transición antes de la segunda etapa que he reconocido y la segunda, se dieron grandes cambios. Antes las necesidades de modernización capitalista que exigía el país  el estado interviene creando el  Banco de la Republica. “A través de la banca central, el Estado asumía y ejercía las funciones que la modernización capitalista reclamaba respecto de las condiciones monetarias, bancarias, crediticias, etc, las cuales ya no podían correr por cuenta de instituciones privadas” (Ostau de Lafont, 2011). Además también se creó la superintendencia bancaria y la contraloría de la república.

La segunda etapa que he distinguido corresponde a la crisis de 1929. Con esta nueva crisis se repitió la historia, nuevamente se redujeron las importaciones y las exportaciones y con esto obviamente los ingresos aduaneros al estado;  en contramedida aumentaron las tasas de interés y buscaron atraer capitales externos mientras seguían pagando la deuda externa con la esperanza de que alguna vez lo banqueros de Estados Unidos volvieran a prestarle al país.

Los años treinta no representaron una época de importante desarrollo sólo para Colombia. Lo fue en general para América Latina; es esta época la que se reconoce como el verdadero inicio de la industrialización. La crisis fue una fiel repetición de la provocada por la primera guerra mundial, sólo que esta vez ya existía una industria base (la que se había adecuado entonces) que ahora, gracias a la crisis y la ausencia de manufactura extranjera podía trabajar a toda potencia; tan bien, se pudo apreciar en los años treinta el ingreso de inmigrantes europeos que entraron a formar pequeños negocios y algunos incluso industria.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.3 Kb)   pdf (198.3 Kb)   docx (16.8 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com