Analisis Del Caso Bikor
Referencias26 de Octubre de 2014
3.026 Palabras (13 Páginas)985 Visitas
Bibliografía:
• Bodie, Z. (1999). Finanzas. En Z. BODIE, Finanzas
(pág. 464). Pearson. Emery, D. R., Finnerty, J. D., & Stowe, J. D. (2000).
• Garrison, R. (2011). LS-eBook Contabilidad Administrativa (11ª ed.). México: McGraw-Hill.
ISBN: 9781615023424
• Pacheco, C. & Pérez, A. (2009). Estrategias de asignación de costos para una correcta toma de decisiones. Recuperado de http://www.imcp.org.mx/spip.php?article563
• Fundamentos de administración financiera. En D. R. Emery.,
(pág. 773). México: Prentice-Hall. Google. (s.f.).
• Recuperado el Marzo de 2014, de Docs. Google: https://docs.google.com/document/preview?hgd=1&id=1yegPIg_yvRR_RbqFPvvFqShy7xk8r1jhuqSafdI4JNo Guajardo Cantú, G. (2008). Contabilidad financiera. En G. G. Cantú,
• Contabilidad financiera. México: McGraw-Hill. López López, J. I. (2001). Diccionario contable administrativo y fiscal. En J. I. López,
(pág. 350). México: THOMSON PARANINFO. Ozuna, O. (2011).
Scribd
• BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales.
• https://www.scribd.com/doc/235109855
• http://www.promonegocios.net/contabilidad/objetivos-contabilidad.html
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
La empresa BIKOR, S.A. de C.V. era una empresa dedicada a la salud porcícola con 30 años de experiencia en el mercado. Fue fundada en 1965 por Javier Ramírez. BIKOR, desarrollaba, producía y comercializaba productos porcícolas, en el 2001 se posiciono en el 6to lugar en el Ranking de ventas nacionales en el mercado y en el 2002 debido a una contracción en el mercado BIKOR tuvo un deceso de ingresos, bajando el Rank al Séptimo lugar en ventas, pero lo grave y/o preocupante fue la disminución del porcentaje en el margen de utilidad, disminuyendo de un 16% a un 2.8% lo que influyo de manera notoria la rentabilidad de la empresa.
Además de la contracción del mercado, influyeron otros aspectos, entre ellos el gasto exagerado en mercadotecnia con la adecuación de los empaques del producto.
Debido a la disminución de la rentabilidad el comité de Dirección aprobó revisar 4 escenarios / Alternativas y acordó reunirse 15 días después, para esto el controler general se comprometió en tener terminada la simulación de impactos en el estado de resultados y una recomendación para el comité de dirección tomara la decisión que permitiera a Bikor S.A. de C.V. aumentar su rentabilidad y mantener su preferencia entre los clientes.
Primera alternativa
La eliminación de los productos de procedencia extranjera y producirlos localmente así obtendremos un ahorro de 20% en el costo y se reduce las unidades de venta en un 15%. Analizando esta alternativa se tiene que aunque se ahorre un 20%, no se precisa que se aumentaran las ganancias de gran manera, sin embargo perder un 15% de nuestras ventas es mucho mayor dentro de un ingreso, y solo nos representa un ahorro del 20% sobre la materia prima, es mucho más factible trabajar con materia prima ya elaborada que intentar trabajarla desde su extracción hasta su transformación.
Segunda alternativa
Eliminar las presentaciones de menor cantidad y enfrentar la baja en ventas. Dentro de este punto se eliminara los productos en pequeñas presentaciones ya que maquilar este tipo de productos es más complejo, de esta forma se tendrán ahorros significativos, de materia prima, gastos indirectos y mano de obra. Sin embargo a falta de más información sobre el mercado y sus principales consumidores se pondría en consideración esta alternativa.
Tercera alternativa
Asumir que el consumo de los medicamentos se mantiene estable y no cambia al momento de eliminar las presentaciones menos rentables. Aunque el mercado se mantenga estable, no es lo que busca la empresa, ya que su objetivo con el cambio de enfoque de la empresa no es mantenerse, si no incrementar sus ganancias.
Cuarta alternativa
Eliminar el los condicionamientos de los productos y aceptar maquilar hasta un 95% respecto a la capacidad disponible. En esta alternativa se generara un aumento de productividad considerable, se dará uso a los activos que se encuentran en desuso, aunque los costos de producción se podrían elevar debido a los requerimientos de los clientes, el aumento de la producción permitiría absorber esos gastos y el problema se eliminaría.
Estados financieros Estado de Resultados
El estado de resultados consigna los ingresos y utilidades (o pérdidas) de una compañía durante un intervalo de tiempo específico, por lo regular un año un trimestre. Las ganancias netas, también llamadas utilidades son la diferencia entre los ingresos totales y el costo total para el periodo (Emery, Finnerty, & Stowe, 2000).
El estado de resultados de la empresa, en el plan que presentan para el año 2003 muestra un incremento en las ventas netas de un 34% de acuerdo a las ventas efectuadas en el año 2002, refleja un menor costo de ventas en 1.91% mismo porcentaje en que incrementa la Utilidad Bruta, se indica también un menor costo en la fuerza de ventas y gastos administrativos, los Costos de Derecho y Promoción permanecen constantes,
Sin embargo los gastos de Mercadotecnia se elevan en un 4.46% lo que provoca que la utilidad antes de impuestos sea menor representando que la utilidad de la empresa se viera afectada, y los directivos pensaran en tomar medidas sobre el asunto.
Ingresos (Concepto y Análisis de Situación Actual)
Ingreso, es el monto que uno puede gastar durante el periodo de tiempo conservando la riqueza con la que empezó el periodo (Bodie, 1999).
De esta forma los problemas que se presentan en las ventas, mencionadas anteriormente, mencionan las razones por las cuales BIKOR ve afectados sus intereses.
Los gastos principalmente, corresponden a todos los conceptos relacionados con la operación normal de la empresa (Guajardo Cantú, 2008).
Gastos de operación, son aquellas erogaciones efectuadas en la práctica de las actividades normales de una empresa, tales como: gastos de venta, gastos de administración y gastos financieros, siempre que estos últimos correspondan a operaciones normales de la empresa.
Los gastos financieros son aquellos que se derivan de operaciones financieras practicadas por una empresa.
BIKOR practica dos tipos de ventas:
venta directa al cliente
venta a través de distribuidores.
Costos de distribución o venta. Los que se incurren en el área que se encarga de llevar el producto, desde la empresa, hasta el último consumidor; par ejemplo: publicidad, comisiones, etc.
BIKOR presenta que el promedio de los costos por unidad son de $116.40, siendo productos importados ya que acondicionarlos presenta costos más altos para la empresa.
• Utilidad Bruta, aquella que se determina deduciendo del importe de las ventas netas, el que corresponde al costo de ventas, cuando el importe de las ventas netas es mayor (López López, 2001).
• Utilidad de Operación, aquella que se determina deduciendo de la utilidad bruta, el importe de los gastos de operación (López López, 2001).
• Utilidad o pérdida neta, es la modificación observada en el capital contable de la entidad, después de su mantenimiento, durante un periodo contable determinado, originada por las transacciones efectuadas, eventos y otras circunstancias, excepto las distribuciones y los movimientos relativos al capital contribuido (López López, 2001).
La utilidad es una ganancia obtenida en una entidad por el desarrollo de operaciones de un periodo (López López, 2001).
Contabilidad de Costos
La contabilidad de costos permite a las empresas tener información útil para la toma de decisiones. Pacheco y Pérez (2009) hacen un magnífico análisis sobre las estrategias que deben seguir las empresas para la asignación de costos y para una adecuada toma de decisiones. Las empresas requieren saber el costo de los productos que venden o de los servicios que prestan, pues es la única forma de determinar los márgenes de ganancia respecto a los precios de venta.
Las diferencias operativas y estratégicas entre las empresas requieren que apliquen diferentes métodos, técnicas, herramientas, y estrategias en su manejo de los costos de producción y de gastos de operación. Por ello, en este tema analizaremos los fundamentos de la contabilidad de costos, los métodos de segmentación de costos, y los sistemas de costeo.
Sistema de Costeo
Sistema de costeo, sistema de contabilidad implantado para determinar el costo unitario de producción o de distribución (Lopez Lopez, 2001).
Costeo directo, sólo se consideran costos del producto, los costos de producción que varían junto con el nivel de producción, es decir, que no contiene ningún costo indirecto fijo (Ozuna, 2011).
Costeo estándar: “Es un punto de referencia o norma para medir el desempeño (Ozuna, 2011).
BIKOR maneja un costeo estándar, ya que toma en cuenta los estados financieros de años anteriores, y a su vez considera pronósticos para los años siguientes, y así se evalúan cada uno de los productos que se elaboran la empresa, y de esa forma conocer que tan variable es
...