ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Prcatico De Negocios Internacionales

surd2 de Septiembre de 2013

9.105 Palabras (37 Páginas)10.492 Visitas

Página 1 de 37

PARTE I

PREGUNTAS DE ANALISIS Y RAZONAMIENTO CRITICO

1.- Explique por qué la cultura de un país influye en los costos de hacer negocios ahí. De ejemplos en su respuesta.

La cultura de un país es uno de los aspectos más importantes que debemos tomar en cuenta a la hora de establecer un negocio en un país distinto al nuestro.

Debemos conocer sus ideas, conocimientos, moral leyes y costumbres para que nos sea más fácil de entender el mercado de ese país, así como saber si sería buena o mala idea establecernos ahí.

Un ejemplo muy claro que leimos en el capitulo 3 “diferencias culturales” es el caso de Mc Donalds en la India. Este país venera a las vacas, ya que para ellos las vacas son un regalo de los dioses a la raza humana, las vacas representan a la madre divina que da sustento a todos los seres humanos.

Mc Donalds se sintió muy atraído por el mercado hindue porque a pesar de que es un país pobre tiene una clase media grande, pero el problema era ¿como Mc Donalds le daría de comer res a un país en el que estas son veneradas?

El problemas fue resuelto pronto, Mc Donalds se adapto a las necesidades del consumidor y cambio la res por cordero y poolo, de esta manera se abrió paso en un mercado que no seria relativamente fácil para ellos de conseguir, a esto es lo que se refiere el problemas de establecer un negocio en el extranjero, que nosotros realmente no tenemos el conocimiento de su cultura y esta es muy distinta a la nuestra.

Para poder establecer un nuevo negocio fuera de nuestro país debemos analizar primero estos aspectos, para determinar si nos conviene o necesitamos hacer cambios adecuándolos al país donde queramos establecernos.

2.- ¿Cree que las practicas de los negocios en un país islámico son diferentes de las de Estados Unidos? ¿Por qué?

3.- ¿Cuáles son las implicaciones para las empresas internacionales de las diferencias religiosas o éticas predominantes en un país?

4.- escoja dos países que le parezca que tienen culturas diferentes. Compare las culturas e indique la influencia de sus diferencias en a) los costos de hacer negocios b) las posibilidades de desarrollo económico y c) las practicas empresariales.

5.- lea de nueva cuenta el “vistazo a un país” sobre el capitalismo islámico en Turquia y reponda las siguientes preguntas:

a) ¿encuentra algo que sea hostil para los negocios en los valores del Islam?

b)¿Qué nos enseña la experiencia de la región que circunda a Kayseri con respecto de la relación entre el Islam y los negocios?

c) ¿ cuales son las implicaciones de los valores islámicos relacionados con los negocios que estimulan u obstaculizan la participación de un país como Turquia en la economía global?

6.-vuelva a leer la sección “panorama administrativo” sobre DMG-Shangai y responda estas preguntas:

a) ¿Por qué es tan importante cultivar en China el guanxi y el guanxiwang?

b) ¿ que nos dice la experiencia de DMG acerca de la manera en que funcionan las cosas en China? ¿Qué le ocurriría a un negocio que obedecería todas las reglas y regulaciones en lugar de tratar de darles la vuelta como aparentemente hace Dan Mintz?

c) ¿Cuáles son los problemas éticos que podrían surgir al recurrir al guanxiwang para operar en China? ¿Qué sugiere esto con respecto de los limites de utilizar el guaxiwang para una compañía occidental comprometida con altos estándares éticos?

PROYECTO DE INVESTIGACION

EJERCICIO 1

Usted se prepara para hacer un viaje de negocios a Brasil, donde tendrá que tratar con muchos profesionales locales.

Por lo tanto, le conviene informarse sobre la cultura nacional y hábitos de negocios antes de su partida. Un compañero de Latinoamérica le recomienda que visite el centro de aprendizaje intercultural y lea las percepciones nacionales que existen sobre Brasil. Prepare una breve descripción de las características culturales más sorprendentes que podrían afectar las interacciones empresariales en dicho país.

EL BRASIL ES UN PAÍS DE DIMENSIONES

continentales que ejerce un poderoso influjo geopolítico sobre sus vecinos. Poseedor de fronteras con casi todos los países de América del Sur (con excepción de Ecuador y Chile), en el mundo sólo es superado por China y por Rusia en cuanto al número de colindancias limítrofes terrestres.

Pese a su tamaño e innegable poder militar, desde finales del siglo XIX el Brasil ha vivido en paz con sus vecinos. Ello ha sido posible gracias a una sofisticada política exterior que, fundada en la noción de “mediación constructiva”, evitó que Brasil se involucrara en los conflictos de su entorno. La concordia vecinal también fue posible debido al enorme volumen del mercado interno que le permitió a Brasil, como a ningún otro país de su tamaño, alcanzar el desarrollo económico casi sin necesidad de apelar a la riqueza de sus territorios aledaños.

Esta actitud ha sido favorecida por el hecho de que la América del Sur, pese a la existencia de diferendos limítrofes entre algunos países, es una de las regiones del mundo en donde se presentan un menor número de conflictos fronterizos. De hecho, desde hace ya muchas décadas no existen disputas significativas entre el Brasil y sus vecinos en temas territoriales, económicos, militares o ideológicos. Ello se ha asentado aún más con la fundación del MERCOSUR, la cual posibilitó el desarrollo de ejemplares vínculos de cooperación entre el Brasil y su principal socio sudamerica8no, Argentina, país con el cual en el pasado existió un potencial de conflictividad en ocasiones poco disimulado. Sólo recientemente esta tendencia ha experimentado algún cambio importante con el diferendo surgido tras la nacionalización de los recursos energéticos por parte de Bolivia, el cual se produce en momentos en que en ambos países, irónicamente, gobiernan presidentes “de izquierda”.

Para los vecinos del Brasil, sin embargo, la parsimonia del gigante no ha sido necesariamente tranquilizadora. La estrecha relación establecida por Brasil con los Estados Unidos durante los años de la Guerra Fría; el apoyo brindado por Brasil a los regímenes militares de la región bajo la égida de la “Doctrina de Seguridad Nacional” y las reivindicaciones de un cierto liderazgo regional que Brasil reivindicó durante los años sesenta y setenta, suscitó una desconfianza que aún no se disipa plenamente. Más aún, si bien el Brasil ha evitado asegurar su propia tranquilidad interior por medios que no sean los domésticos (por ejemplo rechazando la influencia extranjera sobre sus propias políticas nacionales) y evitando a toda costa la anexión territorial fuera de sus fronteras internacionalmente aceptadas, existe clara conciencia de que también ha estado dispuesto a ejercer sobre sus vecinos tanta influencia cuanto le parezca necesario para defender sus intereses nacionales. Cabría preguntarse a este respecto si lo que pareciera ser el regreso de las tendencias nacionalistas a finales de la primera década del siglo XXI podría alterar estos entendimientos. Si bien los augurios sobre la desaparición del Estado Nación como elemento central de las relaciones internacionales en el mundo posmoderno fueron tanto prematuros como exagerados, es indudable que la globalización trajo consigo una generalizada sensación de cambio en lo que se refería al papel de “lo nacional” como factor determinante en la política exterior de los Estados. A ello hubo de sumarse un reavivamiento del espíritu integracionista que, en mucho estimulado por las nuevas corrientes del libre comercio, produjo el relanzamiento, el fortalecimiento, o la aparición de nuevos mecanismos regionales y subregionales de integración en todo el Continente.

La percepción de un Brasil amenazante se reforzó durante algunos años al aumentar la preocupación y las acciones emprendidas por las autoridades militares y civiles brasileñas ante las condiciones objetivas de los territorios fronterizos del país.

En efecto, estos territorios, muchos de los cuales son distantes y están poco pobla-

dos, constituyen áreas proclives a experimentar el desarrollo de actividades del cri-

men organizado como lo son el tráfi

co ilegal de personas, el contrabando de armas,

materias primas y especies protegidas, el narcotráfi

co, la destrucción del ambiente

por medio de la deforestación y la minería no autorizada o el uso de la Amazonia

por grupos armados de otros países, en particular Colombia y el Perú.

En este contexto, lo que para los militares, las agencias de inteligencia y de se-

guridad pública del Brasil constituyen políticas de defensa de la soberanía nacional

y del orden interior (como podría ser el despliegue de batallones amazónicos o el proyecto SIVAMcon el fin de realizar el control satelital y aéreo de toda la región),

“En Brasil –dijo el expresidente Lula en Acapulco– uno de los problemas que enfrentamos fue levantar la autoestima de las personas, porque hay gente muy pesimista. Si lees el periódico todos los días en Brasil, imagínate, no tienes deseo ninguno de salir de tu casa. Yo leí los periódicos en México cuando llegué, páginas, páginas y más páginas, todo lleno de violencia. Es verdad que hay violencia y delincuencia, pero la cantidad de cosas buenas que suceden todos los días en México nadie las muestra. ¿Qué optimismo podremos tener?”. No sé si Lula piensa, como Calderón, que el desaliento social se debe a que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com