ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE CERVEZA ARTESANAL POR PARTE DE ANCESTRAL CERVEZERIA EN LA CIUDAD DE QUITO.
Roberto GallardoEnsayo30 de Septiembre de 2018
4.672 Palabras (19 Páginas)180 Visitas
PROFESOR PATROCINANTE: Mg. JAIME PATRICIO GOMEZ DURAN
Lic. ADMINISTRACION DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE CERVEZA ARTESANAL POR PARTE DE ANCESTRAL CERVEZERIA EN LA CIUDAD DE QUITO.
Trabajo de Investigación de la materia
Metodología de la Investigación
QUITO – ECUADOR 2018
- ANTECEDENTES GERERALES.
- Introducción.
En la actualidad la ciudad de Quito presenta un desarrollo creciente y con ello un constante esfuerzo por mejorar cada día la gestión de las empresas de menor tamaño y la creación de diversos negocios para lograr una mayor competitividad en el sistema productivo en cuanto a la producción de cerveza artesanal se trata. Es ahí donde destaca la importancia de los emprendedores y por ende la importancia de gestionar cada proyecto con un elaborado plan estratégico, productivo y financiero sustentable en cada uno.
En el desarrollo de este proyecto se confeccionarán distintos productos de cerveza artesanal que permitan generar valor para su comercialización y posicionamiento en un mercado que está surgiendo.
Un 70 por ciento de los quiteños reconoce que consume cerveza de manera habitual, de los cuales según los resultados que arroja el “Diario El Comercio”, encargada por la Asociación de Productores de Cerveza de Ecuador (Asocerv) Además el estudio arroja a la cerveza como la única de las bebidas alcohólicas que vio incrementar sus preferencias de consumo en los encuestados en todos los rangos, de sexo y grupos socioeconómicos en los que se dividió la muestra, respecto de la consulta realizada en octubre de 2016. (Ramirez, 2016)
Es aquí donde nace la idea de elaborar una cerveza artesanal que posea características y atributos suficientes para hacerla competitiva. Las características de innovación son basadas en la utilización de ingredientes e insumos que permitan desarrollar un producto diferenciable y que permita ser sustentable en cada segmento de mercado.
1.2 Objetivos.
1.2.1 Objetivo General.
El estudio consiste en confeccionar un plan de negocios para la producción de cerveza artesanal con sede en el cantón Rumiñahui. Su comercialización está orientada a nivel nacional. Su modelo está constituido en la fabricación y comercialización de cerveza artesanal por un rango diferente de productos, que involucra dos tipos: Cerveza artesanal tradicional y cervezas artesanales innovadoras, que aseguren la utilidad de negocio.
1.2.2 Objetivos Específicos.
Para cumplir con el objetivo general es necesario contar con diversas herramientas que permitan desarrollar un buen plan de negocios, cumpliendo con los siguientes objetivos:
∙ Generar una gama de productos diferenciados por la innovación para distintos posicionamientos de mercado.
∙ Evaluar distintos canales de distribución y su efecto en la demanda.
∙ Evaluar la rentabilidad económica del proyecto y necesidad de capital.
1.3 Planteamiento del Problema.
El emprendimiento hace frente a un porcentaje de la población que debe y requiere encontrar diversos productos de cerveza artesanal acorde a sus distintas necesidades, ya que el consumo nacional de cerveza es de 48% según las personas encuestadas como su bebida alcohólica favorita. (Ecuador en Cifras, 2016). La demanda contempla variados canales de distribución a los cuales se debe dar solución, tales como: Restaurantes, Negocios pequeños, entre otros. La importancia del proyecto se refleja considerando que en el mundo existe una amplia población que consume cerveza, por lo mismo si se llega a una idea atractiva el modelo, producto o la variedad podría ser expandible y a la vez exportable.
La investigación contempla la utilización de productos naturales de la zona que podrían generar un valor agregado para el producto. Un plan de negocios de un producto de manera particular no genera o no tiene un mayor aporte teórico en investigación, ya que se responde a la demanda a éste tipo de producto como emprendimiento, la evaluación de la facilidad técnica y económica de los distintos escenarios de sensibilidad otorgan conocimientos teóricos fundamentales. El valor teórico radica en la estructura de elaboración de un modelo de negocios que pueda ser utilizado por la cervecería para llegar a captar un mercado más grande con el fin de darles a conocer los beneficios de la cerveza artesanal. En relación a la utilidad la realidad teórica de esta investigación consiste en la elaboración para la producción de cerveza artesanal, y con ello la memoria contiene que uno de los objetivos específicos es analizar resultados exitosos en la elaboración de cerveza orgánica.
2. MARCO TEÓRICO.
La cerveza es una bebida alcohólica cuya historia se ha ido desarrollando durante los últimos 5.000 a 8.000 años. Si bien existen muchas historias sobre su creación, sabemos que en Egipto, los faraones acostumbraban beber cerveza desde la infancia, ya que se la consideraba alimenticia y medicinal. Fueron ellos precisamente quienes le introdujeron sus característicos componentes: lúpulo y malta, con lo que le otorgaron mayor acidez, aroma y sabor. Los egipcios fueron los primeros en introducir en la cerveza innovaciones como la preparación de la malta, nuevos aromas y tonos empleando miel, jengibre, azafrán y comino, para así darle mayor textura, sabor y color a la bebida. Los arqueólogos han encontrado restos de cervezas en las tumbas de faraones y grabados en sus paredes que detallan su elaboración y su relación como complemento del pan. La cerveza vivió su mayor desarrollo durante la Edad Media, cuando llega a Europa y los monjes asumen su producción, guardando celosamente el secreto de su receta. Entonces la denominaron “cerevisa monacorum”, y le dieron su denominación de origen. En 1516, el Duque Guillermo IV de Baviera oficializó una ley en la que se definían los ingredientes de la bebida: agua, cebada malteada y lúpulo. Pero la mayor transformación se gestó en tiempos de la Revolución Industrial, cuando diversas fábricas empezaron a utilizar sistemas de conservación en frío, lo que le permitió al producto tener una mayor resistencia a los cambios climáticos, y así mantener por más tiempo su aroma, sabor y calidad. (Asociacion de Cervezeros Ecuador, 2016).
2.1 Industria de la cerveza.
Debido a su popularidad, la industria de la cerveza se ha ido diversificando. Por eso se puede hablar de tres categorías con intereses definidos: los cerveceros caseros, las mini cervecerías y las cervecerías industriales. Los cerveceros caseros poseen un equipo más o menos rudimentario que permite repetir de forma casera la misma receta en distintas producciones. Las mini cervecerías (brewpups, pequeños fabricantes) tienen un equipamiento más sofisticado que el de los cerveceros caseros: tanques, bombas, filtros, entre algunos, pero no llegan al nivel de industrialización que otras cervecerías. Muchas partes del proceso son realizadas en forma manual, como la adición de grano y lúpulo, lavado de los instrumentos, entre otros. La búsqueda está orientada a un perfil personal, atribuyendo la región más que la marca a su característica. Por último, las cervecerías industriales que en el proceso se generan miles de litros por. Aquí hay poca mano de obra producto que la mayoría de las etapas está robotizada o 5 automatizada, y las cantidades y química de los elementos están controladas minuciosamente. Las cervecerías industriales buscan disminución de costos, aumentar ventas y posicionar marcas. Todo ello en costo de la calidad. (Handam, 2017).
2.2 Industria Nacional
El 46% de los ecuatorianos escogió a la cerveza como su bebida favorita en una encuesta realizada por Opina América Latina. El portal web mostró que tanto Ecuador como Venezuela tienen a la bebida hecha a base de maltas y lúpulos en un importante lugar al hablar de consumo de bebidas alcohólicas. Venezuela la votó como su bebida favorita con un 55%.
La industria cervecera en el Ecuador se ha fortalecido a través de la diversificación de opciones. Si bien en la encuesta no se distingue entre cerveza industrial o artesanal, en el país la segunda ha ganado campo en los últimos cinco años. Los emprendimientos de cerveza artesanal han crecido 20 veces por año desde el 2011- según datos de la Asociación de Cervecerías del Ecuador-. Al momento existen más de 40 empresas dedicadas a la elaboración de cerveza artesanal en el país. Pedro Navarro, miembro de la asociación, explica que en este periodo la bebida empezó a abrirse campo en el país quitando mercado a las multinacionales por su variedad.
2.3 Insumos
Las materias primas que entrarán en la composición del producto son: malta de cebada, lúpulo, levadura y adjuntos (malta de otros cereales, granos crudos, azúcares y féculas).
Malta: De los ingredientes de la cerveza, la cebada es sin duda el principal. Aunque también se utilizan otros cereales en la elaboración de cerveza como el trigo, el grano de la cebada es el más rico en almidón y posee las proteínas suficientes para proporcionar el alimento necesario para el crecimiento de la levadura. Además, las sustancias nitrogenadas favorecen la formación de espuma. No todas las variedades de cebada son óptimas para la elaboración de la cerveza. Se utilizan las denominadas cebadas cerveceras aptas para ser malteadas.
...