ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores de competitividad en la industria cervecera

Regina IntriagoTrabajo24 de Junio de 2019

5.399 Palabras (22 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1][pic 2]


[pic 3][pic 4][pic 5]

Contenido

I.        Definición del producto o servicio        1

II.        Datos históricos        1

III.        Características estructurales        2

1.        Entrada        2

2.        Peligro de sustitución        3

3.        Poder negociador de los competidores        3

4.        Poder negociador de los proveedores        3

5.        Rivalidad entre los competidores actuales        4

6.        Gobierno y regulaciones públicas relevantes        4

IV.        Análisis de los cuatro diamantes de Porter        5

V.        Respuestas a preguntas sugeridas en la tarea        6

VI.        Medición de la concentración de la agroindustria        8

VII.        Impactos en la crisis actual en la agroindustria        9

VIII.        Síntesis de la posición del grupo en relación a la situación (características y rentabilidad) de la agroindustria        9

Referencias        10

Anexos        1

Cuadros        2

Gráficos        1


Análisis de la agroindustria cervecera en el Ecuador

  1. Definición del producto o servicio

De acuerdo al capítulo XIII del Código Alimentario Argentino (Ablin, 2014) se define la cerveza como se entiende exclusivamente por cerveza a la bebida resultante de fermentar, mediante levadura cervecera, al mosto de cebada malteada o de extracto de malta, sometido previamente a un proceso de cocción, adicionado de lúpulo. Una parte de la cebada malteada o de extracto de malta podrá ser reemplazada por adjuntos cerveceros”.

La cerveza se define como una bebida alcohólica, de sabor amargo, no destilada, la cual proviene de la fermentación del almidón de granos de cebada germinados y otros cereales en agua mezclada con levadura. Se utiliza básicamente la levadura Saccharomyces cerevisiae o Saccharomyces pastorianus, aromatizándose usualmente con lúpulo u otras plantas.

La cerveza se divide en industrial y artesanal de acuerdo a su sistema de producción. De la cerveza se conocen diversos tipos, matices, colores, formas de elaboración, sabores, etc. Los países más desarrollados en esta industria son República Checa, Irlanda y Alemania (Saez, 2012). En sud américa Argentina es un país con esta industria muy desarrollada. Se la considera gaseosa al contener CO2 en saturación, razón por la cal genera espuma. Su grado alcohólico puede llegar hasta 30% vol., sin embargo, normalmente se encuentra entre 3% - 9% vol.

  1. Datos históricos

El nacimiento de la producción de cerveza en el Ecuador de manera industrial se da en el año 1887 con los señores Leonardo Stagg Flores y Martín Reimberg Dender (Avilés Pino, s/f; EKOS, 2014). En el año mencionado se comenzó con la creación de la Compañía de Cervezas Nacionales y principal empresa dominante del mercado actual (EKOS, 2014).

Dentro de la contienda de producción cervecera a nivel industrial se tenía a la Cervecería Suramericana, que fue comprada en el 2003 por la brasileña AmBev (EFE, 2003), cabe mencionar que en el 2004 AB InBev compra a AmBev (BeverageDaily, 2004), y en el caso de Ecuador mantiene la empresa con el nombre  de “Cerveceria  Nacional Ambev Ecuador S.A.”. En el año 2005 SAB Miller, un gigante internacional de las cervezas, adquiere a la cervecería colombiana Bavaria, propietaria para ese entonces de Cervecería Nacional (Reuters, 2005).

Finalmente, a mediados del año 2016, AB InBev (Ambev su subsidiaria en el Ecuador) compra a SABMiller (Cerveceria Nacional) (El Comercio, 2015a), lo que en Ecuador resultó en la fusión de Cervecería Nacional y AmBev Ecuador creando el consorcio NewCo (El Comercio, 2016; El Universo, 2016b). Las utilidades fueron creciendo cada año (ver tabla 1 a la 6 en anexos) así como el número de empleados, resaltando que en el año 2014 existió una pequeña depresión de utilidades y número de empleados.

Para el 2016, en temas de producción cervecera, la cerveza industrial abarca el 99,48% del mercado mientras que la cerveza artesanal el 0,56% (Revista Líderes, 2016).

Se vienen mencionando desde el 2016 problemas en la economía mundial, acentuándose en el Ecuador con el suceso del terremoto en Manabí, lo cual genera negativa en muchos factores económicos pero principalmente la Expectativa de Crecimiento analizado por el FMI (-4,5% para 2016 y -4,3% para 2017) (Falconí Morales, 2016; Mantilla, 2016). Situación que afecta a la industria de análisis proyectándose en su baja de utilidades, decrecimiento en un 8% de su comercialización y la baja de contratación de empleados.

Con la compra de InBev a SABMiller a nivel mundial y su posterior fusión a nivel de Ecuador se afianza el monopolio de la industria cervecera, legando a apoderarse de casi la totalidad del mercado existente; sin embargo, Ecuador desde el año 2011 ya había puesto sobre la mesa una Ley de Control y Poder de Mercado que incentivaría la competencia en este sector y es ahí cuando comienzan a aparecer las empresas de cerveza artesanal.

  1. Características estructurales
  1. Entrada

La economía a escala utilizada por la industria cervecera actual se encuentra muy desarrollada. La base de la economía a escala tiene como fuerte la distribución del producto y la fidelización de los clientes a través de entrega de equipos de refrigeración de las marcas líderes.

En cuento a diferenciación de producto se encuentran una barrera pequeña y una oportunidad inmensa, debido a que en el Ecuador la cultura cervecera no se encuentra desarrollada para contar con un mercado extensivo de paladares que requieran de otro tipo de sabor de cervezas que no sean rubia o negra.

Los requisitos de capital suponen una barrera de entrada muy grande, debido a que no sólo se debe de invertir en tecnología de punta, si no, también en capital de préstamo a distribuidores, capital de investigación y desarrollo, capital de investigación, publicidad y marketing.

El acceso a los canales de distribución demanda inversión y ofrecer más de lo que la marca de casi cien años ha ofrecido, lo cual sería un verdadero reto. Fidelizar a consumidores y fidelizar a los vendedores significa una barrera de entrada importante.

En relación a los costes independientes de escala existen beneficios de entrada de acuerdo a la Ley de Control y Poder de Mercados expedidos por el Gobierno Ecuatoriano desde el 2011 debido a que ofrece beneficios para poder mostrar el producto en vitrinas de supermercados muy grandes en el país. Por la misma aplicación de la ley, las empresas industriales se encuentran invirtiendo en capacitar a futuros competidores para que también se dediquen a elaborar cerveza.

Las políticas de gobierno para introducirse en el negocio de la industria cervecera ayudan a nuevos competidores en el sentido de poder mostrar el producto, sin embargo, no ofrece incentivos crediticios capaz de equiparse con tecnología de punta que apunte a mejorar la productividad y con ello la competitividad. En la parte política debería de analizarse otros aspectos de emprendimiento para poder contar con una oportunidad en esta barrera tales como eliminar salvaguardias a la importación de materias primas, horarios de consumo limitados, etc.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (866 Kb) docx (899 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com