ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entornos De La Industria Cervecera

erikacci14 de Octubre de 2012

4.692 Palabras (19 Páginas)1.203 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, debido a los constantes cambios que se dan, es de suma importancia prestar atención no sólo a los aspectos internos de una organización, sino también, a los aspectos o factores externos.

Algunas de las crisis que se presentan dentro de una empresa son causadas por la influencia de los factores externos que conforman su entorno, pueden considerarse como una fuente de oportunidades. Pero no todos los directivos son capaces de elaborar las respuestas pertinentes frente a los problemas que se puedan presentar porque los entornos de las empresas son específicos para cada caso. La trama que organiza los factores externos es peculiar para cada empresa, es dependiente del comportamiento de las variables de los sectores como el Económico, Cultural, Educativo y Político, la crisis de la empresa puede explicarse por la influencia de los factores externos, ellos pueden ser la causa determinante tanto de su éxito o como de su fracaso sin prescindir por supuesto de la influencia de los factores internos que también se deben tener en cuenta. Este enfoque puede ayudar a orientar la formulación de diagnósticos más precisos para la empresa en crisis. Un tratamiento de carácter global de los problemas de la dirección empresaria conlleva el estudio de la relación entre la empresa y su entorno desde un punto de vista espacial; el interrogante que se plantea es cómo caracterizar y describir el espacio dentro del cual la empresa existe.

Un análisis externo consiste en detectar y evaluar acontecimientos y tendencias que suceden en el entorno de una empresa, que están más allá de su control y que podrían beneficiar o perjudicarla significativamente.

La razón de hacer un análisis externo es la de detectar oportunidades y amenazas, de manera que se puedan formular estrategias para aprovechar las oportunidades, y estrategias para eludir las amenazas o en todo caso, reducir sus consecuencias.

En el caso de la Industria cervecera se puede destacar que una de las grandes problemáticas con las que tiene que tener cuidado, es el alto índice de accidentes que hay en el país, sobre todo en el Distrito Federal por los efectos del alcohol.

ENTORNO ECONOMICO

A partir de los años cuarentas se inicia en México una nueva etapa con la intención de incorporar al país al movimiento general del capitalismo mundial iniciado desde antes de la Segunda Guerra Mundial, que apunta en dirección de los intereses de la burguesía nacional y pone especial atención en la industrialización de los procesos productivos, que esté en manos de empresarios locales y elimine la dependencia con los mercados extranjeros denominándose, sustitución de importaciones, desde finales de los años treintas desemboca en un aumento de las importaciones de bienes de capital, indispensables para cerrar las bases tecnológicas y productivas de la industria nacional, al mismo tiempo se reducen las compras de algunos bienes de consumo e intermedios, los cuales comienzan a ser producidos en el país.

Reestructuración económica del México posrevolucionario.

La primera etapa comprende de 1929 a 1955 y está asociada a los primeros cambios estructurales de importancia que conducen al país de una economía tradicional a la formación de una base industrial nacional mínima donde el Estado juega un papel determinante como productor y promotor de empresas privadas.

La segunda etapa abarca de 1955 a 1970 y se identifica con un proceso más dinámico de organización económica centrada en el predominio de la industria sobre el aparato productivo, en la modernización de la agricultura comercial de exportación, en el crecimiento de las actividades empresariales privadas y una reducida participación del Estado como empresario e inversionista.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, la economía mexicana, al igual que muchas en Latinoamérica se vio favorecida por las circunstancias, esto provocó alternativamente un proceso inflacionario, un desequilibrio exterior, la realización de dos devoluciones, en 1948 y 1954 y el empobrecimiento general de la clase trabajadora. Es principalmente entre 18935 y 1945 cuando se crea la infraestructura industrial nacional encargada de aporta el naciente mercado interno los productos que anteriormente eran comprados en e exterior y que paulatinamente empiezan a ser elaborados en el interior del país.

COMPRADORES Y SU COMPORTAMIENTO.

Valor de comprador y diferenciador

Valor de comprador

El identificar el valor que una empresa crea para el comprador y las señales de valor usadas por el comprador, descansa en la determinación de la identidad del comprador real que generalmente son tomadores de decisiones individuales.

Criterio de compra del comprador

El criterio de compra del comprador puede dividirse en dos tipos:

Criterio de uso: Son medidas específicas de la que crea valor al comprador. (Producto real, estilo, prestigio, status percibido y connotación de marca)

Criterio de señalamiento: Son medidas de cómo los compradores perciben la presencia de valor. (Reputación, publicidad acumulada, precio cuando connota calidad)

CONSUMO

El consumo de cerveza en el país fue de 1086 millones de litros en 1965 contra 727 millones en 1956, resultando un incremento del 50% en las ventas del producto.

El Distrito Federal consumió 219 millones de litros de cerveza en 1965, representando 20.2% del consumo nacional, siguiéndole Veracruz con un 11.3% y el Estado de México con un 5.3%.

COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS

A principios de siglo, la industria cervecera obtuvo un nuevo impulso debido a la aparición del ferrocarril y un sistema de refrigeración. En 1948 se introdujo el uso de hielo triturado en los puntos de venta para ofrecer al consumidor cerveza fría En 1954 la marca Tecate es tomada por la cervecería Cuauhtémoc y la lanzó a nivel nacional, convirtiéndola en la primera cerveza en lata de México.

Se tuvo propaganda a través de diferentes medios: radio, televisión, prensa, cine, impresos, revistas, periódicos, murales, objetos de propaganda, etc. La competencia entre las fabricas de cerveza para mejorar tuvo como telón de fondo una intensa propaganda En 1963 los gastos en tal objeto ascendieron a 153.4 millones de pesos.

Precios.

Para determinar el precio de venta al publico en las diferentes plazas, las empresas cerveceras consideraban varios factores como: los costos de distribución, la demanda de cerveza en el mercado que se trata, el costo de vida que prevalece (costo que en las costas y zonas fronterizas es mas alto), y la competencia con las demás empresas cerveceras, de modo que el precio de venta de las cervezas de igual calidad de las diferentes cervecerías sea el mismo para una determinada plaza.

Exportaciones.

A pesar de que el gobierno de México eximió de impuestos a las exportaciones de cerveza, las posibilidades de aumentarlas fueron reducidas debido a las restricciones a que estuvo sujeta la importación de cerveza mexicana en otros países. Esto se presentó principalmente en Estados Unidos, quien constituía el mejor mercado al consumir el 90% de las exportaciones; este país cobraba altos impuestos a la importación de cerveza e impuesto sobre la venta misma, por lo que su precio terminó resultando muy alto, reduciéndose su demanda.

LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

En cuanto a transportes, se erogaban 82 millones de pesos al año aproximadamente, por concepto de fletes en camión, ferrocarril y barco; 60 millones de pesos en combustible y 30 millones de pesos en llantas.

PROVEEDORES

En 1943 se fundó Hojalata y Lámina (HYLSA), la cual inició con 179 colaboradores y 3 millones de pesos de capital. Esta empresa surgió dado el hecho de que por la Segunda Guerra Mundial, se imposibilitó la importación de lámina de acero, materia prima crucial para la corcholata. Según se dice, en un principio la lámina producida era de una calidad tan baja que no se llegó a emplear. Con el tiempo, HYLSA llego a colocarse entre las empresas más grandes de México, reconocida por la calidad de sus productos y su desarrollo tecnológico.

En 1957 Se estableció Grafo Regia como una empresa independiente, que anteriormente era un departamento interno de la Cervecería Cuauhtémoc, responsable de proveer etiquetas. Gradualmente expandió su campo de acción para incluir empaques flexibles de todo tipo.

CRECIMIENTO

Debido a la revolución de 1910 el sector industrial había experimentado una baja en la producción de cerveza. Tal fue el efecto que la industria llegó a bajar su producción total hasta en un 80%.

Al término de la revolución la recuperación del sector fue lenta pero segura. A partir de 1935 y hasta la fecha el sector ha crecido de una manera constante.

El crecimiento del sector se debió a las diferentes estrategias que aplicaron todas y cada una de las empresas. Este crecimiento no sólo repercutió en la industria nacional sino también a nivel internacional.

La industria de la cerveza ocupaba para 1963 el cuarto lugar de entre todas las del país y llevó a México a ser el principal productor de Latinoamérica

FUENTE: Asociación Nacional de Fabricantes de Cerveza

INNOVACIÓN

El sector cervecero está sólidamente estructurado en cada una de las áreas que lo conforman. Cuenta con una gerencia eficiente en plantas, distribuidoras y agencias; con un área técnica especializada; tecnología de punta para manejar todos los procesos, una gestión comercial bien sustentada en el crecimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com