ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Trastornos Específicos del Desarrollo del Aprendizaje escolar que, constituyen un conjunto de problemas

lisneiraTrabajo13 de Marzo de 2016

5.005 Palabras (21 Páginas)437 Visitas

Página 1 de 21

Introducción

A continuación se podrán apreciar Los Trastornos Específicos del Desarrollo del Aprendizaje escolar que, constituyen un conjunto de problemas que interfieren significativamente en el rendimiento en la escuela, dificultando el adecuado progreso del niño y la consecución de las metas marcadas en los distintos planes educativos.

A pesar de que suelen presentarse conjuntamente con alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso central, no son el resultado de un retraso mental asociado, de una privación sensorial o de un trastorno emocional grave. Por el contrario, estos trastornos surgen de alteraciones de los procesos cognoscitivos. Es probable que exista alguna alteración biológica secundaria, sin embargo, lo que los caracteriza es que el déficit se plantea en un área muy concreta. Los más habituales son los que hacen referencia a la adquisición de la lectura (dislexia), a la escritura o al cálculo.

Estas alteraciones son mucho más frecuentes en niños que en niñas y hay que advertir que suelen pasar desapercibidas en un primer momento ya que los niños, tan sólo no presentan problemas en otras áreas sino que su rendimiento en ellas puede ser superior a la media.

Lo que sí suele producirse, es que este tipo de déficits específicos, estén acompañados de otros trastornos del habla o lenguaje e incluso de conducta (p.e. Trastorno Déficit Atención con Hiperactividad), así como problemas emocionales secundarios y alteraciones en la dinámica familiar, de lo que estaremos abarcando con mayor amplitud en el contexto del trabajo.

Trastornos del Aprendizaje

Son retrasos notorios en un área de aprendizaje en particular que no está causado por una discapacidad física obvia, por retraso mental o por un ambiente hogareño excepcionalmente tenso.

Radican en la dificultad existente para enfocar y sostener la atención de un objeto por un tiempo determinado, descartando los demás estímulos circundantes. Este déficit atencional genera gran dificultad para concentrarse. La atención se ve alterada en todos sus subprocesos: Enfocar y Ejecutar, Codificar, Cambiar (selectivamente). Estos subprocesos se ejecutan en lapsus brevísimos de tiempo h de manera sumamente inestable, lo cual no da paso a una atención productiva y efectiva.

Desde el punto de vista cognitivo, la atención está perturbada y es ineficaz, como función cognitiva: pueden estar afectados todos los subprocesos o algunos de ellos

Algunas Características Son:

El niño con trastorno del aprendizaje tiene dificultad para dominar una destreza específica que la mayoría de las personas adquieres fácilmente.

Estos niños quedan muy retrasados en un aspecto de la escuela, si bien no tienen ninguna minusvalía física (como pérsdida auditiva) ni un ambiente hogareño estresante (como en el maltrato físico) que podrían causar su bajo rendimiento.

El diagnóstico del trastorno del aprendizaje se basa de una discrepancia entre el aprendizaje esperado del rendimiento real (o entre aptitud y rendimiento) en un área académica.

Actualmente un cinco por ciento de los niños escolarizados son hiperactivos, inquietos, impacientes e impulsivos, no se centran en objetivos concretos, saltan de cosa a otra, no atienden lo que se les dice; en definitiva, niños que no obedecen.

Indicadores de Hiperactividad

Actividad motora excesiva, falta de atención y de control de impulsos.

Niños que presentan conductas de desorden, que son descuidados y no prestan atención en clase. Cambian continuamente de tarea y presentan una actividad permanente e incontrolada sin que vaya dirigida a un determinado objetivo. Tienen dificultades para permanecer quietos y suelen responder precipitadamente, incluso, antes de haber finalizado la formulación de las preguntas.

Se muestran impacientes y no son capaces de esperar su turno en las actividades en las que participan más individuos.

Suelen sufrir accidentes y caídas fácilmente, debido a que sus conductas reflejan una escasa conciencia de peligro.

Dan muestras de déficit cognitivo y son frecuentes los retrasos en sus habilidades motoras y de lenguaje. Las conductas asociales y la baja autoestima suelen desencadenarse en razón de su hiperactividad.

Dificultad

Los niños que son hiperactivos sufren con frecuencia las consecuencias negativas que sus comportamientos alterados provocan en la familia, colegio y grupo de amigos. De este modo, se vuelven más vulnerables y, por tanto, aumentan el riesgo de que desarrollen comportamientos agresivos. La coexistencia de conductas desafiantes, agresividad, negativismo e hiperactividad durante la infancia conllevan a una evolución muy desfavorable, pues los problemas iniciales suelen agravarse en la adolescencia. En esta edad, el pronóstico influye delincuencia agresiones, deficiente rendimiento académico y, en general, una adaptación negativa.

Solución

Lo que muestra la hiperactividad es una falta de organización en los procesos de la integración sensorial reflejada en la dificultad de organización en las actividades de la vida cotidiana.

Con la aplicación adecuada de los conocimientos que usted habrá adquirido a lo largo de esta obra, estará en capacidad de proporcionar al niño la posibilidad de desarrollar todo su potencial de aprendizaje, ayudándole a madurar y a integrar su sistema sensorial. Si el problema persiste desde ningún punto de vista debe implementarle normas bajo presión, sino buscar ayuda. Este es el momento de evitar problemas mayores.

Trastorno por Déficit de Atención

Es la dificultad compleja de la función atencional que perturba el comportamiento general en el aprendizaje. Es un trastorno neuropsicológico que se caracteriza por:

Inatención.

Hiperactividad.

Impulsividad.

A partir de estas características va generando una desorganización conductual y cognitiva, no está asociada directamente con el Coeficiente Intelectual Bajo.

Éste Trastorno por Déficit de Atención, a la vez se divide en:

Trastorno por Déficit de Atención sin Hiperactividad

Se caracteriza por pasividad, lentitud, somnolencia, falta de vitalidad y energía; algunos los llaman “Eternos Soñadores”, tienen problemas para regular el estado de alerta y focalizar la atención, viven abstraídos y el índice de inatención es alto. Este trastorno es detectado tardíamente ya que, refleja una actitud aplacada, desconectada y hasta deficiente, y por lo general, tienen bajo rendimiento académico.

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

Este trastorno aparece a temprana edad, tienen una dificultad a nivel social, pueden desplegar una actitud negativa, desafiante y trastornos de conducta, también tienen bajo rendimiento académico.

Se caracteriza por la presencia del déficit atencional en comorbilidad con síntomas de hiperactividad e impulsividad. Este cuadro es el más común. El niño con TDAH, entre tres y cinco años tiene una hiperactividad que lo lleva a poner en riesgo su integridad física:

Salen corriendo y no se percatan de escalones o desniveles.

Abren la puerta y salen huyendo sin poder frenar en el cordón de la calle.

Se caen de las escaleras.

Se trepan y caen de donde treparon.

Quieren agarrar algo y tiran todo lo que esté alrededor.

Se caen de la silla.

Las piernas y los pies se les enroscan.

Tocan todo.

Se vuelcan.

Perfil de un Niño con TDA

Control Motor

Control Mental

Control Emocional

Pasividad

Respuestas Lentas

Desinterés

Lentitud

Inatención

Conductas Inmaduras

Torpeza

Desorganización

Conductas Infantiles

Disgrafía

Ineficiencia

Perfil de un niño con TDA/H

Control Motor

Control Mental

Control Emocional

Inquietud

Responde Rápido, Sin Pensar

Impulsividad Social

Hiperactividad

Inatención

Impaciencia

Torpeza

Desorganización

Desinhibición

Disgrafía

Ineficiencia

Egocentrismo

Los niños con estos trastornos suelen mejorar con la intervención psicopedagógica no presentando, en la mayoría de los casos, más problemas en la vida adulta. Sin embargo, si las dificultades de aprendizaje no son precozmente tratadas pueden producir, a parte del retraso educativo, un conjunto de situaciones “secundarias” indeseables para el proceso de enseñanza-aprendizaje: los repetidos fracasos suelen llevar a la desmotivación, aversión por la escuela conjuntamente con respuestas emocionales inadecuadas.

¿Cuáles son las causas de los trastornos del aprendizaje?

La mayoría de los especialistas creen que los trastornos del aprendizaje son el resultado de problemas neurológicos leves que afectan la forma en que el cerebro recibe, interpreta y envía la información. Los científicos aún no tienen muy claro qué causa este trastorno. Sin embargo, muchos creen que este padecimiento se debe a pequeñas anomalías en el desarrollo del cerebro. Estas anomalías parecen ser un factor común en las familias de niños con trastornos del aprendizaje, lo cual sugiere que puede existir una vinculación genética.

Este trastorno también puede ser una consecuencia de una madre que usó drogas y bebió alcohol durante el embarazo. Otros factores pueden incluir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (174 Kb) docx (26 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com