Psicología Comunitaria En Chile
OAF OAFTarea16 de Mayo de 2020
2.011 Palabras (9 Páginas)173 Visitas
TRABAJO PRACTICO NÚMERO 3:
Psicología Comunitaria En Chile.
Integrantes: Karina Riquelme; Prissila Pavez
ACTIVIDAD: Investigue sobre alguna ONG chilena que se desempeñó en la década del 80 a 90 (pueden existir en la actualidad). Luego:
- Desarrolle una breve descripción de la institución (origen, tema que aborda, describa que tipo de acciones desarrolla: (qué hacen en específico), población con la que trabajan (edades promedio, características psicosociales, especificidad territorial, otros aspectos relevantes), descripción del equipo profesional (con información y roles)
SERPAJ CHILE
Servicio de paz y justicia
• MISIÓN
Promoción, valoración y defensa de la cultura de la Paz y de los Derechos Humanos, utilizando la metodología de la No Violencia Activa para la Resolución de los Conflictos, garantizando la dignidad, la justicia y la libertad de las personas, optando por los marginados, empobrecidos y violentados. (Serpaj,2020)
• VISIÓN
SERPAJ- Chile desarrolla en todas sus acciones una pedagogía liberadora en consonancia con su opción educativa. Entendemos esta pedagogía como el desarrollo de todas las potencialidades humanas y la superación de obstáculos que impiden el pleno ejercicio de los derechos humanos y democráticos, inspirándose en la Resolución No Violenta de los Conflictos. (Serpaj,2020)
- Origen y temas que aborda:
Esta ONG nace a fines del año 77, con el apoyo del cardenal Raúl silva Henríquez y de obispos auxiliares. Pasa a ser el primer organismo laico que se atrevió a constituirse y actuar públicamente en defensas de los derechos humanos en contraposición a las violaciones de derechos por parte del gobierno militar. (Serpaj,2020)
Esta ONG tiene por finalidad, poder aportar a crear una cultura de paz de no violencia y a erradicar cualquier tipo de violencia se genere contra los mas vulnerables, impulsando a lograr tener una sociedad mas justo y solidaria, participativa y sobre todo democrática.
Su principal enfoque es promover la integración social de los más vulnerables, disminuir la pobreza, terminar con la desigualdad, vulneración de los derechos de niños y adolescentes en situaciones de riesgo y poder fortalecer los procesos democráticos. (Serpaj,2020)
- Acciones que desarrolla :
- Promoción de los derechos humanos
- Programas de prevención y apoyo con temas ligados a drogas, explotación sexual infanto- juvenil.
- Programas de reinserción social de infractores de ley juvenil.
- Programas de libertad asistida
- Programas de salas cunas y jardines infantiles para los niños más vulnerables.
- Programa de reparación de maltrato.
Pero principalmente destacamos:
La Unidad de Infancia y Derechos corresponde al área técnica encargada de gestionar la implementación de intervenciones sociales de calidad, que contribuyan a favorecer las condiciones para el ejercicio y goce de los derechos de más de 4 mil niños, niñas y jóvenes, apoyando a sus familias y comunidades. (Serpaj,2020)
Podemos encontrar más de 90 programas sociales y educativos, pertenecientes a 20 modalidades programáticas distintas, que cuentan con financiamiento de diferentes entidades estatales, como Sename, Junji y Mineduc. Poder promover y ayudar a la comunidad más vulnerable. (Serpaj,2020)
También se realizan diagnósticos psicosociales, evaluaciones e intervenciones psicológicas de características individuales, familiares y grupales en el ámbito de mediana complejidad, centrando el accionar en el desarrollo de competencias parentales, estilos de crianzas, instauración de destrezas conductuales, cognitivas y afectivas en superación de la vulneración de derechos que aqueja a los niños, niñas y adolescentes usuarios del programa, provenientes vía tribunales de familia y/o demanda. (Serpaj,2020)
.
- Población con la que trabaja:
Con la población mas vulnerable de las comunidades, principalmente en la población infanto-juvenil que estén siendo vulnerados sus derechos humanos, infractores juveniles de ley, adolescentes y niños víctimas de explotación sexual, problema de adicción a las drogas, su principal interés es velar por el interés superior del niño no solo se enfocan en la población infanto-juvenil, sino que también en el apoyo a las familias y a las comunidades también existe. (Serpaj,2020)
Entre las características psicosociales de la población infanto- juvenil con la que trabaja esta ONG podemos encontrar:
- Desarrollo de comportamiento antisocial
- Víctimas de maltrato físico, psicológico y sexual.
- Negligencia parental
- Creencias y actitudes antisociales (infractores de ley)
- Baja autoestima,
- Especificidad territorial.
Esta ONG se encuentra actualmente trabajando en todo chile, enfocados ene las
[pic 1][pic 2]
.
SERPAJ, (2020). Mapa de distribución territorial de SERPAJ. [ilustración]. Recuperado de http://serpajchile.cl/inicio/wp-content/uploads/2015/04/organigrama_web.jpg
- Otros aspectos relevantes:
Desde el enfoque social no solo se despliegan una serie de estrategias tendientes a restituir los derechos vulnerados, a resignificar las experiencias de vulneración y a potenciar los recursos personales, familiares y comunitarios para la integración social y la superación de las consecuencias provocadas por la violencia en sus distintas manifestaciones culturales, económicas y sociales. Fomentando no solo ayuda a la población infanto juvenil sino también concientizando a la comunidad que también son parte del problema y de la solución para ayudar a las personas en este caso niños y adolescentes más vulnerables. (Serpaj,2020)
- Descripción del equipo profesional (información y roles)
Si bien en la pagina web de esta ONG, no se muestra a detalle quienes son los profesionales que participan con la información de cada uno si podemos entregar a los profesionales que trabajan en SERPAJ.
- Presidente de directorio: Fernando aliaga
- Director ejecutivo: Patricio Labra Guzmán
- Director general: Adolfo Pérez Esquivel
Dentro los profesionales con los que cuenta SERPAJ podemos encontrar los siguientes:
- Trabajadores sociales: encargados de los programas de reinserción social de los infractores de ley, además de programas relacionados con el apoyo de redes para las familias y comunidades. También parte de programas de políticas púbicas acerca de vulnerabilidad de derechos, reinserción en la comunidad.
- Técnicos en trabajo social: apoyo a las familias y también parte del programa de libertad asistida de jóvenes infractores de ley, seguimiento y apoyo.
- Técnicos en enfermería: parte de los programas de abuso de drogas y también parte de los programas de jardines infantiles para niños.
- Abogados: quienes se encaran de la defensa de los infractores de ley, junto con proteger los derechos humanos y de los niños relacionados a tribunales de familias y tribunales de justicia.
- Técnicos jurídicos: apoyo en la defensa de los derechos humanos y de niños además de ser parte de los programas de libertad asistida de jóvenes infractores de ley.
- Psicólogos: encargados junto a un equipo multidisciplinario de los programas psicosociales orientados a trabajar y mejorar la salud mental de los niños y adolescente y sus familias, realizan psicodiagnósticos, terapias y también aplicación de políticas públicas para las comunidades más vulnerables e intervenciones sociales en la comunidad y por último realizando programas preventivos en la comunidad en pro de mejorar la calidad de vida de la población infanto juvenil.
- Profesores de educación básica y media: encargados de los programas de nivelación de estudios de niños con deserción escolar por pobreza y otros factores. Realizan junto a un equipo la nivelación de los niños junto con programas de prevención de deserción escolar y entregan las herramientas para que estos jóvenes que viven en la pobreza obtengan lo que por derechos le corresponde la educación. (acompañamiento pedagogico)
[pic 3]
SERPAJ, (2020). Organigrama de SERPAJ. [ilustración]. Recuperado de http://serpajchile.cl/inicio/wp-content/uploads/2015/04/organigrama_web.jpg
- Reflexionen a nivel grupal: ¿Cómo se relacionan las practicas realizadas por la ONG con la psicología comunitaria vista en clase? ¿Qué tensiones visualiza? Fundamente su respuesta.
si existe un punto en el cual converge el actuar de esta organización y la psicología comunitaria es el componente humano y el interés de poder atender los problemas que afectan a colectivos. Wiesenfeld (2014) señala “la psicología social comunitaria adopta valores como la inclusión, la diversidad de experiencias. Saberes y demás recursos y relaciones horizontales de poder” (p,11). Tal como lo hace esta organización su objetivo es la inclusión de la comunidad más vulnerable no solo a su comunidad sino a todo el país.
...