Caso Psicopatología TOC
pedrosan00720 de Abril de 2013
3.932 Palabras (16 Páginas)549 Visitas
Pedro Sanagustín Palomar
18058220 T
Miguel Angel Broc
UNED BARBASTRO
PSICOPATOLOGÍA
CASO CLÍNICO
1.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
María es una mujer de 36 años, casada y con un hijo de 6. Acude a
consulta indicando que “ya no puede vivir así”, pues desde hace un año está
pasando por una situació en su trabajo insostenible que le ha llevado a tener
que coger la baja laboral hace un mes.
Trabaja en una oficina de atención al público en el ayuntamiento de su
ciudad de residencia desde hace 8 años y su trabajo le resultaba satisfactorio,
aunque últimamente “muy estresante” por el problema que refiere. Hace un año,
le cambiaron el horario de trabajo, pasando al turno de tarde (de 15 a 21 horas).
Fue entonces cuando comenzaron sus problemas, pues, aunque sus funciones
eran las mismas, en ese horario ella debía cerrar la oficina, apagar todas las
luces y revisar que todo estaba desconectado. Al principio todo iba bien, pero
pronto empezó a anticipar la hora del cierre, por el miedo de tener que verificar
que nada quedaba encendido, hasta que llegó el momento en que el nerviosismo
era continuo, y una hora antes de acabar comenzaba a apuntar todo lo que tenía
que chequear, y a establecer una rutina de comprobación. Ella sabía que esa
ansiedad era inapropiada e injustificada y carecía de fundamento, pues la
relación con sus compañeros y jefes era buena y, aunque se dejara algo
encendido, ello no iba a tener grandes consecuencias; aún así, el malestar
persistía, y empezó a pensar que realmente, si dejaba algo sin apagar, podría
ocasionar un incendio. Poco a poco fue desarrollando conductas neutralizadoras
de estos pensamientos y, en cuanto aparecían, se iba al lavabo, o cambiaba de
actividad, o salía de la oficina, o comenzaba a contar o a recitar repetitivamente
en silencio, para parar su nerviosismo.
Durante varios meses soportó todos esto con mucha ansiedad, pero al
ver que interfería en su trabajo y que comenzaba a interferir también en su vida
personal, acudió a su médico de cabecera para que le prescribiera algún
tranquilizante (bromazepam, 1,5 mg./día), pero no le fue eficaz. Al cabo de esos
meses pidió ayuda a su marido para que cuando fuera a recogerla, colaborara
con ella en las tareas de verificación. El marido accedió al principio de buen
grado, pero cuando pasaban los días y veía que por mucho que le dijera, ella
seguía dudando de si todos los interruptores y los ordenadores estaban
apagados, y seguía apuntando una y otra vez delante de él “sus ritos” (así lo
llamaba ella), e incluso, después de dejar la oficina, le obligaba muchos días a
volver a ella para revisar de nuevo si todo estaba bien, él dejó
de hacerle caso y ya no iba a recogerla. La relación entre ellos fue cada vez
peor, y ella pidió ayuda a su suegra para que sustituyera a su marido en la
“recogida y reverificación”. Pasadas unas semanas durante las cuales fue
acompañada por su suegra, y al darse una situación similar a la ocurrida con su
marido, la suegra igualmente dejó de acompañarla, algo que la paciente entiende
perfectamente.
En su vida personal las cosas iban cada vez peor, pues su problema se
había generalizado también a las tareas domésticas. Este problema lo había
solucionado dejando ella de utilizar los aparatos eléctricos (no planchaba la ropa
por no tener que apagar luego la plancha, no utilizaba el microondas, ni el
lavavajillas, ni la radio, no se secaba el pelo con secador por la misma razón,
etc.). Ya apenas hablaba con su marido y se estaban planteando la separación si
las cosas no cambiaban.
La situación se le complicó y refiere que desde hace aproximadamente
dos meses ha perdido el interés por casi todo, pasando la mayor parte del día
triste, con ganas de llorar, con una agitación continua, sin poder concentrarse y
sin ganas de hacer nada, ni de ver a nadie, dejando las actividades que realizaba
(como ir al gimnasio o quedar con sus amigas) pues ya no le resultaban
satisfactorias. El médico de cabecera le sustituyó el bromazepam por lorazepam
1 mg., prescribiéndole 2mg. Al día, en función de los síntomas referidos y de su
incapacidad para dormir. Al no remitir los síntomas, desde hace un mes está de
baja laboral por “no sentirse capaz de desempeñar su trabajo ni de seguir
viviendo”. Pasa la mayor parte del día tumbada en el sillón, llorando, con
pensamientos recurrentes de muerte, sin ganas de hacer nada, levantándose
sólo para recibir a su hijo del colegio –“para que no la vea en ese estado”- y
ayudarle con los deberes. Todo esto ha contribuido a empeorar aún más su
situación.
Desde que comenzó el problema, ha engordado 10 kilos (mide 1,65 m. y
pesa 75 kg.) y está perdiendo bastante pelo (el dermatólogo le ha diagnosticado
una alopecia areata causada por ansiedad).
María refiere haber sido siempre muy controladora y perfeccionista, pero,
cuando se casó hace 10 años y tuvo que dejar su provincia natal para
trasladarse a vivir con su marido a su residencia actual, su nueva vida la
sobrepasó en cierta medida por estar alejada de su familia y de sus amigos (a
quienes sigue añorando). Desde entonces se ha sentido un poco “agobiada”,
aunque no entiende la razón, pues siempre había tenido “más responsabilidades
de las que le correspondían por su edad”. Su madre padece un trastorno
distímico desde que nació su hermana -12 años menor que ella- y muchas
veces, cuando empeoraba, María era quien tenía que hacerse cargo de casi
todo. Ella ha sido muy responsable y madura desde pequeña, pero tuvo siempre
miedo de no poder cumplir con las expectativas que los demás tenían sobre ella
o de no poder desempeñar sus responsabilidades.
Actualmente tiene claro que no puede ni quiere seguir sufriendo de esta
manera, y acude a consulta “para que le ayuden a soportar la vida” y poder
incorporarse a su trabajo.
2. EJERCICIO PRÁCTICO
2.1 Evaluación multiaxial (valoración entre 0 y 3 puntos)
Debe hacerse una evaluación y diagnóstico del caso para cada uno de
los cinco ejes que incluye la evaluación multiaxial del DSM-IV-TR. Para facilitar
dicha evaluación se aconseja seguir el Registro de Evaluación Multiaxial que se
incluye. Indique cuál es el diagnóstico o diagnósticos del caso. En el caso de que
exista más de un diagnóstico, si se considera oportuno puede especificarse si
existe un diagnóstico primario y otros diagnósticos secundarios. [Nota: No es
obligatorio incluir los códigos de diagnóstico].
REGISTRO DE EVALUACIÓN MULTIAXIAL
Eje I: Trastornos clínicos / Otros problemas que pueden ser objeto de atención
Código diagnóstico Nombre DSM-IV-TR
F42.8 Trastorno Obsesivo Compulsivo (300.3)
F3x.x Trastorno Depresivo Mayor (296.xx
___ ___ ___.___ ___ ___________________________________
Eje II: Trastornos de personalidad / Retraso mental
Código diagnóstico Nombre DSM-IV-TR
___ ___ ___.___ ___ ___________________________________
___ ___ ___.___ ___ ___________________________________
___ ___ ___.___ ___ ___________________________________
Eje III: Enfermedades médicas
(No incluir código diagnóstico) Nombre CIE-10 o CIE-9-MC
___ ___ ___.___ ___ Enfermedades relacionadas con la piel (alopecia areata)
___ ___ ___.___ ___ ___________________________________
___ ___ ___.___ ___ ___________________________________
Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales
Verificar
Problemas relativos al grupo primario. Especificar: Problemas con el marido y la suegra
Problemas relativos al ambiente social. Especificar: anhedonia
Problemas relativos a la enseñanza. Especificar: ________________________________
Problemas laborales. Especificar: Esta de baja
Problemas de vivienda. Especificar: No se mueve del sofa
Problemas económicos. Especificar: __________________________________________
Problemas relativos al acceso a los servicios médicos. Especificar:__________________
Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o el crimen. Especificar:
________________________________________
Otros problemas psicosociales y ambientales. Especificar:
Eje V: Escala de Evaluación de la actividad global. Puntuación 30
Periodo de tiempo: Actual
2.2. Justificación de la evaluación en cada eje (entre 0 y 3 puntos)
Deben justificarse todos y cada uno de los diagnósticos establecidos en cada eje
de la evaluación multiaxial (razones por las que se asigna cada diagnóstico
concreto,aspectos de diagnóstico diferencial, etc., y cualquier otro aspecto que
se considere relevante).
En el Eje I se ha realizado un dianóstico de TOC. El paciente cumple todos los crierios
necesarios para tal diagnóstico. Por un lado presenta obsesiones y compulsiones (Criterio A).
Respecto de las obsesiones, el paciente presenta pensamientos, impulsos o imágenes
...