Caso clinico Obsesivo-compulsivo
isabelalemont14Informe3 de Noviembre de 2015
1.744 Palabras (7 Páginas)308 Visitas
HISTORIA CLÍNICA
[pic 1]
- FICHA DE IDENTIFICACIÓN. Expediente no.
Nombre: Andrea L.
Edad: 16 años. Sexo: M. Estado civil: Soltera.
Fecha de Nacimiento: 11-nov-1990. Originario de: España.
Teléfonos: casa: 34 917889641. Ocupación: Estudiante.
Escolaridad máxima: Preparatoria.
Nivel socioeconómico: Medio. Religión: No especificada.
Persona o institución que lo refiere: Médico de cabecera.
Nombre del responsable legal: V. M.
Fecha de elaboración: Octubre 2006.
- MOTIVO DE CONSULTA.
Acude de manera: Voluntaria.
Por presentar: Traída por su madre a consulta por iniciativa de la niña. Dice tener muchas manías, hace muchas cosas sin saber por qué y sin poder parar, piensa que el dejar de hacerlas puede traer consecuencias muy malas para ella, familiares, amigas o para cualquiera que se relacione con ella.
Padecimiento actual. Cuadro clínico. Caracterizado por: Angustia, Ideas repetitivas, Ansiedad, Confusión, Conductas repetitivas “Rituales”, Temblores en piernas y manos, Sudoración, Palpitaciones, Dolores de estómago y de espalda.
Que inicia aproximadamente en: No específica.
De manera: Súbita.
De características: Intenso y recurrente.
Aparentemente desencadenado por: Preocupación a que “cosas malas” van a pasar.
Que ocasiona: Cognitivo; dificultad para concentrarse, ideas obsesivas y repetitias. Fisiológico; temblores, palpitaciones, sudor. Motor; hacer cosas sin una finalidad concreta de forma totalmente obsesiva. Emocionales: Temor, Inseguridad.
Evolución: El problema radica en que no sabe por qué realiza continuamente esas cosas tan raras de una forma totalmente compulsiva pero sobre todo es que no puede dejar de hacerlo (subir/bajar pantalones; andar/parar cuando va por la calle quedándose parada porque si sigue andando puede ocurrir algo malo; subir/bajar del autobús hasta que le gritan los compañeros y no le queda más remedio que subir; poner/quitar cualquier objeto, coger/dejar un folio para escribir en él, abrir/cerrar su armario sin saber qué ropa coger para ponerse, encender/apagar la luz de su habitación, encender/apagar el ordenador.) si no lo hace puede ocurrir cualquier catástrofe, una muerte, que sus amigas no le hablen o le hablen menos, suspender, que no le salgan bien los ejercicios o los exámenes, que le ocurra algo a la hermana, a los padres, a ella, a las amigas, a cualquiera.
- ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
Enfermedades previas: Enfermedades normales de la infancia. (Nada en particular).
Traumatismos craneoencefálicos: No específica.
Pérdida del conocimiento: No específica.
Crisis convulsivas: No específica.
Uso y/o abuso de: (alcohol, marihuana, cocaína, estimulantes, sedantes, hipnóticos, otros.): No se presenta abuso de sustancias.
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
Alimentación: Adecuada.
Desempeño familiar: Buena relación con todos los miembros de la familia.
Desempeño social: Normal mente mantiene una buena relación con su grupo de amigas, pero comenta que en ocasiones se llega a dar conflictos a causa de que se desesperan por sus compulsiones.
Estado de ánimo habitual: Depresivo.
Niveles de estrés habitual: Alto.
Hábitos higiénicos: Adecuados.
Tipo de vida: Sedentaria.
Hábitos de sueño: Mala, debido a su compulsión por prender y apagar la luz, ya que piensa que no podrá dormir bien. A si mismo despierta antes para que el tiempo le alcance por la mañana, ya que pierde mucho, gracias a sus compulsiones.
Manejo del tiempo libre: Usualmente pasa la mayor parte de su tiempo en casa, por temor a no poder controlar sus compulsiones en el exterior.
Antecedentes familiares.
Familiares con trastornos del comportamiento: No hay antecedentes.
Familiares con padecimientos crónicos: No hay antecedentes.
- DINÁMICA FAMILIAR
Tipo de relación entre los miembros de la familia nuclear:
√ Dependiente |
|
| √ Cooperadora |
| √ Cordial |
| √ Respetuosa |
|
|
|
|
| √ Empática |
| √ Flexible |
| √ Consistente |
| √ Participativa |
√ Afectuosa |
|
|
|
Familiograma: [pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6]
[pic 7]
[pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13]
Descripción: Padres juntos, hermana menor de 7 años, siendo ella la mayor. Ambiente familiar normal. Nivel socio económico medio, se reacciona bien con su familia.
HISTORIA DEL DESARROLLO.
Embarazo: Planeado, desarrollo normal.
Parto y neonato: Embarazo, parto y desarrollo psicomotor normal.
C. esfínteres: Normal. Hacia los dos años adquiere el control total.
Lenguaje hablado: Normal. Primeras palabras y frases al año y seis meses.
Socialización: Se relaciona bien con familia y amigas.
Conductas habituales: Poner/quitar ropa, por temor a verse mal. Andar/parar cuando va por la calle quedándose parada porque si sigue andando puede ocurrir algo malo; subir/bajar del autobús hasta que le gritan los compañeros y no le queda más remedio que subir; poner/quitar cualquier objeto, coger/dejar un folio para escribir en él, por temor a hacer las cosas mal. Encender/apagar la luz de su habitación Si no lo hace puede ocurrir cualquier catástrofe, una muerte, que sus amigas no le hablen o le hablen menos, suspender, que no le salgan bien los ejercicios o los exámenes, que le ocurra algo a su familia, a ella o amigas.
Desempeño académico: Buen desempeño académico.
Eventos significativos: No se especificó ninguna.
- EXAMEN MENTAL.
Aspecto: Bueno, buena higiene.
Disposición: En relación al entrevistador/Terapeuta: Dispuesta.
En relación al problema: Confución y temor.
En relación a la teraia: Mente abierta, dispuesta.
Conducta motora: Normal.
Saludo: Cordial y tenso.
Contacto visual: Adecuado. Estilo de vestimenta: Adecuado. Vestimenta pulcra, no llamativa, ni exagerada.
Accesorios: Ausentes.
Facies: Ansiosa.
Lenguaje: Tono de voz bajo, discurso coherente, sincera, los temas tratados van en torno a sus compulsiones y como estas le afectan, así como de su familia y grupo de amigas. Utiliza el término “Mil veces”, el cual es un valor conceptual y relativo.
...