De Qué Manera Están Relacionados La Inteligencia Y El Aprendizaje
mjcabrera100615 de Abril de 2014
4.521 Palabras (19 Páginas)577 Visitas
Índice
Introducción 3
Aprendizaje 3
Memoria 7
Inteligencia y pensamiento 10
El lenguaje 15
Introducción
La inteligencia es la facultad de comprender y la capacidad de aprender. Acerca lo primero se puede decir que es la facultad de al ver algo concreto podamos entender que es mediante términos abstractos, esta capacidad es única del ser humano. En cambio la capacidad de aprendes no ya que los animales pueden aprender, dentro de sus limitaciones, situaciones concretas.
Esto nos lleva a la interrogante ¿Tendrán los animales inteligencia?. Muchos experimentos con monos, chimpancés o gorilas, dicen que si bien tienen su propia manera de entenderse entre ellos, con un acondicionamiento de conducta pueden aprender a manejar códigos para comunicarse con el hombre. Esto implica un aprendizaje, pero aunque se le enseñe ciertos “trucos” a los animales estos al no poder razonar no pueden mas que hacer lo que se les dice de una manera mecánica.
Y se puede decir que si lo vemos de un ángulo, aunque entre nosotros y todos los demás seres existe una inmensa diferencia cualitativa, esta se debe solamente a una capacidad mayor de aprendizaje. En este trabajo trataremos de resolver algunas de las interrogantes acerca de la inteligencia.
Cuanto más complejo y desarrollado es nuestro sistema nervioso, mayor capacidad tendremos para aprender.
El aprendizaje puede reforzarse, debilitarse o extinguirse.
- Se refuerza cuando siempre que suena el diapasón aparece la comida.
- Se debilita cuando no siempre después de sonar el diapasón aparece la comida.
- Se extingue si la asociación entre el sonido del diapasón y la comida no se produce.
Aprendizaje
Aprendizaje: cualquier cambio de comportamiento que pueda originarse en la práctica o en la experiencia.
Cambio de conducta:
Aparición de lo nuevo
Desaparición de lo previo
Sustitución
Transformación
Condiciones del aprendizaje.
1. Maduración del aprendiz: se trata del conjunto de capacidades, características y habilidades del individuo que han alcanzado su desarrollo óptimo para permitirle intentar o abordar algún aprendizaje.
2. La estimulación del ambiente del aprendiz: es el conjunto de circunstancias materiales, personas y oportunidades que propician que el sujeto tenga acceso o pueda abordar el aprendizaje.
3. Motivación del aprendiz: es el conjunto de capacidades, disposiciones, habilidades e intereses que impulsan al sujeto a intentar o abordar algunos aprendizajes en lugar de otros.
Teorías del aprendizaje.
Condicionamiento reflejo.
Reflejo corporal: es una actividad automática del cuerpo que está genéticamente programada y que se dispara en presencia de estímulos específicos.
Estímulo incondicionado: se trata de la presencia de algún satisfactor del ambiente que es necesario para el organismo y que dispara o activa algún reflejo del organismo.
Respuesta incondicionada: es el reflejo corporal que se dispara automáticamente en presencia del estímulo incondicionado.
Apareamiento de estímulos: se trata de la presencia simultánea del estímulo neutro ante el organismo
Estímulo condicionado: es cualquier estímulo del ambiente originalmente neutro que luego de ser apareado con el estímulo incondicionado se convierte en un nuevo disparador de algún reflejo del organismo.
Respuesta condicionada: se trata de la misma respuesta refleja del organismo que ahora se dispara o se activa en presencia del estímulo condicionado.
Consecuencias:
Aportaciones de los científicos del condicionamiento reflejo
Primera teoría científica del aprendizaje
Inició las muevas investigaciones del aprendizaje en los animales
Demostró que la capacidad de aprendizaje en los animales es mejor de lo que se suponía
Demostró la facilidad para condicionar las respuestas reflejas tanto de los animales como del hombre
Inicia el movimiento mundial de investigación conocido como el asociacionismo.
Condicionamiento operante.
Es la teoría del aprendizaje que intenta explicar la conducta que es nueva para el organismo proponiendo que dicha conducta se adquiere debido a que las consecuencias que percibe el organismo aprendiz aumentan o disminuyen la frecuencia de aparición d esas conductas.
Conducta operante: es un comportamiento que es nuevo para el organismo por que no se encuentra programado en su código genético.
Evento reforzante: se trata de la entrega de algún estímulo del ambiente que satisface alguna necesidad del organismo que aprende (la entrega de un premio).
Estímulo reforzante: es un estímulo del ambiente que aplicado al organismo que aprende tiene la capacidad de hacer que aumente la frecuencia de aparición de alguna conducta.
Tipos de aprendizaje según el condicionamiento operante
Aprendizaje por reforzamiento: es el aprendizaje en el cuál la conducta es nueva para el organismo aumenta su frecuencia de aparición luego de recibir algún estímulo reforzante.
Aprendizaje por evitación: es el aprendizaje donde el organismo aprende una conducta nueva que termina o impide la aplicación de algún estímulo aversivo (desagradable), y aumenta la frecuencia de aparición de esa conducta para que no regrese.
Aprendizaje supersticioso: es el aprendizaje donde alguna consecuencia casualmente reforzante o aversiva aumenta la frecuencia de aparición de alguna conducta.
Aprendizaje por castigo: es el aprendizaje donde un organismo aumenta la frecuencia de aparición de las conductas que no fueron seguidas o que no recibieron ningún estímulo aversivo o desagradable.
Aportaciones del condicionamiento operante.
Propuso ocuparse solamente del comportamiento que se puede observar y cuantificar claramente.
Propuso ocuparse menos de lo que ocurre dentro del organismo que aprende.
Estudia el origen de las conductas.
Concedió la mayor importancia al ambiente en el cuál se encuentra el organismo que aprende.
Consideró que el proceso de aprendizaje es igual en los humanos que en los animales.
Propuso las definiciones científicas de lo que son la conducta y la psicología.
Memoria
La “memoria” es la persistencia de nuestro pasado en nuestro presente. Otra definición es: Es el presente que no termina de pasar (según Octavio Paz). Es un auxiliar extraordinario de la inteligencia, pero no es la inteligencia misma. La inteligencia es mucho más compleja que la memoria. Una persona muy inteligente tiene buena memoria, pero una que tenga buena memoria, puede no ser inteligente.
La memoria sensitiva consiste en memorizar sensaciones (colores, olores, etc.).
La base de la memoria está en los engramas cerebrales. En ese lugar es donde se almacena la memoria.
Clases de memoria
a) Memoria sensitiva: consiste en el recuerdo de la sensación.
b) Memoria de la conducta: hace que se aprendan a ejecutar innumerables movimientos. Es básica, y es la primera que aprendemos.
c) Memoria del conocimiento: es la memoria propiamente “humana”. Es la capacidad de fijar, retener, evocar y reconocer posteriormente lo percibido.
La memoria del conocimiento puede ser: mecánica y significativa.
La memoria mecánica supone la capacidad para reproducir exactamente aquello que se ha memorizado.
La memoria significativa recopila el significado, pero no todo el contenido.
El proceso evolutivo de la inteligencia hace que la memoria significativa vaya a más y la mecánica a menos.
Enfermedades de la memoria
Las “amnesias” son las enfermedades de la memoria. La palabra amnesia procede del griego, y significa “no memoria”. Supone la imposibilidad para evocar recuerdos y la pérdida de engramas.
Estas enfermedades se producen debido a traumatismos, enfermedades de tipo mental, emociones fuertes, etc.
La memoria está relacionada con la edad. Con el paso de los años cada vez se forman menos engramas.
Las amnesias se incrementan con lesiones cerebrales.
Hay amnesias recuperables, cuando se trata de un choque emocionalmente muy fuerte, como un período de pánico. En este caso, se pierde temporalmente la memoria.
Hay amnesias lagunables: consisten en la incapacidad de recordar un suceso pasado.
El olvido es el “no recuerdo”. Es positivo para la salud psíquica.
El olvido se debe algunas veces a una pérdida del interés sobre algo, es decir, se produce por una despreocupación
...