Ensayo Teorías Del Aprendizaje
AnaysisMena14 de Noviembre de 2013
7.775 Palabras (32 Páginas)328 Visitas
TEMA:
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
PROFESOR:
JUAN GOMEZ LOPEZ
ALUMNA:
SIMEY ANAYSIS HERNANDEZ MENA
CARRERA:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN CON TERMINAL EN PSICOLOGIA EDUCATIVA.
Para entender mejor de lo que hablare en este ensayo, empezare con una pequeña introducción. Empezando por decir que en este tema lograremos abarcar cinco unidades sobre las Teorías del Aprendizaje, hablare sobre los conceptos fundamentales, así tal como de aprendizaje, los principios epistemológicos, el racionalismo y empirismo. También hablaremos sobre las teorías del aprendizaje por asociación, como el conductismo, comentaremos sobre las aportaciones de Watson, Skinner , las críticas sobre el conductismo, sobre como es el conductismo de la información y las implicaciones a la educación. Seguiremos con las Teorías del aprendizaje por restructuración, como la Teoría de la Gestalt, también la teoría Psicogenética por el Filósofo, Piaget, la Teoria de equilibrarían, la Teoría de la asimilación y acomodación. Comentando también las teorías Sociohistorias de Vigotsky, y terminaremos con las Teorías cognitivas, diferenciando las distintas opiniones de los distintos , Filósofos y Psicólogos.
Unidad 1
El aprendizaje es el proceso atreves del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia , la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser resultado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos , animales y sistemas artificiales.
El aprendizaje lo relacionamos con la educación y el desarrollo personal, debemos orientarlo adecuadamente, ya que lo tenemos favorecido cuando nosotros mismos estamos motivados. "Vemos regularmente como los neuropsicologías, psicólogos educacionales y pedagogos, estudian acerca de como aprender". (Pero debemos saber que el aprendizaje es como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiente.
Es el cambio el que relativamente es permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia. El aprendizaje es una secuencia de faces o procesos, cada uno de los cuales requiere que se cumplan ciertas condiciones para que este tenga lugar. El aprendizaje no es una manifestación espontanea de forma aislada, sino que es una actividad indivisible conformada por procesos de asimilación y acomodación, y la equilibrarían le permite a la persona adaptarse activamente a la realidad, lo cual constituye el fin del aprendizaje.
El aprendizaje constituye la base para el desarrollo y nos lleva a este, en vez de ser inferior a otro y otros.)
Para el conductismo el aprendizaje debe explicarse por medio de experiencias observables y no por los procesos mentales.
Los enfoques cognitivos sociales enfatizan como los factores del comportamiento interactúa para influir en el aprendizaje, pero hacen énfasis en los procesos mentales. (Procesamos la información, , construimos el cognitivismo y lo social).
El aprendizaje ocurre cuando un organismo aprende a conectar estímulos, los principales estímulos están dentro de: La Generalización, La discriminación, la Extinción y la sensibilización sistemática.
(Nos es útil para explicar ansiedades temores de los alumnos, pero no es efectivo para explicar comportamientos voluntarios).
Diferenciamos de distintos estilos en la sociedad, sentimentalmente etc.
Principalmente los de estilo Activo: Animadores, improvisadores, descubridores, arriesgados y espontáneos. (Estos los interpretamos como personas abiertas , entusiastas, sin prejuicios ante las nuevas experiencias, incluso aumenta su motivación ante los retos. Se involucran totalmente y sin perjuicios en las experiencias nuevas.
Existe también el estilo reflexivo, este se identifica fácil por que son personas, analíticas, exhaustivos, concienzudos, receptivos y ponderados. (Son individuos que observan y analizan detenidamente, consideran todas las opciones antes de tomar una decisión. les gusta observar y escuchar, se muestran cautos, discretos e incluso a veces quizá distantes. Como esta también el estilo Teórico y el Pragmático.
Tenemos también los distintos tipos de aprendizaje: Memorístico, receptivo, por descubrimiento, repetitivo, significativo, observacional y latente. (La psicología del aprendizaje se ocupa del estudio de los procesos que producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento del individuo (aprendizaje). Es una de las áreas mas desarrolladas y su estudio ha permitido elucidar algunos de los procesos fundamentales involucrados en el aprendizaje como proceso completo. Tenemos el aprendizaje, Social, Vicario, condicionamiento clásico ,"Según Pavlov"( Pavlov lo llamó Reflejo condicionado porque se trataba de una respuesta elemental y directa de un efector ante la estimulación de un receptor, pero condicionado, porque dicho reflejo no se daba si no se daba una condición; esto es, si no se apareaba el estímulo neutro con el estímulo natural una serie de veces. Por eso dicho estímulo neutro, cuando ya adquiría la virtud de producir el reflejo, se llamó estímulo condicionado (EC). Dado que el estímulo natural (el alimento en la boca) producía el reflejo sin condición alguna, lo producía siempre, lo llamó estímulo incondicionado. Los reflejos incondicionados se dan siempre y desde el nacimiento, no es necesario adquirirlos o aprenderlos, y en ese sentido no dependen de ninguna condición.) condicionamiento operativo, habituación, sensibilización.
(Básicamente existen dos teorías que explican el aprendizaje, tanto humano como animal: El conductismo y el constructivismo).
Con una breve explicación, Realismo ingenuo. La realidad es tal y como la vemos. Lo que no se percibe, no se concibe. Realismo Interpretativo, la realidad existe y tiene sus propiedades, aunque no siempre podamos conocerla directamente, Mediante la creencia y técnicas, podemos saber cómo es realmente. El conocimiento científico es una consecución que nos proporciona modelos alternativos para interpretar la realidad, pero que no son parte de la realidad.
En filosofía, bajo la denominación de "racionalismo" se comprende las convicciones y teorías que opinan que por medio de la razón se puede entender suficientemente la realidad y en consecuencia, obra "razonablemente".
K. Popper ha introducido la distinción entre racionalismo "clásico" y racionalismo "critico" (cf La sociedad abierta y sus enemigos, 1944)
Las primeras manifestaciones del racionalismo occidental de advierten ya en la filosofía griega, en los presocráticos. (Sin embargo, el racionalismo clásico no comienza a desarrollarse hasta Sócrates, que distingue rigurosamente entre saber autentico, mera opinión y creencia, El conocimiento autentico se distingue de la mera opinión porque está motivado). (Según Aristóteles, se da autentico conocimiento cuando se conoce las causas por las que algo es como es).
(Del ideal del racionalismo clásico (certeza del conocimiento) se aparte el racionalismo critico tal como lo estableció K. Popper en los años treinta (cf. Lógica de la investigación). La exigencia de un conocimiento seguro -como lo muestra Popper- es irrealizable).
El conocimiento de la razón y el conocimiento de la fe no pueden últimamente oponerse aunque a menudo están en una relación mutua conflictiva. El conocimiento de la razón se refiere al conocimiento funeral de la realidad, que se puede adquirir independientemente de la de. el conocimiento de la fe se refiere a un conocimiento para el cual hay que recurrir a la autocomunicacion de Dios. El conocimiento de la razón dice una relación ante todo negativa al conocimiento de la fe.
Con la expresión una "razón iluminada por la fe" se indica el uso de la razón dentro de la fe.
En un sentido amplio, es empirista toda teoría para la cual la experiencia, entendida como percepción, es el origen y limite del conocimiento: conocemos a partir de lo que percibimos y nada que no sea perceptible puede ser conocido. A lo largo de la historia se han dado muchas teorías empiristas, más o menos radicales; así, se puede hablar de la filosofía aristotélica como mas empirista que la de Platón, o la de los filósofos atomistas mas empirista que la de los pitagóricos. También en Psicología encontramos corrientes con una clara vocación empirista, siendo seguramente el conductismo la más destacada de todas. En efecto, este paradigma de psicología muestra la huella del espiritismo.
En un sentido estricto llamamos "Empirismo" o "empirismo clásico", al que se desarrolla en las Islas Británicas en la Edad Moderna (fundamentalmente en el siglo XVlll), que se opone al racionalismo continental o racionalismo clásico, y que tiene como representantes más importantes a Locke (1632, 1701 Filosofo ingles), Hume (1711-1776, filosofo escocés) y Berkeley (1685-1753, filosofo irlandés). Este empirismo rechaza las tesis apriorísticas del racionalismo (las ideas innatas).
En breve resumen, y por su importancia para el desarrollo de la psicología científica, vamos a destacar los siguientes espiritismos.
Racionalismo/empirismo se concentra en la pregunta ¿cómo se origina el conocimiento? El racionalismo considerará que gracias
...