Ensayo De Teorías Del Aprendizaje
BIBIZ1814 de Febrero de 2015
4.565 Palabras (19 Páginas)328 Visitas
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Materia. Teorías del aprendizaje I
Libro: PARADIGMAS EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
ENSAYO DE TEORÍAS DEL APRENDIZAJE CON LOS PARADIGMAS
CONDUCTISTA, PSICOGENÉTICO O CONSTRUCTIVISTA, HISTÓRICO-SOCIOCULTURAL, COGNITIVO O PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN – SUS APLICACIONES E IMPLICACIONES EDUCATIVAS
ALUMNA:
Cortez Aguirre Mapi Sarahi
PROFESORA:
Lic. Psic. Rosa Isela Durán Otero
ZIHUATANEJO, GRO., A 22 DE JUNIO DE 2013.
PARADIGMA CONDUCTISTA
“INTRODUCCIÓN, DEFINICIÓN, APLICACIONES E IMPLICACIONES EDUCATIVAS”
INTRODUCCIÓN
Dentro de los paradigmas vigentes de la Psicología de la Educación, el que se ha mantenido y sobresalido durante décadas es el denominado Conductista. Este paradigma es uno de los que mayor tradición tiene dentro de la disciplina y uno de los que más proyecciones de aplicación ha generado en la Psicología de la Educación. Dicho paradigma se erige sobre los principios básicos de la investigación conductista, obtenidos en escenarios artificiales.
En el paradigma conductista analizaremos los métodos y técnicas sugeridos para cabios de conducta, negativa y positiva. También veremos su aplicación en la educación, el proceso de aprendizaje y la meta de la educación según el paradigma conductista. De igual manera, analizaremos la concepción de este paradigma acerca de la enseñanza, del alumno y del maestro y los papeles que juegan. Nos enfocaremos más en una variante del paradigma llamado conductismo operante, de B.F. Skinner.
ANTECEDENTES
El paradigma conductista se originó a principios del siglo XX. Su creador y fundador fue John B. Watson. Watson, de formación funcionalista (Escuela de Chicago), propuso un nuevo planteamiento teórico-metodológico cuyas principales influencias fueron las siguientes: una concepción fixista del darwinismo, el empirismo inglés, la filosofía pragmatista y la concepción positivista de la ciencia.
Watson decía que para que la psicología lograra un estatus verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales ya que eran inobservables y en consecuencia, nombrar a la conducta su objeto de estudio puesto que eran procesos observables. Así mismo, era necesario rechazar el uso de los métodos subjetivos como la introspección para utilizar, en su lugar, los métodos objetivos, como la observación y la experimentación que se usaban en las ciencias naturales.
Para la década de 1930, nació una variante del conductismo, llamada Conductismo Operante, de Skinner. La propuesta skinneriana, también llamada análisis experimental de la conducta (AEC), se ha caracterizado por su feroz defensa de los aspectos más radicales de la corriente conductista (el antimentalismo y el ambientalismo extremo). Según Skinner; la conducta de los organismos puede ser explicada a través de las contingencias ambientales, y los procesos internos de la naturaleza mental no tienen ningún poder causal-explicativo.
El conductismo operante, a partir de numerosas investigaciones básicas realizadas en el laboratorio; se desarrolló durante las dos décadas siguientes y a partir de los años sesenta inicio sistemáticamente su huida del laboratorio hacia los escenarios de aplicación. Se considera que las aplicaciones del paradigma conductista a la educación se basan, en gran parte, en el planteamiento de extrapolación-traducción, dado su origen y su aparición en el contexto histórico.
DEFINICIÓN
Paradigma que se enfoca en cambio de conducta a través de Estimulo-Respuesta (E-R), para aprender o modificar una conducta. Y en su versión operante con el uso de reforzadores.
PROBLEMÁTICA: EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA OBSERVABLE
La problemática de la aproximación conductual es inequívoca: el estudio descriptivo de la conducta observable. Dicha problemática ha interesado a todos los conductistas, en todas sus variantes. El espacio de problemas centrales en que ellos ubican todo su trabajo de investigación y análisis es el estudio descriptivo de la conducta y sus determinantes, los que, para ellos, son en esencia de tipo externo-ambiental.
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS: ENTRE
EL EMPIRISMO Y EL POSITIVISMO
El conductismo se basa en la tradición filosófica del empirismo. Según esta postura, el conocimiento es una copia de la realidad y simplemente se acumula mediante simples mecanismos asociativos.
Situándonos en el clásico problema epistemológico del sujeto y el objeto de conocimiento, el sujeto cognoscente del empirismo es un ente pasivo, una tabula rasa, un libro en blanco, donde se imprimen las aportaciones determinísticas del objeto.
Sobre el problema epistemológico fundamental de la relación entre sujeto y objeto, kNoriega y Gutierrea (1995) expresan lo siguiente:
E-R (Estimulo-Respuesta) es la operacionalización de una relación entre un objeto activo y un sujeto pasivo: la experiencia del sujeto proviene del impacto de la actividad del objeto y es testimoniada por la producción de una respuesta.
De modo que esa relación epistemológica podría expresarse así:
O S
Aquí se observa la influencia activa, externa y primera del objeto de conocimiento en un sujeto cognoscente esencialmente pasivo, o mejor dicho, reactivo (pues solo reacciona y tiene poco espacio para las conductas propositivas o autodirigidas).
De la corriente empirista, el conductismo ha heredado tres de sus características definitorias: el ambientalismo, el asociacionismo y el anticonstructivismo.
Se afirma que el aprendizaje de estos depende de los arreglos ambientales, (es decir, las contingencias y las relaciones entre estímulos y antecedentes o consecuentes, y las conductas de los organismos), y por consiguiente, en un momento dado, las condiciones externas pueden arreglarse para que el sujeto o aprendiz modifique sus conductas en un sentido determinado.
CONCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA
Para este paradigma la enseñanza consiste en proporcionar contenidos o información, es decir, en depositar información (con un excesivo y pormenorizado arreglo instruccional) en el alumno, para que la adquiera. Afirma que, el proceso instruccional consiste básicamente en el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento, con el fin de promover con eficiencia el aprendizaje del alumno.
METAS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
Según ellos, para que haya eficacia en las situaciones educativas, las metas y los objetivos no deben ser enunciados de un modo vago o demasiado ambiguo; más bien se deben traducir o reducir a formas más operables para conseguirlos y luego evaluarlos.
CONCEPCIÓN DEL ALUMNO
El conductismo concibe al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), siempre y cuando se realicen los ajustes ambientales y curriculares necesarios.
CONCEPCIÓN DEL MAESTRO
Para este enfoque, el trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.
Entonces, se concibe al profesor como alguien que presenta constantemente modelos conductuales, verbales y simbólicos a los alumnos. Además, el profesor no solo provee modelos a los alumnos, también les presenta (intencionalmente o no) un contexto estimulante (de contingencias de estimulación discriminativa y reforzante) en el cual los alumnos desarrollan predicciones y crean activamente expectativas.
CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE
El aprendizaje ha sido una de las categorías psicológicas que más han investigado los conductistas. Para ellos, gran parte de la conducta de los seres humanos es aprendida y es producto de las contingencias ambientales. Explican el aprendizaje de manera descriptiva como un cambio estable en la conducta, o como diría el propio Skinner (1976), un cambio en la probabilidad de la respuesta.
PARADIGMA PSICOGENÉTICO O CONSTRUCTIVISTA
“INTRODUCCIÓN, DEFINICIÓN, APLICACIONES E IMPLICACIONES EDUCATIVAS”
INTRODUCCIÓN
El paradigma psicogenético constructivista, además de ser de los más influyentes en la psicología general del presente siglo, es, como dice Coll (1983 a), uno de los que mayor cantidad de expectativas ha generado en el campo de la educación y de los que más repercusión ha tenido en este ámbito.
Simple y sencillamente, a partir de la incorporación de las ideas piagetianas a la educación de este siglo se han revitalizado, por ejemplo, algunas de las ideas del legado de la llamada pedagogía del interés o escuela nueva, y el discurso educativo ha tomado nuevos giros y ha elaborado (o reelaborado) nuevos posicionamientos (el papel de la actividad inquisitiva y constructiva del niño / alumno; el impulso del llamado aprendizaje por descubrimiento, entre otros).
...