ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO COLABORATIVO 1 COMUNICACIÓN CON CALIDAD PROSOCIAL

alesco17Tarea13 de Noviembre de 2015

3.889 Palabras (16 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 16

TRABAJO COLABORATIVO 1  

COMUNICACIÓN CON CALIDAD PROSOCIAL

INTEGRANTES:

ALEXIS CUBILLOS LASCARRO

COD. 15173857

CARLOS ALBERTO LOZANO MORENO

COD. 11440054

SAULO YEZID MUÑOZ GARNICA

COD. 13.544.280

ENDRIS GRANDETT G.

COD. 12448382

GRUPO: 403010_27

TUTORA: Julieth Tamayo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA

UNAD

01 de diciembre de 2014

TABLA DE CONTENIDO

  1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..

3

  1. Desarrollo de la actividades 1………………………………………………

4

2.1 Aporte individual Carlos Alberto Lozano Moreno…………………………….

5

2.2 Aporte individual Saulo Yesid Muñoz Garnica………………………………...                                                                                                                                  

6

2.3 Aporte individual  Alexis Cubillos Lascarro……………………………………..

7

2.4 Aporte individual Endris Grandett g……………………………………………..                                                                                                                                  

8

  1. Problema escogido …………………………………………………………

9

  1. Mapa conceptual……………………………………………………………...

10

  1. Conclusiones ………………………………………………………………….

11

6. Referencias Bibliográficas………………………………………………………...

12

  1. INTRODUCCION

Mediante el presente  documento se evidencian los conceptos primordiales y supuestos teóricos de lo que consiste el curso de prosocialidad, de la escuela de ciencias sociales artes y humanidades ECSAH,   tomando como punto de partida su concepto y realizando un reconocimiento previo de los contenidos propuestos en las guías de trabajos.

Se comprobaran  a través de un mapa conceptual  de una forma detallada  toda la fundamentación y contextualización teórica de la prosocialidad, así mismo desde mi punto de vista o desde mi opinión se presenta una pequeña reflexión que me llevará a afianzar mis conocimientos e ideas en cuanto a la prosocialidad.

 Desde el contexto psicosocial y revisión biográfica,  se puede definir que la prosocialidad es un concepto surgido, básicamente, de la Psicología. Estudia y demuestra los factores y beneficios que las acciones de ayuda, solidaridad, del dar, compartir y la cooperación tiene para todas las personas, grupos y sociedades que se implican en ellas como autores o receptores. La misma atribuye especialmente en la cooperación mutual desinteresada.

Frente a lo anterior debemos responder a lo solicitado en la guía para el desarrollo de las  actividades.

Paso 1 del ABP: Leer y Analizar el escenario problema y evidenciar el resultado en el foro del trabajo colectivo diseñado para tal fin, como insumo para el trabajo colectivo:

Paso 2. Realizar una lluvia de ideas.

Paso 3. Lista de aquello que se conoce y lo que no se conoce

LECTURA COMPRENSIVA DE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD DOS

COMUNICACIÓN CON CALIDAD PROSOCIAL

COMPRENSION

A menudo se observa una gran variedad de dificultades que no son ajenas a la cotidianidad humana, en un sentido paralelo a un gobierno o democracia, legitimo o no se convierte para nosotros en una mirada muy centrada a la integración social de la cual hacemos parte, aun siendo integrantes principales de un entorno comunitarios nos cuestionamos día a día en nuestra conciencia lo que es, debe ser; siempre alimentándonos de un humanismo de diferentes actividades sociales tal como siempre se ha resaltado desde la historia primaria de nuestra vida, en que motivados por una formación de calidad se adquiere la responsabilidad de educar acertadamente con pasos profundos de comunicación y sobre todo inhibidora de violencia, tejiendo una prosocialidad, como lo son comportamientos positivos que siempre están en una búsqueda de mantener la creatividad, siempre con ideales diferentes que hacen de ellos cambios emergentes de una calidad y sentido estricto de las relaciones interpersonales, así contribuye a una dignidad humana, que enumeramos en escala vivenciales  haciendo referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la de decisiones y el ejercicio de la libertad generando en cada ser humano una autoestima, esta construye pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias comportamentales, siempre frente a rasgos de nuestro cuerpo o nuestro carácter, teniendo como fuente principal la percepción evaluativa de nosotros mismos. Desde estas tres acciones se fundamenta la prosocialidad no obstante para realizar e influir  un cambio se es necesario un líder pro social, este siempre vela por los intereses positivos de toda una comunidad o grupo influenciado por un humanismo, creatividad y mucha responsabilidad ante un problema. Para tener el sentido de prosocialidad se obtiene por una buena educación y comunicación acertada que tiene como formación en pro- social, características comunes que integran a las personas que diariamente dan, obsequian de su tiempo, prestan ayuda física, verbal, consuelo verbal, reducción de tristeza ante una eventual catástrofe, mostrándose con experiencias similares, emoción, empatía, comprensión cognitiva, solidaridad, aceptación voluntaria e importantísimo una presencia voluntaria, nunca esperando nada a cambio siempre mostrando un servicio humanístico, de modo que se sintonice al agradar, gustar lo que se realiza, es decir  ´´carisma´´ con un alto grado de fraternidad, confianza en las relaciones, es aquí en donde la educación prima es decir, en la psicología se hace presente el laboratorio de investigación pro social aplicada (LIPA) por qué se hace presente?, debido a la grandeza humana este elemento es central para superar la connotación muy presente en el altruismo tradicional que miraba a satisfacer tan sólo la propia motivación del autor, a veces orientada al heroísmo, cuando no al súper-hombre bueno, aun actualmente se observa los grandes políticos altruista que se lucran de manera distintiva en una prosocialidad falsa.

Es necesario que orientemos que pro social es el antónimo de antisocial, debido a la gran población humana observamos los diferentes componentes que enriquecen de manera unánime los valores, repontencializando el humanismo pero también existen los detractores como lo antisocial que es lo contrario.

  1. DESARROLLO DE LA ACTIVIDADES 1

2.1 APORTE INDIVIDUAL CARLOS ALBERTO LOZANO MORENO

El problema del Bullying en la IED José María Obando del Municipio del Rosal.

El llamado Bullying o matoneo escolar es una situación que se ha presentado por mucho tiempo a través de la historia, sin embargo en la actualidad se le ha dado más importancia y se han revelado casos cada vez más delicados, así como se ha investigado sobre el tema y hallado causas y consecuencias que trae para las víctimas, configurándola así como una de las problemáticas sociales que se presentan actualmente con más frecuencia en nuestro país, teniendo gran influencia sobre el comportamiento y el rendimiento escolar de los jóvenes que lo padecen, así como su interacción con la sociedad.

 

Como todos sabemos, las conductas violentas o agresivas, entre ellas el bullying deja graves secuelas psicológicas e incluso físicas para la víctima, e incluso puede llevarlo hasta la muerte, así mismo es importante tener en cuenta que el agresor presenta esta conducta por varias razones: por sentir el poder, por sentir que es más grande o más fuerte que la víctima, más aún cuando tiene apoyo del grupo, pero en realidad no es así, el agresor asume esta conducta como mecanismo de defensa ante otras situaciones del entorno, como la VIF, e incluso el haber sido matoneado anteriormente y simplemente encontró en ello una forma de defenderse, también puede suceder por un sentimiento de soledad generado por el descuido prolongado de su familia, o crecer en un entorno agresivo, así vemos que el agresor también necesita ayuda en la misma medida que el agredido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (255 Kb) docx (188 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com