ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Temas De La Historia De La Educacion

teteelena4 de Noviembre de 2013

1.843 Palabras (8 Páginas)445 Visitas

Página 1 de 8

TEMA 5 GRANDES TEMAS EN LA HISTORIA DE LA EDUCACION

· En este tema se pretende mostrar las grandes líneas maestras que

han marcado el devenir de nuestro pasado educativo. Tiene como

objetivo general ofrecer una visión amplia y sintética del ideal de

formación en la historia. Tiene 9 puntos.

1. EDUCACION EN LAS ANTIGUAS CULTURAS ORIENTALES.

Escuela y educación en las antiguas culturas orientales: a. tradicionalismo y

conservadurismo, pues es de ese “deposito doctrinal” del que se toma el

contenido la educación. B. su inmovilismo social e institucional que

permeabilizaba toda la cultura, en contraste, por ejemplo, con el dinamismo

laico de la cultura grecorromana. C. a su carácter discriminador o clasista,

ya que la educación, es patrimonio y privilegio de determinadas clases o

“castas” que monopolizan la cultura formal excluyendo de ella a amplias

capas sociales y especialmente a la mujer.

2. LA EDUCACION GRECORROMANA Y PALEOCRISTIANA.

· Paidea: es un vocablo polisémico que en su evolución histórica

engloba 3 significados. 1. Crianza o cuidado biológico del niño; 2

formacion moral; 3formacion integral.

· Areté: en sentido genérico se puede traducir por virtud. Es el

concepto central de la formación o paidea griega y tiene

singularización precisa. Se refiere a la concreción singular y especifica

en la que un determinado momento se plasma el ideal de formación

griega.

· Enkyklios paidea: se refiere a un sistema cíclico o enciclopédico

que agrupaba el conjunto de contenidos que conformaban la

educación griega. Se estructuraba en 3 niveles: elemental o básico,

con especial hincapié en la formación poético-musical, lectoescritura

y calculo, era impartido por el gramatista y citarista; nivel medio,

ponía su énfasis en una formación filológica y científica, era impartido

por el gramático; nivel superior, se centraba en la formación retorica

y filosófica, la impartia el retorico y el filosofo.

· Humanitas: la palabra latina humanitas es equivalente a la

significación de la griega estar impregnada de sentido cultural y

moral tiene un sentido político y practico mas acusado que en el

mundo griego.

· Vir bonus dicendi peritus: esta expresión resume el ideal de

perfeccion cultural romana. Se trata de un ideal de perfeccion que

incluye un triple saber: 1 el bien saber o bene sapere que conquista a

través de la filosofía y la moral, es el saber intelectual; 2 el bene

dicere o bien decir, se adquiere a través de la retorica, es el elemento

filológico; 3 el bene vivere o bien vivir, es la meta de una vida

humana éticamente valiosa y de una de dicacion profesional

técnicamente eficaz, es el elemento ético-tecnico.

· Institución del catecumenado: fue el cauce organizativo de que se

sirvió la iglesia primitiva para catequizar o educar en la fe y cuyas

normas litúrgico-pastorales fueron elaboradas durante varios siglos

hasta ser finalmente sancionadas por la autoridad eclesisastica.

TEMA 5 GRANDES TEMAS EN LA HISTORIA DE LA EDUCACION

3. CURRICULO Y TRANSMISION DEL SABER EN LA EDAD

MEDIA

EDAD MEDIA (476-1492). Puede subdividirse en tres etapas: temprana edad

media (siglo v a vIII), alta edad media (siglos IX a XII) Y baja edad media

(siglos XII a XV).

· Concepto de educación medieval: las gentes del saber de la edad

media suscribieron una teoría antropológico-pedagogica jalonada por

tres momentos que marcan la historia del devenir humano: creación,

caída y restauración. A partir de esta idea definieron la educación en

los siguientes términos: formar consiste en poner a uno fuera de la

rudeza, puesto que el alma del niño, tan pronto como es infundida en

el cuerpo, contrae a causa de su corrupción no solo la oscuridad de la

ignorancia en relación al entendimiento, sino también la

podredumbre de la concupiscencia en relación a la voluntad, y asi se

vuelve ruda para entender y para obrar bien . a causa de esta doble

rudeza es necesario que el alma del niño reciba una doble formación,

es decir, de la doctrina pasa iluminar el entendimiento y de la

disciplina para regir la voluntad.

4. EL PENSAMIENTO PEDAGOGICO EN EL HUMANISMO Y EL

BARROCO

· Humanismo pedagógico: se trata de un movimiento de reforma y

renovación cultural, desarrollado en el decurso de los siglos XV y XVI,

que pone al hombre y a su formación en la cumbre de las actividades

humanas. Esta nueva sensibilidad que se caracteriza por un

optimismo antropológico muy considerable, se fragua en la Italia a

mediados del siglo XIV y se caracteriza por la admiración de los

clásicos como fuente de conocimiento, la importancia que concede al

latin y al griego como instrumento de aprendizaje, su interés por la

educación y la filosofía entendida como ética y por su espíritu

cristiano como corolario de la formación humana.

· Realismo pedagógico: es un movimiento cultural de carácter

pedagógico que se desarrolla con fuerza a mediados del siglo XVII en

un intento por una nueva educación basada en el aprendizaje de

contenidos y acciones practicas. En cierto modo, supone romperaunque

no del todo- con el sistema de enseñanza que venia dándose

hasta entonces: el humanismo, “centrado en el saber de los antiguos

y con finalidad de carácter moral y filosófico. Se basaba sobremanera

en los métodos de la inducción y la intuición como base de todos los

saberes ya que “ el valor pedagógico de las distintas disciplinas

formales depende prioritariamente de su aplicación practica a la vida.

5. ILUSTRACION Y MODERNIDAD

Concepto de ilustración: movimiento intelectual, critico, reformista y

metodológico, que se desarrolla sobremanera en el continente europeo y en

menor media americano a lo largo del siglo 18 y primer tercio del 19, con el

propósito de establecer un nuevo orden cultural, político, social,

TEMA 5 GRANDES TEMAS EN LA HISTORIA DE LA EDUCACION

económico,religioso,etc. De carácter inmanentista-no transcendente-,

apoyado en el desarrollo de las bases naturales de la razón y las luces en

una confianza inusitada en el poder de la educación y el progreso.

6. ESCUELA NUEVA

También conocida como ESCUELA ACTIVA, NUEVA EDUCACION o EDUCACION

NUEVA. Es un movimiento pedagógico, surgido a finales del siglo XIX, y

caracterizado por una critica a la escuela tradicional. Criticaba el papel del

profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la

memorización, la competencia entre alumnado y, sobre todo, el

autoritarismo del maestro. Proponía un alumnado activo que pudiese

trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com