ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Ley Talento Humano


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2017  •  Ensayos  •  1.677 Palabras (7 Páginas)  •  196 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

Asignatura

Talento Humano

Profesora

Dra. CLAUDIA RAYO

Alumno

YUBICELLY DUQUE CORREA

Tuluá octubre 24 de 2015

ENSAYO LEY 100

Ante todo es necesario llevarse una idea meridianamente clara de lo que es la Ley 100 de 1993.

Para este efecto, podríamos citar un párrafo extraído de Wikipedia (www.wikipedia.com) que nos brinda información acerca de esta controvertida ley:  

“El Sistema de Seguridad Social Integral vigente en Colombia, fue instituido por la Ley 100 de 1993 y reúne de manera coordinada un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales podrán tener acceso las personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida que esté acorde con la dignidad humana, haciendo parte del Sistema de Protección Social junto con políticas, normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social. (Sic)”

De acuerdo con la información allí publicada, los objetivos de la ley son:

  • Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.
  • Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los términos de la ley proporcionando al ciudadano mayores garantías-
  • Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda al sistema, mediante mecanismos que en desarrollo del principio constitucional de solidaridad, permitan que sectores sin la capacidad económica suficiente como campesinos, indígenas y trabajadores independientes, artistas, deportistas, madres comunitarias, accedan al sistema y al otorgamiento de las prestaciones en forma integral.

En principio y de acuerdo con lo expresado, la ley 100 se presenta como una organización (y casi salvación) del sistema de salud en Colombia.  Pero, ¿todo es color de rosa?

Podemos identificar aspectos relevantes de dicha ley. Aspectos estos, positivos algunos y no tan positivos otros.

Y sin ser muy versados en la materia, podríamos citar los siguientes catalogándolos como aspectos positivos:

  • Mediante esta ley se implanta un sistema de seguridad social integral, de carácter obligatorio que sustituye el modelo existente para corregir defectos como baja calidad y desigualdad en la atención de la salud, poca cobertura, prestación de servicios de manera poco eficiente, entre otros.
  • El usuario por primera vez podrá realizar un análisis de la calidad de los servicios que prestan las diferentes EPS y elegir en la que desee afiliarse.
  • Se implementa un esquema de atención con base en la calidad tanto técnica como científica con el fin de hacer una mejora sustancial en los servicios en el área de la salud y hacerlos más eficientes tanto de manera individual como colectiva.
  • El estado ejercerá vigilancia sobre las EPS en su área financiera para asegurar el  funcionamiento de la misma.
  • El tema de las preexistencias se limita a casos excepcionales.

Pero, para equilibrar, notaremos además algunos aspectos no tan positivos:

  • Es innegable que aspectos como las nuevas tecnologías, medicamentos, salarios y en general todo lo relacionado con la economía sufren un incremento progresivo debido en gran parte a la inflación, desequilibran a las EPS que, en su afán por nivelarse afectan injustamente los salarios de los empleados influyendo negativamente en la calidad del servicio.
  • La promoción de la salud se ha tornado en una suerte de negocio donde la persona se mira como un usuario o un simple afiliado a la empresa comercial.
  • El limitar el tiempo de atención al paciente por parte del médico “para hacer una evaluación adecuada de su salud e indicar los exámenes indispensables para precisar el diagnóstico y prescribir la terapéutica correspondiente (SIC)” ha ido en detrimento de la relación que existía entre el galeno y su paciente y por ende en la calidad del servicio.
  • Ni las EPS ni las IPS suministran los recursos necesarios para que el médico pueda cumplir a cabalidad su labor y ejerce una gran presión sobre este poniéndolo en una situación complicada, ya que por un lado,  no puede ordenar  los exámenes necesarios para lograr un buen diagnóstico pues esto no es rentable para la empresa y se arriesga a que sus servicios ya no sean necesarios en la misma y por otro lado, el no ordenarlos puede conducirlo a demandas por parte del paciente por infringir la ética profesional.
  • La falta de control sobre la idoneidad del recurso humano en el área de la salud y la educación en seguridad social es otro aspecto negativo de esta ley.

A más de 10 años del “nacimiento” de la ley 100 nos preguntamos ¿qué ha pasado en Colombia con el modelo de salud?

La realidad es que han sido muchos más los aspectos negativos que ha generado esta ley que se perfiló como la solución a la problemática que existía en el país de acceso a los servicios de salud.

Hemos visto a medida que transcurre el tiempo la crisis que se ha gestado debido en gran parte a las muchísimas quejas de los usuarios por la asignación de citas, la entrega de medicamentos y la autorización de tratamientos médicos.

En un momento, los usuarios acudíamos a un mecanismo que presentaba resultados rápidos y satisfactorios: La tutela, pero que infortunadamente ha perdido su capacidad de presión y efectividad aumentando la desconfianza en las EPS.

Pero, ¿Qué ha llevado al sistema de salud a esta crisis? ¿Cómo superarla? ¿El gobierno colombiano realmente ha hecho algún esfuerzo para solucionarlo?  ¿Qué desafíos se deberán afrontar para que los colombianos podamos gozar de una mejor atención?

¿Cuáles son las principales causas de las falencias que presenta hoy el sistema de salud colombiano?

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.1 Kb)   pdf (163.6 Kb)   docx (43.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com