ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entrevista a un docente. La “práctica docente”


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2021  •  Documentos de Investigación  •  1.625 Palabras (7 Páginas)  •  740 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo llevare a cabo un análisis, el cual estará enfocada a una entrevista realizada a un docente, el cual es de sexo masculino de 37 años, cuanta con una antigüedad de 10 años prestando servicios al ámbito educativo, el cual desarrolla su trabajo en la Escuela N°179 “Ejercito Argentino” de la localidad de La Florida, San Luis.

A través de ella nos cuenta cómo es el transcurso que cumple en el ámbito educativo, desde que perspectiva va dirigida su enseñanza, como se fue perfeccionando a esta misma, cómo tuvo que afrontar esta pandemia, qué métodos debió utilizar para poder enseñarles a sus alumnos/as, cómo tuvo que planificar todas sus actividades, cómo se tuvo que adaptar a la virtualidad, la enseñanza y la importancia que esta tiene en la función de los planes y programas de estudio vigentes en nuestra sociedad.

DESARROLLO

La “práctica docente” es el trabajo que el docente desarrolla cotidianamente en concretas condiciones histórico – social e institucionales y posee una significación tanto personal como social, centrándose en comprender a los/as alumnos/as como seres complejos y multidimensionales, proyectando una mirada hacia el/la sujeto/a que construye su subjetividad a través de la corporeidad y motricidad. Buscando brinda una formación integral y compleja, es decir, el docente en su enseñanza tendrá implementado un “estilo de enseñanza particular” al momento de interactuar con sus alumnos/as, a través de su materia que será objeto de enseñanza-aprendizaje, pero esto también va a depender de ciertos factores tales como, características de los/as alumnos/as, objetivos de enseñanza, disponibilidad de espacio y materiales, entre otros. Pero como docentes debemos defender todos los días nuestra profesión, porque estamos en la formación y crecimiento del alumno/a.

La institución está formada por un nivel primario (1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°) y nivel secundario (1°, 2°, 3°), los cuales cuentan entre 10 a 12 alumnos/as por grado. El manejo de la escuela constituye una organización formada por una directora, preceptores, docentes, personal no docente y alumnos/as, donde su relación y comunicación es excelente, ya que se trabaja en equipo logrando un vínculo muy fuerte, porque no solamente se ayudan mutuamente en las tareas propias de la escuela (proyectos, administración, etc.), y en lo personal. También se cuenta con la gran compañía de algunos/as tutores/as en el acompañamiento de sus hijos/as.

La directora es el cerebro de la escuela y cumple el rol más importante, luego están los/as preceptores que son una pieza clave de la escuela, ya que son el hilo conductor de los directivos, docentes, tutores y alumnos/as. Luego tenemos a los/as docentes que despliegan las prácticas docentes brindando saberes, normas, tradiciones y costumbres, es decir, la escuela es una estructura cultural en donde cada uno/a aporta sus intereses, habilidades, proyectos personales y saberes a una acción educativa, en la cual se tiene en cuenta que el “Diseño Curricular Jurisdiccional” que tiene como objetivo organizar y desarrollar un plan educativo para satisfacer las necesidades formativas de los niños y las niñas de acuerdo a los diferentes estadios del desarrollo cognitivo, las cuales son nombradas por PIAGET, teniendo en cuenta determinados aprendizajes que deben estar acorde a la edad cronológica logrando su maduración y comprensión del entorno. Pero en la heterogeneidad de las aulas nos encontramos con niños/as que tuvieron poca estimulación de ciertas cosas que deberían haber aprendido en los estadios, pero desde la institución se proporciona contenidos que se adaptan y ajustan a los problemas de aprendizaje de los/as estudiantes.

El “DCJ” tiene relación con la constitución nacional, la convención de los derechos del niño, la Ley de educación N°26.206 y las leyes provinciales, es decir, contiene los contenidos que se enseñarán y aprenderán en cada nivel y grado, está separado por ejes, orientación y finalidad. En la planificación se va a dejar por escrito y asentado lo que se va a llevar a cabo en los distintos ejes: eje 1 (individuo y el conocimiento de su cuerpo), eje 2 (ser humano y la relación con el otro), eje 3 (es la mezcla del eje 1 y 2, pero en la naturaleza o ámbito distinto), ya que a través del JUEGO se enseñan distintos parámetros, habilidades motrices básicas, conocimiento del cuerpo, entre otros. Todo esto requiere un sistema de clasificación, en la cual, por todo el contexto de pandemia todas las instituciones educativas, sobre todo en nivel inicial y primario se evalúa de manera “cualitativa” no con números, ya que fue una decisión ministerial, pero a cada institución se les dio la libertad para evaluar de una forma con estos niveles de desempeño. Pero en este último trayecto el ministerio de educación decidió que se colocara un porcentaje, por ejemplo: si tiene 70% / 100% el/la alumno/a ha aprobado la materia, pero nos encontramos con aquellos/as alumnos/as que tiene 40%-60% / 100% que son los/as que han aprendido los contenidos casi mínimos, y luego tenemos de 40% para abajo, son alumnos/as que jamás aparecieron ni se conectaron a las clases virtuales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)   pdf (72 Kb)   docx (11.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com