Estrategia didáctica para el fortalecimiento de habilidades comunicativas orales en estudiantes de Medicina
albacarvajalEnsayo1 de Septiembre de 2020
3.143 Palabras (13 Páginas)166 Visitas
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD[pic 2]
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
“HUGO CHÁVEZ FRÍAS”
NÚCLEO SUCRE
[pic 3]
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de habilidades comunicativas orales en estudiantes de Medicina, Universidad de Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”,Núcleo Sucre
Trabajo para optar por la condición de Diplomado en Formación Docente
Autor: Alba Cabeza
C.I.: 8.649.754
Tutor: Magalys Zerpa
Sucre, Marzo 2020
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD[pic 4]
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
“HUGO CHÁVEZ FRÍAS”
NÚCLEO SUCRE
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de habilidades comunicativas orales en estudiantes de Medicina, Universidad de Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, Núcleo Sucre
Autora: Alba Cabeza
Tutor(a): Magalys Zerpa
Año y Mes: 2020 Marzo
Resumen
El desarrollo de las habilidades comunicativas es fundamental en la formación del futuro profesional médico, por cuanto esta tesina tiene como objetivo general: Proponer estrategia didáctica para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas orales en los estudiantes de primer año de Medicina, Universidad de Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, Núcleo Sucre, utilizando metodología descriptiva; se fundamenta en el mejoramiento de habilidades propias de la expresión oral y el desarrollo de las prácticas de expresión oral, que permite participar en actos de habla, intercambiar ideas y pensamientos, fortalecer procesos de comprensión de conceptos e interactuar activamente; así como superar la timidez e inseguridad, en este sentido, al diseñar la propuesta se puede concluir: en relación a las habilidades comunicativas oralesutilizando la bibliografía, se pone en práctica los conocimientos adquiridos durante el proceso enseñanza aprendizaje, proporcionarle las herramientas a los estudiantes de primer año para que sean capaces de expresarse adecuadamente. En relación, al nivel de conocimiento que tienen los estudiantes sobre el desarrollo de actividades comunicativas, se tomo en cuenta los resultados de la guía de observación en la cual se detecto las deficiencias orales del estudiante. Con la realización del curso, de 14 horas distribuidas en 7 sesiones educativas, los días jueves, se lograra el uso de las estrategias didácticas en la preparación de las clases de los estudiantes de primer año de Medicina. A si mismo, se considera factible, ya que se cuenta con dos aulas, un video beam y una computadora.
Campo:Salud y la Sociedad.
Descriptores: comunicación oral, habilidades comunicativas, estrategias didácticas
Índice
RESUMEN 2
ÍNDICE 3
INTRODUCCIÓN 4
II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 8
III.- PROPUESTA 10
IV.- VALORACIÓN DE LA PROPUESTA 14
V.- CONCLUSIONES 15
VI.- RECOMENDACIONES 16
VII.- BIBLIOGRAFÍA 17
VII.- ANEXOS 18
INTRODUCCIÓN
La Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías, (UCSHChF) es el resultado del proceso revolucionario social, educativo y de salud, cuyas expresiones se encuentran orientadas lograr una vida digna, centradas en el buen vivir. Es por ello que dentro de las destrezas a desarrollar en los estudiantes se encuentran las de comunicación de manera efectiva con base en la expresión oral.
En este orden de ideas, el desarrollo de las habilidades comunicativas es fundamental como complemento en la formación del futuro profesional médico, se realizara a nivel municipalizado en las Áreas de Salud Integral Comunitaria, (ASIC), considerado el espacio docente idóneo, para la formación del nuevo talento. En su eje de Formación: Comunicacional. Centrada en el campo de acción: la Salud y la Sociedad.
Por consiguiente, la presente investigación se fundamenta en el mejoramiento de habilidades propias de la expresión oral(planificación, conducción, producción y aspectos verbales del discurso) de los estudiantes de primer año de medicina. El desarrollo de las prácticas de expresión oral, permite a los estudiantes participar en actos de habla, intercambiar ideas y pensamientos, fortalecer procesos de aprehensión y comprensión de conceptos e interactuar activamente; además superar errores, como la timidez, inseguridad o desconocimiento que le impiden contar con las herramientas suficientes. (Garavito, 2014)
La importancia de la expresión oral en el desarrollo de esta tesina se fundamenta en el arte de hablar con elocuencia, de conmover y persuadir a la multitud; se caracteriza por lograr la expresión de pensamientos de una manera clara, cautivar al receptor por medio de ellos, emplear ideas lógicas de los mismos, en este contexto, es evidente que es una de las habilidades mínimas de cualquier ser humano para facilitar la interacción que cada individuo con el medio que lo rodea a partir de la lectura en voz alta (fonética), dentro de la cual se pretende desarrollar aspectos básicos de producción del lenguaje (tono de la voz, ritmo, respiración, articulación de sonidos, entre otras.) también la lectura vista como una forma de adquisición y comprensión de nuevos conceptos o vocabulario que permite al estudiante enriquecer su vocabulario y facilitar su expresión.(Jaramillo, 2013)
En este orden de ideas, se promueve a la estrategia didáctica como solución a la dificultad encontrada en los estudiantes de primer año de medicina, al evidenciar las deficiencias en la exposición oral, en el marco de las actividades realizadas para la promoción de la salud en la introducción a la atención primaria. Por lo cual, Ruano (2002), citado por Crisóstomo (2006), expresa que “las estrategias son capacidades intelectuales para dirigir y ordenar el conocimiento para alcanzar un fin” y Ontoria (2000), citado por Crisóstomo (2012), afirma que “es un conjunto de métodos y materiales organizados para el logro de objetivos.”.
En este sentido, las estrategias didácticas proporcionan motivación, información y orientación para el logro de los objetivos. Son todos los métodos, quehaceres, que se utilizan diariamente en el aula para explicar, hacer comprender, motivar, estimular, mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. A su vez, se subdividen en estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje en el proceso de estudio y desarrollo de las habilidades comunicativas. (Crisóstomo,2006).
A este respecto, Alvares y Parra (2015) realizaron un estudio sobre fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa. Se llevó a cabo en la Institución Educativa Técnico Industrial Mariscal Sucre del municipio de Boavita con estudiantes del grado octavo. Se realiza un diagnóstico el cual evidencia que los estudiantes presentan dificultades en vocabulario. Se diseñó y aplicó una propuesta pedagógica organizada en tres etapas: una primera etapa de sensibilización; una segunda etapa de implementación, y una última etapa en la que se valida la información obtenida en la primera y segunda etapas. Finalmente se evidenció un progreso significativo en la actitud de los estudiantes al expresarse en forma oral, dejando a un lado la actitud pasiva, la timidez y el pánico escénico.
Desde el punto de vista teórico, se integran losaportes de diferentes concepciones psicológicas delaprendizaje, por lo que se resumen los modelos que han tratado de explicar la dificultad para hablar en público, por lo que se pueden nombrar:de rasgos cognitivos predisponentes; y el modelo cognitivo-emocional-conductual de la dificultad para hablar en público.Desde el punto de vista práctico, se ofrece la asimilación de conocimientos, habilidades y hábitos, como enel crecimiento personal de los estudiantes, lo que incidirá en las habilidades de promoción de la salud; así como en la expresión oral.. (Jaramillo, ob.cit)
Ahora pues, al realizar la descripción del problema:Deficiente habilidades comunicativas: expresión oral; primeramente, se plantea la situación, en los estudiantes de primer año del ASIC “Araya”, actualmente presentan problemas en las exposiciones y expresiones verbales; por lo que al identificar lo beneficiarios directos, tenemos a los estudiantes e indirectos la comunidad. Así como, al analizar la estrategia educativa, la propuesta tendrá bajos costos en la realización y a mediano plazo grandes beneficios que a nivel personal que incidirá en el fortalecimiento de la autoestima y en consecuencia a la comunidad.
...