Investigación De La Practica DOCENTE PROPIA
alepash13 de Noviembre de 2013
4.920 Palabras (20 Páginas)691 Visitas
Licenciatura en Educación Plan/94
Profra. Lily del Carmen Escobar Velázquez
Materia: Investigación de la Práctica Docente Propia
Tema: Escuela Inclusiva
Alumno (a): Alejandra Pascual Hernández
Tercer Semestre grupo 303
Unidad Regional 302
H. Veracruz, Ver., a 23 de Noviembre de 2012.
INDICE
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………. 3
La educación incluida y su aplicación para nivel básico cambios, evolución…… 4
Profesionales y su Función en la escuela Incluida a nivel básico…....................... 4
Educación correctiva ..…………….……………………………....…………………………………………………………………. 6
Planeación y escuela incluida .….…………………………………………………………………….…………………..… 7
Problemas de aprendizaje o ¿fracaso escolar?.…………………………………………………………….. 9
TDAH, características y tratamiento..…………………………………………………………… 9
Hemiparesía como afecta la calidad de vida en la escuela.………………………………………. 10
¿Qué es el retraso mental?.............................................................................. 12
¿Qué es la edad mental?…………….………………………………………………………………… 12
¿Qué es la educación especial? …………………………………………………………………… 13
Conclusión …………………………………………………………………………………………. 14
Bibliografía ….…………………………………………………………………………………………. 16
ANEXOS ……………………………………………………………………………………………. 17
INTRODUCCIÓN
El objetivo principal de este texto es poder dar sugerencias, de posibles soluciones a profesores que enfrentan problemáticas similares durante su práctica docente.
Considerando que en la práctica docente se encontraron focos de atención a la diversidad, que en muchas aulas hoy en día muestran presentarse más a menudo; a continuación se explica un caso de TDAH y varios problemas de aprendizaje dentro de un aula de la escuela Vicente Guerrero Vespertina en donde, el docente se enfrento a lo que cotidianamente se presenta con mayor incidencia niños con diversas problemáticas que necesitan atención pronta y especializada, para lo cual el docente frente a grupo necesita desarrollar muchas competencias para poder otorgar a los alumnos esa atención necesaria para satisfacer la institucionalidad y a su vez los requerimientos de aprendizaje de los alumnos, partiendo de esto se deriva una investigación, donde los actores son Nelson niño con Hemiparesía y TDAH con impulsividad y un docente en la loca carrera de otorgar a todos sus alumnos lo necesario para formar su educación básica de acuerdo a los contenidos que actualmente maneja la RIEB, y desarrollando sus propias estrategias para la funcionalidad de su práctica docente y a su vez, la atención que como docente le debe otorgar a los padres de familia para el seguimiento de los apoyos otorgados en los roles que se deben desempeñar, en la escuela, comunidad, y su repercusión en la sociedad.
Esta investigación se realiza con la finalidad de dar a Nelson, Jiro, y Esteban niños con diferentes problemáticas, aquella atención necesaria para adquirir competencias para la vida, y a su vez abarcar los contenidos que el docente debe completar, según la institución en la cual se desempeña le solicita.
Fue necesario acudir a especialistas y centros psicopedagógicos para poder entender desde la perspectiva de otros elementos y así enriquecer la del docente en función, para que la atención no sea generalizada sino de cada caso.
La educación incluida y su aplicación para nivel básico cambios, evolución.
A través de la historia de la educación la escuela para niños con problemas de aprendizaje a tenido muchos cambios, entre ellos el grupo integrado, especialistas en terapia de lenguaje, motricidad, como se le llamo CAPEP, etc., fue hasta que estos conceptos que se volvieron imprescindibles a partir de que en mayo de 2011 entró en vigor la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, por medio de la cual se abren las puertas de los colegios a los niños con discapacidad, y se obliga a los planteles a promover el desarrollo educativo, psicológico y humano de estos pequeños en un ambiente de integración y respeto.
Al respecto, Blanca Espinosa Peregrino, responsable de Servicios y Apoyos de la Confederación Mexicana de Organizaciones a favor de la Persona con Discapacidad A.C. (CONFE), afirma que: “hay un beneficio en los chicos en esta convivencia con el otro, con otros chicos regulares, aprenden más las relaciones interpersonales, comunicación, respeto y convivencia”. Por otro lado, también existen ventajas a nivel educativo, pues los chicos están más estimulados y el apoyo de sus compañeros es otra herramienta de aprendizaje. A lo largo de estos años se han utilizado muchos términos para referirse a estos pequeños como; niños especiales, niños discapacitados divididos en motores, mentales del habla, etc., recientemente niños con necesidades educativas especiales, y ahora niños con barreras de aprendizaje en fin todo ha sido en la lucha por dar a los pequeños la atención necesaria dentro de las limitadas posibilidades del programa educativo básico.
Profesionales y su función en la escuela incluida a nivel básico.
La característica principal del programa de inclusión es el ambiente completamente académico y sin diferencias; por ejemplo, el equipo de apoyo entra a clases sólo en casos muy necesarios, pues la plantilla de psicólogos, terapeutas, pedagogos y especialistas trabajan directamente con los maestros fuera del salón para que ellos mismos vayan entendiendo de qué manera pueden hacer adecuaciones a los programas y establecer estrategias a seguir con los niños que las requieran. De tal forma que el salón de clases se convierte en un área donde todos aprenden bajo un sentimiento de igualdad.
Como resultado, Ana Cristina Zamora explica que los pequeños están mucho más normalizados al integrarse a grupos donde son alumnos como todos, con responsabilidades y obligaciones, convirtiéndose al mismo tiempo en factores de cambio dentro de las aulas: “en el resto de nuestra población también vemos muchos beneficios porque es parte de su cotidianeidad, entonces le estamos apostando a ser agentes de cambio y a su vez ellos puedan generar tolerancia, respeto, integración”. Aquí, la comunidad aprende que todos son seres humanos y que cada quien tiene una serie de características particulares y que por eso es una persona valiosa.
Inclusión y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Si bien no es una discapacidad, a menudo el TDAH es otro de los problemas a considerar en aula. Afecta entre 5 y 6% de la población en edad escolar y también requiere de atención especializada y un ambiente de inclusión para que los pequeños que lo padecen puedan desarrollarse plenamente.
Como podemos observar todo lo relacionado con la atención y adaptación de estos niños son tan importantes como la labor del docente y el sin fin de terapeutas y especialistas en conjunto para otorgar una verdadera escuela inclusiva, sin embargo el nivel educativo de México está a mucho de poder lograrlo, pues la educación inclusiva requiere que el docente desarrolle capacidades adicionales a su labor en la práctica docente, aunado a las limitaciones de un programa institucional que pocas veces permite, adaptaciones estructurales en el plantel, aula, etc.
Actualmente el nivel educativo básico pretende con programas como CAPEP y EDUSAET otorgue al docente una atención especializada, la cual a veces ni todas las escuelas de la zona logran tenerla, ni todos los niños logran a recibir esas especializaciones requeridas.
Sin embargo la labor del docente con compromiso de su práctica docentes procura estar a la altura de las problemáticas que su aula y escuela requieren para la atención de estos pequeños.
Pero, ¿qué se requiere para el logro de esta escuela? Podemos hablar, basándonos en Marchesi (2002), de cinco condicionantes con los que estamos plenamente de acuerdo:
Transformación del currículo.
Sin entrar en demasiados detalles, el currículo debe modificarse para dar cabida a todo el alumnado. Para ello, hay que velar por una diversificación en los objetivos; una selección de contenidos en los que todos los colectivos presentes en el aula se puedan ver reflejados; una puesta en valor del abanico metodológico existente para atender a diferentes estilos de aprendizaje (desde el aprendizaje cooperativo, hasta el trabajo por proyectos, pasando por la organización del aula en rincones); un uso de estrategias y herramientas de evaluación que permitan dar valor a los diferentes tipos de inteligencia del alumnado, más allá de la evaluación única y uniforme.
Cultura colaborativa.
Desde la soledad, el profesorado no puede hacer frente a la sobrecarga de tareas a la que se aludía anteriormente.
...