Investigacion De La Practica Docente
marytanya8 de Noviembre de 2012
2.690 Palabras (11 Páginas)743 Visitas
COMO SE SELECCIONA EL TEMA QUE SE VA A INVESTIGAR.
Este tema esta estrechamente relacionado con el tema de cómo se elabora un marco teórico, y es necesario que se conozca el tema que se va a estudiar por medio de una serie de investigaciones sobre el tema ya sea muy amplio o general, teniendo en cuenta que se va a investigar, sobre que hago mi tesis y como plantearemos esta problemática como del país, para esto se tomaran tres punto fundamentales de la lectura.
1.-Ir de lo general a lo específico.
El propósito es enfocar nuestro interés hacia un determinado problema de investigación, una idea un poco más clara del área que nos interesa, obteniendo lecturas de tipo general, en si el contenido de lo general del estudio.
2.-Concretar el tema
Es decir aquí ya se tiene una idea de buscar cosas en concreto con el tema se investigación a través de todas las lecturas que tengamos, pues aquí es donde se plantea mejor el marco teórico del cual nos basaremos.
3.-Tener en cuenta consideraciones practicas como el tiempo, recursos humanos y financieros disponibles para la investigación que se realizara.
Es esta investigación se necesitara de mucha investigación y de personal y también de dinero en cuestiones de transporte, comidas, papelería etc., es entonces cuando debemos establecer una ruta realista es decir un itinerario de lo que haremos, pedir autorización a la institución antes de tomar una decisión acerca del tema a investigar, con esto podemos tener en cuenta mayores posibilidades en un buen término de una investigación.
MARCO TEÓRICO
Un marco teórico (o conceptual) es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base para los argumentos, mientras que la revisión de literatura se refiere a los artículos, estudios y libros específicos que uno usa dentro de la estructura predefinida. Tanto el argumento global (el marco teórico) como la literatura que lo apoya (la revisión de literatura) son necesarios para desarrollar una tesis cohesiva y convincente.
LECTURA: COMO SE ELABORA UN MARCO TEÓRICO.
El marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o directamente a partir de una teoría. Para esta tarea, se supone que se ha realizado la revisión de la literatura existente sobre el tema de investigación. Pero con la sola consulta de las referencias existentes no se elabora un marco teórico: éste podría llegar a ser una mezcla ecléctica de diferentes perspectivas teóricas; en algunos casos, hasta contrapuestas....Se ha de tener en cuenta que, si bien la elección del marco teórico es una decisión apriorística respecto de la investigación, no es una cuestión indiferente: si el marco teórico es inadecuado o insuficiente, la respuesta al problema -aún cuando éste haya sido bien planteado- será inadecuada, insuficiente o falsa .
LAS FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO SON:
Delimitar el área de investigación
Sugerir guías de investigación y evita desviaciones del planteamiento original. Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar.
Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia que conducen al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación.
Proveer de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
La elaboración del marco teórico implica dos etapas: la revisión de la literatura correspondiente y la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
ETAPAS PARA ELABORAR EL MARCO TEÓRICO.
1.- Revisión de las fuentes bibliográficas: La revisión de las fuentes consiste en leer y revisar las publicaciones existentes que hagan referencia al problema de investigación.
Dentro de las fuentes bibliográficas están;
a) Ficheros, bibliografías, índices y catálogos generales. En estos se encuentran ordenados alfabéticamente los autores, títulos y materiales.
b) Libros. Los libros que se encuentran clasificados en las bibliotecas por autor y tema.
c) Tesis. Se archivan en un fichero especial y se clasifican al igual que los libros.
d) Revistas y periódicos. Estos se clasifican en las bibliotecas por tema y por artículo.
e) Abstractas. Son revistas especializadas que contienen síntesis de todos los artículos que tratan acerca de alguna materia. Son muy útiles para encontrar bibliografía.
2.- Análisis del contenido de los libros y artículos seleccionados. Una vez que se han elegido los textos y artículos que se refieren al problema, se analizan y se elabora las fichas bibliográficas y de trabajo correspondientes. Es muy importante no perder de vista el problema que se pretende investigar y leer en sentido crítico con el fin de obtener la información relevante para la investigación y así evitar los errores teóricos y metodológicos de otros autores.
3.- Organización del material bibliográfico. Al recopilarse suficientes datos, se comparar la información obtenida de diversas fuentes sobre un mismo tema y se ordenan las fichas por tema y áreas. Al revisar y ordenar las fichas bibliográficas, el investigador se refuerza el conocimiento del tema a la vez que se percata si posee la suficiente información o si es necesario obtener más fichas de algún tema en especial.
4.- Diseño de un esquema del marco teórico. Se establecen los lineamientos en cuanto a contenido y se ordena y construye un esquema en donde se analiza teóricamente el problema tomando como base las teorías que ofrezcan más elementos para establecer los antecedentes, analizar el problema y plantear la hipótesis más adecuada.
5.- Construcción del merco teórico. Se presentan y escriben en forma ordenada las teorías, la información y la experiencia, para analizar el fenómeno investigado.
Al terminar la elaboración del marco teórico se debe reflexionar o preguntarnos si se ha hecho una revisión adecuada de la literatura, si se han consultado y buscado las referencias suficientes para sustentar el marco teórico. Si el problema que se ha investigado contiene o se refiere al estudio de varios factores, es conveniente presentar cada uno de ellos. En esta etapa es donde se aprovechan las ventajas de utilización de las fichas bibliográficas, que sirven para organizar el material y ahorrar tiempo.
El marco teórico debe ser concreto y preciso, y referirse específicamente al problema en cuestión partiendo de lo general a lo particular. Es muy importante que al elaborar un merco teórico, no se olvide que este no solo consiste en presentar la información recopilada, sino que el investigador debe aportar sus conclusiones e ideas acerca del problema para enriquecer el material obtenido.
El marco teórico es lo que se aporta a cada investigación, es una profunda reflexión hecha de las fuentes bibliográficas revisadas sobre el problema planteado, sus hipótesis y métodos, para así ver el apoyo que da a nuestra investigación. Después de realizar este se debe hacer un análisis y se debe expresar con nuestras propias palabras, por otra parte, la ética de la investigación exige el dar crédito a los autores de los que se obtenga la información mediante citas, notas y referencias.
LENGUAJE HABLADO Y ESCRITO
El lenguaje construye una parte sustancial de la teoría que del mundo tiene todo ser humano, y obviamente juega un papel central en la lectura. Las relaciones entre los aspectos productivos del lenguaje (hablar y escribir), y entre el lenguaje hablado y el escrito.
El conjunto de conocimientos básicos que un estudiante de lectura debe asimilar son relativamente fáciles de explicar y demostrar. Sin embargo, no siempre forman parte de la conciencia general de los educadores en el campo de la lectura.
Dos aspectos del lenguaje
Estructura superficial y estructura profunda
Existen dos maneras muy diferentes de hablar acerca del lenguaje hablado o escrito. Por una parte, se puede hablar acerca de su aspecto físico, de las características que pueden medirse tales como la sonoridad, duración o tono de los sonidos del habla, o el numero, tamaño o contraste de las señales impresas de lo escrito. Todas estas características que nos rodean pueden ser llamadas estructura superficial.
La estructura superficial es la “información visual” del lenguaje escrito.
Por
...