LA ESCUELA TRADICIONAL Y LA ESCUELA NUEVA
Miguel Romero AlvaradoReseña9 de Diciembre de 2018
2.525 Palabras (11 Páginas)243 Visitas
[pic 1]
ESCUELA: UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL UNIDAD 145 ZAPOPAN
NOMBRE: JUAN JOSE ROMERO ALVARADO
GRADO: 1-B
TURNO: VESPERTINO
MAESTR@: ADRIANA PAOLA BAÑUELOS RODRIGUEZ
INDICE
INTRODUCCION…………………3
DESARROLLO……………………….......................................................................5-12
CONCLUSION…………………………13
BIBLIOGRAFIA……………………….14
Introducción
El objetivo de este ensayo es aprender un poco más sobre lo que es LA ESCUELA TRADICIONAL Y LA ESCUELA NUEVA como surgen, cuál es su historia de cada una, cuáles son sus elementos y/o sus características, todo este ensayo nos dejara una enseñanza nueva para ser un buen pedagogo y saber lo que en realidad son las ya mencionada y poder manejarlas en un futuro tal vez no la tradicional pero la nueva si, sin duda muchos de nosotros, tendremos varios recuerdos de nuestra vida escolar donde claramente ubicamos que la forma de trabajo de nuestro maestros a la vez era ESCUELA TRADICION y a la vez ESCUELA NUEVA, aquellos interminables apuntes, los castigos por no cumplir la tarea, largas planas repetitivas de concepto más reiterados y un buen de repasos de contenidos vistos en clase, mismos que lograba memorizar mas no comprender, todo inmenso en un ambiente frio y serio, sin embargo, personalmente tengo también gratos recuerdos de maestras que impartían clases de una manera que parecía romper las reglas, y que, tras dichas sesiones de estudio lograban en mi, mucho mas que aprendizaje memorístico, lograban comprensión y algo que yo creía que era casi imposible.
La Escuela Nueva acareo una serie de cambios que generaron nuevas teorías de aprendizaje, una nueva forma de concebir y entender el proceso de aprendizaje de los niños, centrado en sus necesidades, y no en engrandecer el papel del maestro.
Este ensayo consta de dos apartados ESCUELA TRADICIONAL Y ESCUELA NUEVA, mismos que están subdivididos en apartados que describen el contexto histórico, características y como surgen.
Desarrollo
ESCUELA TRADICIONAL
Su fundamento fue la escolástica, significa método y orden. El profesor es el cimiento y condición del éxito educativo, a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar lo que debe ser aprendido, trazar el camino por el que marcharan sus alumnos. El profesor es modelo y guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo de consideran fundamentales, la disciplina y lo ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas de los alumnos. Se piensa que el castigo ya sea en forma de amenazas, censuras, humillaciones públicas o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno.
La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El método de enseñanza es el mismo para todos los alumnos y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro dijo, tiene un papel fundamental en este método (Ramos G. , 2016)
ESCUELA NUEVA
El termino escuela nueva se refiere a todo un conjunto de principios que surgen a finales del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como alternativa a la enseñanza tradicional.
Estos principios derivaron generalmente de una nueva comprensión de las necesidades de la infancia.
La ESCUELA NUEVA se plantea un modelo didáctico y educativo completamente diferente a la tradicional: va a convertir al niño en el centro de proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se ha denominado paidocentrismo, mientras que el profesor dejara de ser el punto de referencia fundamental, magistrocentrismo, para convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos.
DESARROLLO
ESCUELA TRADICIONAL
La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la burguesía y como expresión de modernidad. Encuentra su concreción en los siglos XVIII y XIX con el surgimiento de la Escuela Pública en Europa y América Latina, con el éxito de las revoluciones republicanas de doctrina político-social del liberalismo.
Las tendencias pedagógicas que lo caracterizan son propias del siglo XIX. Su concepción descansa en el criterio de que es la escuela la institución social encargada de la educación pública masiva y fuente fundamental de la información, la cual tiene la misión de la preparación intelectual y moral.
Su finalidad es la conservación del orden de cosas y para ello el profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, quien exige disciplina y obediencia, apropiándose de una imagen impositiva, coercitiva, paternalista, autoritaria, que ha trascendido más allá de un siglo y subsiste hoy día, por lo que se le reconoce como Escuela Tradicional.
En este modelo el contenido viene dado por los conocimientos y valores acumulados por la sociedad y las ciencias, como verdades acabadas, todo lo cual aparece divorciado de las experiencias y realidades del alumno y su contexto, contenidos representados en el maestro. (Roman, 2010)
En el surgimiento de la ESCUELA TRADICIONAL fue la burguesía en Europa y América latina, se surgió para que el futuro fuera un futuro preparado intelectual y moral y se dio a conocer que el transmisor fuera la autoridad, y siendo la autoridad podría exigir disciplina y obediencia y los docentes se apropiaban de una imagen impositiva, coercitiva, paternalista, autoritaria, etc., y ah trascendido mas lejos de un siglo.
Su fundamento fue la escolástica, significa método y orden. El profesor es el cimiento y condición del éxito educativo, a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar lo que debe ser aprendido, trazar el camino por el que marcharán sus alumnos. El profesor es modelo y guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas de los alumnos. Se piensa que el castigo ya sea en forma de amenazas, censuras, humillaciones públicas o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno.
La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El método de enseñanza es el mismo para todos los alumnos y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro dijo, tiene un papel fundamental en ese método. (Perez, 2013)
La Escuela Tradicional se basa en este modelo y se fundamenta en la consideración de que la mejor forma de preparar al estudiante para la vida es formar su inteligencia, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, puesto que se creen útiles para ayudar al alumno a conformar una personalidad disciplinada. Esta postura domina la educación universitaria contemporánea.
La ESCUELA TRADICIONAL se hizo para preparar al estudiante para que en su vida fuese inteligente y no tendría que batallar, por eso mismo los maestros eran estrictos para que fueran bien educados en todos los aspectos, pero yo la verdad no estoy de acuerdo de como eran antes los maestros por que, tenían unos castigos terribles y había niños que quedaban mal psicológicamente por todo el maltrato o castigos que tenían los maestros hacia los alumnos, pero por que le callera mal el alumno o algo por el estilo si no, para tener una buena educación en la escuela o en la vida diaria.
CARACTERISTICAS:
- Se impartían en latín.
- Sus principales metas: las ideales de la antigüedad.
- Método competitivo, jerarquizado y organizado.
- Actitud de obediencia y apego riguroso al manual.
- El comportamiento del maestro se percibe como una consecuencia o prolongación del afecto paterno.
- El método usado por el maestro: la exposición.
- La función del alumno: la repetición y memorización.
- El maestro es el centro de atención y el modelo a seguir.
- Se opta por construir un hombre modelo.
- Se pretende formar el hombre modélico intemporal.
- Lo más importante es la valoración del conocimiento en sí mismo.
- La educación debe ser un proceso de autoformación.
- Se rechaza la metafísica
En las características se pueden expresar las formas de la ESCUELA TRADICIONAL, era súper diferente a la ESCUELA NUEVA, se pretendía de diferente forma y como alumno era más difícil por las normas que había y por lo estrictamente del docente y también se rechazaba la metafísicas porque para ellos no existía, por las diferentes religiones que había en todos lados y querían que todos se formaran igual.
ROL DEL DOCENTE
El docente es el centro del proceso de enseñanza, es la persona con el dominio total del tema, conocedor del tema, un buen orador, sabe, dirige; es el portador del conocimiento y el único seleccionador y organizador de contenidos, métodos, técnicas, materiales, etc. Al docente es a quien le corresponde transmitir sus saberes cuidando de que el estudiante se apropie puntualmente de ellos ya que le exige a su alumno la memorización de lo que narra y expone ofreciéndole gran cantidad de información.
...