La Influencia De Los hábitos Alimenticios En El Rendimiento Académico De Los Estudiantes De Primer Ciclo Del Colegio San Agustín Del año 2013
wysteria2813 de Agosto de 2014
8.362 Palabras (34 Páginas)578 Visitas
Índice
Introducción…….……………….................................................................................... 3
Capítulo I Planteamiento del Problema...........…...…........………..…...……. 4
1.1 Situación Problemática..........……...................…….......................... 5
1.2 Enunciado del Problema...............................…….......….................. 6
1.3 Justificación.............................…...................................................... 7
1.4 Alcances y Limites.…...…...……....................................................... 8
1.4.1 Alcances.........................................................................…. 8
1.4.2 Limitaciones........................................................................ 8
1.5 Delimitaciones…….….……..……..................................................... 9
1.5.1 Delimitación Temporal…......……..….................................. 9
1.5.2 Delimitación Geográfica...................................................... 9
1.5.3 Delimitación Social……....…............................................... 9
1.6 Objetivos…………............…..........................…………................... 10 Capítulo II Marco Teórico………….……………………….............................. 11 2.1 Antecedentes Históricos……………………....……......................... 12
2.1.2 Origen de los hábitos alimenticios..................................... 12
2.2 Base Teórica................................................................................... 13
2.2.1 Hábitos alimenticios.......................................................... 13
2.2.2 Efectos de los malos hábitos alimenticios......................... 14
2.2.2.1 Efectos en el Estado Físico................................. 15
2.2.2.2 Efectos en la Autoestima..................................... 19
2.2.2.3 Efectos en el Rendimiento Académico................ 20
2.2.3 Beneficios de los hábitos alimenticios............................... 22
2.2.4 Relación entre Hábitos alimenticios y
Rendimiento Académico................................................... 22
Capítulo III Sistema de Hipótesis................................................................. 24
3.1 Hipótesis General........................................................................... 25
3.2 Hipótesis Específicas..................................................................... 25
3.3 Análisis de hipótesis en variables e indicadores............................ 25
Capítulo IV Metodología de la Investigación.............................................. 26
4.1 Tipo de Investigación...................................................................... 27
4.2 Población y Muestra....................................................................... 27
4.2.1 Población.......................................................................... 27
4.2.2 Muestra............................................................................. 27
4.3 Técnicas e Instrumentos................................................................ 27
4.3.1 Técnicas........................................................................... 27
4.3.2 Instrumentos.................................................................... 27
4.4 Modelo Estadístico........................................................................ 28
Capítulo V Análisis e Interpretación de Resultados................................. 29
Capítulo VI Conclusiones y Recomendaciones........................................ 39
6.1 Conclusión..................................................................................... 39
6.2 Recomendaciones......................................................................... 39
Anexos...................................................................................................................... 41
Introducción
El presente trabajo se ha realizado con la finalidad de identificar la influencia de los hábitos alimenticios en el rendimiento académico de los estudiantes de Primer Ciclo del Colegio “San Agustín” sabiendo que es de mucha importancia mantener una dieta balanceada en las edades de 6 a 10 años que es la etapa crucial en el desarrollo de la persona. El trabajo se ha desarrollado en 6 capítulos que se describen de la siguiente manera:
En el capítulo uno, Planteamiento del problema, como su nombre lo dice, se plantea el desarrollo del problema a través de los seis capítulos; en él se encuentra el porqué de la investigación y muestra su particularidad al indicar la población en la que se realiza. El capítulo dos, Marco teórico, es donde se sustenta la investigación y se muestra el antes y, junto con el capítulo tres, Sistema de hipótesis, se muestra el durante de la investigación. En el Sistema de hipótesis se da una respuesta posible al enunciado del problema, el cual busca responder las variables del tema. El capítulo cuatro, Metodología de la investigación manifiesta el tipo de investigación que se realiza y se extrae la muestra de la población y se presentan las técnicas e instrumentos que se utilizaran para realizarla. El capítulo cinco, Análisis e interpretación de resultados, es en el cual se recopilan los datos proporcionados por la muestra por medio de las técnicas de la observación y la encuesta con sus instrumentos respectivos. En el capítulo seis, Conclusiones y Recomendaciones, se finaliza la investigación con una conclusión y se aportan sugerencias para mejorar los hábitos alimenticios de los estudiantes de Primer Ciclo.
CAPÍTULO I
Planteamiento del Problema.
1.1 Situación problemática.
Actualmente en la mayoría de la población infantil de edad escolar es observable el desarrollo de una serie de hábitos alimenticios que son concebidos por la mayoría de personas como dañinos, como el aumento en el consumo de comida chatarra y procesada, mientras que la comida casera y los alimentos de origen natural parecen estar siendo eliminados de la mesa. Aparentemente, las nuevas generaciones no están al tanto de ciertas opciones alimenticias que podrían ayudarles a lograr un mejor desempeño académico.
Cabe mencionar que algunos de los problemas de alimentación son: la incorporación de alimentos no saludables al medio y a las costumbres de cada hogar, exceso de azúcares; los cuales afectan indirectamente a la capacidad de aprendizaje del estudiante; dado que, durante el recreo consumen altas cantidades de glucosa, lo que provoca un exceso de energía y por lo tanto, al entrar al aula no prestan la suficiente atención provocando un bajo nivel de aprendizaje.
Por otro lado, se encuentran los niños que tienen una alimentación deficiente y no logran concentrarse en las actividades que realizan, presentando cansancio, pereza, desinterés, entre otros. Esto conlleva a un bajo nivel de comprensión de los textos estudiados y la reprobación en las materias.
Existen diversas vitaminas y nutrientes que son esenciales en el desarrollo de
1.2 Enunciado del problema.
¿Cómo influyen los hábitos alimenticios en el rendimiento académico de los estudiantes de primer ciclo del Colegio San Agustín, Usulután?
1.3 Justificación.
Debido a que algunos estudiantes presentan un bajo rendimiento académico a causa de numerosos factores, se ha decidido enfocar la investigación en uno de los más influyentes como es la alimentación; al cual no se le ha dado la importancia merecida ya que no parece ser muy relevante en cuanto al tema.
El estudio de la influencia de los hábitos alimenticios en el rendimiento académico, es necesario para los padres de familia y maestros responsables de los niños que están estudiando el primer ciclo, porque se ha observado en diversos casos que los estudiantes presentan consecuencias de la falta de nutrientes necesarios como es el cansancio, la falta de concentración, la baja calidad en trabajos escolares, la poca actividad en el aula, la creatividad deficiente; lo que los lleva a lograr un rendimiento académico deficiente. Y así mismo es conveniente para tratar de concientizar y hacerles ver a los responsables de cada estudiante el protagonismo que tiene la alimentación en el desarrollo especialmente en estas edades (6 a 10 años).
Es necesario basarse en la pirámide alimenticia ya que es el modelo de una alimentación ideal y es determinante en el proceso de la investigación, ya que esto permite estudiar las cantidades convenientes de nutrientes que debe consumir cada infante, procurando así promover el cuidado de la alimentación, del mismo modo sugerir que se evite el consumo excesivo de comida chatarra, ya que ésta provoca un aumento en el índice de obesidad y otro tipo de enfermedades que hoy en día se presenta en los niños.
Los especialistas en dietas y nutrición indican que el desayuno guarda una estrecha relación con la capacidad de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes. Sin embargo,
...