ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Profesionalizaciòn Docente


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2013  •  7.012 Palabras (29 Páginas)  •  787 Visitas

Página 1 de 29

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE Y ESCUELA PÚBLICA EN MÉXICO.

CARREÓN GARCÍA PATRICIA

25 DE MAYO DEL 2013.

¿CÓMO CONCEPTUALIZA REFORMA Y MODERNIZACIÓN?

REFORMA: Mejorar y volver eficiente el tipo de administración pública necesaria pararesponder y atender de manera eficaz las demandas de la sociedad. No es viable un Estadoque conserva una administración pública tradicional, en la cual la ciudadanía no confía, queconsidera ineficiente, corrupta y desvinculada de los problemas sociales.1.Constitucional, la cual se traduce en la reforma de las leyes sobre las que se rigen lasacciones del Estado.2.Administrativa, que se enfoca en la mejora de los procesos al interior de laadministración pública, para la mejora de los servicios que presta el Estado.3.Política, que es la búsqueda de la mejora en la relación Estado-sociedad. Así mismo esla que busca darle legitimidad a las acciones del Estado.

MODERNIZACIÓN: Utilizar avances tecnológicos, aunque modernizar no tiene que ver con mejora realmente, sino más bien, con cambiar para estar a la vanguardia de las sociedades más avanzadas, lo nuevo, pero no siempre lo mejor.

¿QUÉ ENTIENDE POR LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO?

LIBERALISMO: Un proyecto económico, político y hasta filosófico que aboga como premisaprincipal por el desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de ésta, por el progreso dela sociedad. El liberalismo pide en primer lugar la defensa del estado de derecho de la legalidadla condena sin límites a la corrupción. El liberalismo es primero una visión ética de la sociedad,en segundo lugar una visión jurídica y, en tercero una visión económica.

NEOLIBERALISMO: pretende excluir al Estado de la participación y del control sobre elmercado a favor del libre comercio. La integración económica propuesta por los neoliberales esuna tesis que supone el éxito en base a una producción compartida entre las naciones. Elneoliberalismo se da en la fase imperialista del capitalismo donde lo monopolios han adquiridodimensiones multinacionales que abarcan mercados internacionales y cuya formulación partede la transnacionalización. También busca defender el mercado como única forma para lograr la regulación económica en todos los países; así como defender y promover constantemente,para lograr el desarrollo máximo de la economía global, la libre competencia económica.

¿A QUÉ SE LE LLAMA GLOBALIZACIÓN O GLOBALIDAD?

GLOBALIZACIÓN: busca desarrollar un nuevo proceso al interior de la economía mundial a través de la universalización de los medios de comunicación y de algunos valores culturales. La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios desintegraciónactiva que intensifiquen la vida económica mundial y surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de losprocesoseconómicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales. Ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común. Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien, puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes, servicios y fundamentalmente de capitales.

¿QUÉ ENTIENDE POR FEDERALISMO MEXICANO?

El federalismo en México se ha mantenido como aspiración permanente para intentar moderar la tendencia centralista, que sin lugar a dudas ha sido la nota dominante de nuestra vida política. Los momentos más importantes de modernización en la vida mexicana han coincidido con impulsos centralistas y la crisis de estas experiencias con el desarrollo de identidadeslocales.Uno de los aspectos más importantes en el federalismo es la coordinación de los diferentesniveles de gobierno. Tanto la federación, el Estado, como el municipio necesitan trabajar conjuntamente y respetar sus respectivas esferas de competencia, buscando satisfacer lasnecesidades de la comunidad, pues el objetivo final del gobierno es servir a la sociedad yproporcionar las condiciones necesarias para que las mujeres y hombres que la habitan tenganlas posibilidades de realizarse en lo individual y en lo colectivo. No podemos seguir dependiendo de un sistema que privilegia sólo a un nivel y centraliza gran parte de las políticas públicas. Ante la democratización de nuestro país, y ante las diversas visiones y perspectivas que se plantean sobre las políticas públicas y formas de ejercer el poder, es necesario que los gobiernos estatales y municipales tengan la posibilidad de realizar sus acciones, sin perder el vínculo federal que nos da nuestra identidad como nación y como país. Recientemente federalización se entiende como los procesos concurrentes de descentralización de funciones y la transición continua hacia un sistema democrático.

¿CÓMO CONCEPTUALIZA EDUCACIÓN Y ESCUELA PÚBLICA?

EDUCACIÓN: Resultado de educar, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos. ESCUELA PÚBLICA: Por lo público entendemos aquello que es de todos y a todos sirve, aquello que se apoya en valores ampliamente compartidos, que se sostiene con el esfuerzo de todos y que está destinado a la generación de bienes para que sean disfrutados también por todos. En el caso de escuela pública es la escuela sostenida con recursos del gobierno y que ofrece servicio a toda la población, y la cual está basada en los preceptos del artículo 3° y de la Ley general de educación. Escuela pública sería aquella que, sostenida con fondos públicos, y controlada públicamente, asumiera en su seno la pluralidad social, que compensara desigualdades, que estuviera gestionada democráticamente, que proyectara a través de su práctica la formación de un ciudadano libre, crítico, comprometido y solidario. Una escuela laica, respetuosa con las diferentes creencias o descreencias pero ajena a las prácticas doctrinarias, y que sirviera de articuladora social en torno a un conjunto de valores cívicos ampliamente compartidos.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR MODELO DE DESARROLLO?

Esta expresión apareció después de la Segunda Guerra Mundial como receta para el mundo subdesarrollado que hasta entonces solo había sido objeto de colonialismo. Se trataba entonces de que nos teníamos que desarrollar, y el modelo propuesto se llamaba Sustitución de Importaciones, por medio del cual nos industrializaríamos incentivando las manufacturas locales, especialmente con enormes tarifas aduanales contra los bienes de afuera. Un modelo de desarrollo es necesariamente un ajuste estructural; digamos un cambio pero sobre todo refiriéndose al ámbito económico que después deriva en un cambio social. Este modelo setoma de los países desarrollados para intentar igualarnos con ellos, o para seguir al margen de ellos, pero cada país cuenta con su propia adaptación de acuerdo a su situación y de la ideología de los gobiernos en turno. El actual modelo es el de exportaciones no tradicionales que como objetivo final tiene globalizar la economía y logra la competencia y la colaboración entre países desarrollados y subdesarrollados.

¿A QUÉ SE LE LLAMA MODELO EDUCATIVO?

Es una representación de la realidad que supone un alejamiento o distanciamiento de la misma. Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los programas de estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte de un programa de estudios. Se podría decir que los modelos educativos son los patrones conceptuales que permiten esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de un programa de estudios, o bien los componentes de una de sus partes. También los modelos educativos son una representación ejemplar del proceso de enseñanza- aprendizaje, en la que se exhibe la distribución de funciones y la secuencia de operaciones en la forma ideal que resulta de las experiencias recogidas al ejecutar una teoría del aprendizaje. El modelo educativo mexicano está centrado en lo fundamental en la enseñanza tradicional yestática. En lo que se refiere a métodos y estilos de enseñanza dentro de la escuela y el salón de clases; ha sido funcional y eficiente en cuando al diseño y construcción de escuela y aulas, pero muy poco pensado para el maestro y los alumnos. Es un modelo que ha privilegiado el almacenamiento de la información en la memoria y la repetición de datos, en lugar de manejo de memoria e información para la solución de problemas y la creatividad. Es un modelo que ha fomentado la pertinencia en vez de la pertenencia. Ha ocultado información y por tanto, la evaluación y rendición de cuentas. Es un modelo ha fomentado el corporativismo y la gestación de intereses políticos y particulares en la educación y ha dificultado el proceso racional de política educativa. Se trata de un modelo educativo que inhibe la competencia, fomenta la corrupción y acrecienta la dificultad y la división de clases.

¿QUÉ CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS CONOCE?

El paradigma Ecológico: Tiene su origen con Haeckel y analiza la educación desde principios ecológicos y de ecosistemas. Es un modelo integrador y ayuda a comprender hechos pedagógicos y educativos partiendo del estudio de la realidad cultural, las demandas del entorno y las respuestas de los elementos de ella, así como las maneras de adaptación delos individuos al contexto. Pedagogías Criticas: Están centradas en 4 grandes temas: Educación-escuela-sociedad, Conocimiento-poder-subjetivación, Institucionalización hegemonía y Vínculos entre teóricos y prácticos. Estas corrientes no solo toman en cuenta lo que sucede en el aula-escuela, sino también el papel de la sociedad en la formación del ciudadano, de los estudiantes y la escuela, cuestionando a la escuela tradicional, al enfoque tecnocrático de la educación y proponen una educación progresista y critica, siendo el maestro el líder del movimiento. Constructivismo: Parte de la pregunta ¿cómo aprende el hombre? y lo contesta diciendo queel conocimiento se construye en el interior mediante un proceso permanente y dinámico por loque el profesor debe orientar la enseñanza utilizando los “conceptos propuestos” y sobre todo los “conocimientos previos”

.¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE: INSTRUCCIÓN, EDUCACIÓN Y FORMACIÓN?

Demarcar un concepto operativo de educación supone diferenciarlo de otrosque se mueven en su ámbito y con los que a veces se confunde. El conceptomás amplio es el de formación, por el que se entiende la transmisión, demanera inconsciente y no formalizada, de los conocimientos, valores, hábitos yactitudes que constituyen el entramado básico de una sociedad. La familia, por un lado, y el círculo de amistades, la comunidad de vecinos, o el barrio, segúnla clase social a que se pertenece, por otro, constituyen ámbitos esenciales deformación. La instrucción, en cambio, es un proceso ya formalizado que transmite en unprimer nivel los conocimientos generales (leer, escribir, hablar con propiedad,así como los rudimentos de las ciencias) imprescindibles para desenvolverseen la sociedad y, en un segundo o tercer nivel, los conocimientos específicospara practicar un oficio o profesión. La instrucción concibe al individuo, desdesu específica posición social, casi exclusivamente como sujeto laboral.La educación, en fin, es un proceso social de mucha mayor complejidad que laformación y la instrucción, en cuanto participa de los rasgos de ambas. Comola formación, la educación se produce de manera informal, pero consciente, enla familia y en la sociedad; a la vez que ya más formalizada, se imparte en lasinstituciones pedagógicas. Se distingue de la formación y de la merainstrucción en que persigue la realización de un tipo ideal de individuo,perfectamente definido. La educación comporta una dimensión normativa ynecesita, por tanto, de una escala de valores. No cabe educar sin poseer previamente una visión, más o menos concreta, del modelo de ser humanocomo paradigma que hay que alcanzar.Aspirar a un determinado tipo de persona, que se define como ejemplar, es loque diferencia a la educación; un proceso consciente, más o menosinstitucionalizado, de transmisión de ideales y pautas de conducta; de laformación y la mera instrucción.

¿CÓMO DEFINE CAPACITAR, ADIESTRAR, INSTRUIR, ENSEÑAR?

Capacitar: desplegar conocimiento y habilidades en el individuo paradesarrollar una labor.Adiestrar: un entrenamiento racional, metódico y equilibrado por medio del cualse consigue que se realicen todas sus actividades con armonía, equilibrio yseguridad.Instruir: cualquier formación que de manera sistematizada pretende formar alas personas para que adquieran determinados conocimientos laborales yprofesionales.Enseñar: brindar una orientación sobre qué camino seguir. Comunicar conocimientos, habilidades, ideas o experiencias a una persona que no lastiene con la intención de que las comprenda y haga uso de ellas.

¿QUÉ ACCIONES EMPRENDIÓ EL ESTADO MEXICANO EN CUANTO A FORMACIÓN DOCENTE A PARTIR DE 1970 HASTA NUESTROS DÍAS?

Los planes de estudio 1972, y 1975; 1984, y 1994Para el plan 72 “Fundamentación de la reestructuración del plan de estudios1969 para la carrera de profesor”. En el plan 72 la expectativa se centra en larelación maestro-contenidos “dominar materias de enseñanza”. El plan seestructuró en cinco áreas de formación: científica, humanística,psicopedagógica, tecnológica y físico-artística. Para el plan 75 “Acuerdo 11298 del C. secretario de educación pública.Resoluciones de Cuernavaca”. En el Plan 75 se centra en la relación maestro-método “dominar tecnología educativa”. El Plan 75 se estructuró en tres áreasde formación: la primera científico-humanística, la segunda física, artística ytecnológica y la tercera profesional específica. Formalmente el plan 75 estáestructurado de acuerdo con campos de estudio equivalentes a los de laprimaria.En ambos planes encontramos medidas para reducir la formación de personalen las escuelas normales para evitar las frustraciones derivadas del exceso enel número de profesores que egresaban de las escuelas normales. En términosgenerales concluimos que el plan 72 da un mayor énfasis al dominio delcontenido de las materias, en tanto que el plan 75 la tendencia es a enfatizar elcómo enseñar más que el contenido de lo que se enseñe.El plan 84 implica una transformación importante en la vida de las normales, pretendiendo convertirlas en verdaderas instituciones de nivel superior; para loque requiere de un tipo de docente para la educación normal, y otro tipo derelación entre maestros y alumnos. Sus principales rasgos:

•Ubicar la formación de maestros dentro de la educación de adultos.

•Inscribir la formación de maestros dentro la educación permanente.

•Establecer un nuevo marco teórico-conceptual.

•La concepción interdisciplinaria de formación de maestros.

•Una nueva relación teoría-práctica. Plan 1994, éste sitúa la reflexión docente en comunidades de prácticos.

¿CUÁLES SON LAS INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES QUESE CREARON DURANTE EL PERÍODO 70-94 Y QUÉ LAS CARACTERIZA?

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (UPN):

Se pretendía que cubrieralos niveles más elevados de escolarización. ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS (ENM): Pretendía generar una práctica docente distinta, la de propiciar un proceso didáctico basado en la construcción del conocimiento y no en su mera transmisión; la de practicar una epistemología que pondere la actividad interdisciplinaria y la eliminación de los enfoques que tienden a fraccionar los productos de la ciencia

.¿PORQUÉ SE HABLA HOY DE PROFESIONALIZAR LA DOCENCIA?

Lo que distingue a los profesionales de la educación son ciertos conocimientos y competencias que lo habilitan para desarrollar unas funciones y tomar decisiones pedagógicas en pos de la tan mentada calidad educativa. Es así como tres serían las funciones pedagógicas: de docencia, de apoyo al sistema educativo y de investigación (el énfasis estaría puesto en la primera de ellas).Para ejercer estas funciones de manera autónoma, el docente requiere de cierto conocimiento y técnicas de actuación, para lo cual debe ser preparado. Se evidencia una relación clara entre el docente, su actuación y preparación y la calidad educativa; esa relación es la necesaria profesionalización deldocente.Desde esta postura, es necesario formar al profesorado, o perfeccionarlo, para suplir supuestas carencias que impiden alcanzar una educación de calidad. Pero eso no es todo, además, la política de profesionalización se basa en la obligación del docente de acreditar permanentemente sus competencias profesionales, las que debe desarrollar a partir de la capacitación que ofrece el nivel central de acuerdo al perfil del “buen profesor”, que es aquel que obtiene adecuados resultados de aprendizaje evaluados a través de pruebas estándares, pero que no da lugar a que el docente tome sus propias decisiones, sino más bien, son los expertos, lo que deciden lo que está bien y cómo se debe hacer.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA POLÍTICA DEFORMACIÓN DE DOCENTES EN EL MARCO DE LA REFORMA Y LA MODERNIZACIÓN?

•Profesionalización

•Calidad equidad

•Competitividad

•Actualización

EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y LA INTEGRACIÓN DE MÉXICO A LA ECONOMÍA MUNDIAL EN LOS AÑOS SETENTA.

El periodo a estudiar que data de 1970-1986, es un periodo completo donde se tuvieron tres periodos presidenciales los cuales fueron importantes en cuanto a trascendencia que le dieron a la vida económica-política del país.

El “Desarrollo Estabilizador”, fue fomentado por los gobiernos desde 1940-1980, donde el objetivo principal fue buscar la industrialización del país, las medidas y políticas se tomaron para lograr el objetivo fueron varias:

• Política cambiaria, donde se tiene parte del periodo con un tipo de cambio fijo hasta 1976, después se cambia de política hasta 1986.

• Política monetaria, donde se uso para financiar parte del crecimiento de la economía, a través del incremento de la Oferta monetaria.

• Política fiscal, la cual fue flexible, ante el objetivo de fomentar el desarrollo de la industria, muchas tiempo se hicieron uso de exenciones de impuestos y subsidios directos, así como no se hicieron reformas importantes a esta política.

• Política comercial, la cual se caracterizo por imponer altos aranceles a las importaciones de bienes de consumo para mantener el modelo de la sustitución de importaciones y bajos aranceles a las importaciones de maquinaria y tecnología con el fin de modernizar la industria.

Las medidas tomadas por el gobierno mexicano para el desarrollo del país fueron políticas expansionistas, es decir, a través de gasto público, endeudamiento externo, emisión monetaria, lo cual permitió impulsar la actividad económica en el corto plazo con importantes resultados en el corto plazo en el nivel de empleo pero con efectos inflacionarios posteriores. La inflación interna freno el crecimiento de las exportaciones debido a que se sobrevaluó la moneda y por lo tanto encarecía las exportaciones y fomento las importaciones. La necesidad de divisas extranjeras obligo al gobierno a seguir endeudándose en el extranjero a un ritmo cada vez mayor por l que se encontró en grandes déficit presupuéstales y comerciales lo que conlleva un incremento de la deuda y como paso final la devaluación del peso del 1° de septiembre de 1976.

Aquí podemos ver como de 1972 a 1975 se mantiene un crecimiento del PIB en promedios de 6% a 8% lo cual era muy alentador en la economía, pero para 1976-1977 se tienen caídas en el PIB de 4.42% y 3.39% para cada año las cuales fueron significativas por los ritmos de crecimiento que se tenían anteriormente, además de que las relaciones comerciales con Estados Unidos se deterioraron, para 1978-1981 se tienen altos crecimientos de hasta casi el 10% del PIB por año, este crecimiento se debió principalmente porque en 1978 se descubrieron yacimientos petroleros que el sureste mexicanos lo cual dio impulso al gasto del gobierno para seguir financiando el crecimiento del PIB.

LAS ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS DE MÉXICO EN UN CAMBIANTE SISTEMA MUNDIAL: CUATRO OPCIONES, CUATRO IRONÍAS

Riordan Roett analiza las alternativas entre las que tenía que optar la economía mexicana a principios de los años noventa para poder integrarse al proceso de globalización de la economía mundial. Estas alternativas eran: Estados Unidos, Europa Occidental o Latino América. Hace referencia a como las pláticas entre el Presidente Carlos Salinas de Gortari y el Presidente Bush fueron los preliminares para iniciar negociaciones, que concluyeran en la firma de un tratado comercial entre países de América del Norte, al que hoy conocemos como Tratado de Libre Comercio. La firma de este tratado imponía, entre otras condiciones, llevar un proceso electoral limpio en las elecciones mexicanas de 1991.

Con estas negociaciones, México iniciaba una fase de “liberación económica” pese haber entrado a una crisis social y política.

La alternativa de Japón, según Roett, representa una opción de equilibrio para México con los Estados Unidos y una posibilidad de acceso a la tecnología avanzada, ya que en ese momento Japón era el segundo socio comercial más importante para las exportaciones mexicanas. Su ironía estaba dada por la preocupación en torno a los riesgos que para la seguridad nacional de E.U representaba la firma de un acuerdo entre México y Japón y el deterioro en que estaba cayendo las relaciones de E.U con esas potencias económica de Oriente, que le había superado tanto en investigaciones como en el campo de la investigación y desarrollo.

La alternativa de Europa Occidental, se centra en los acontecimientos de la unificación alemana y su despegue comercial, que se reflejo en una tasa de crecimiento de 3.5% contra el 3.0% de los E.U., así como en la superioridad en investigación y desarrollo de Alemania.

El gobierno mexicano debía tener claros sus objetivos en relación con tres elementos centrales: el capital de inversión, las oportunidades comerciales y la apertura de la tecnología. La apertura de la economía mexicana iniciada en la administración de Miguel de la Madrid (1982-1988) ha continuado bajo la dirección de su sucesor, Carlos Salinas de Gortari. Las cuatro alternativas que tienen las relaciones exteriores de México: Estados Unidos, Japón, Europa Occidental y Latinoamérica. El reto para México era evaluar e instrumentar las alternativas del interés nacional. La elección de un socio regional o geográfico adecuado debe armonizarse con una buena comprensión de las necesidades y prioridades estratégicas del país de las próximas décadas. El acceso a la tecnología, a nuevos flujos de capital de inversión y a los mercados mundiales de exportaciones será crucial. La matriz conformada por el socio regional o geográfico adecuado y las prioridades de desarrollo determinarán el patrón de las relaciones exteriores de México en el futuro.

Las visitas del Presidente Salinas a Washington en Junio de 1990 y octubre de 1989, así como la reunión de Presidente electo George Bush, en Houston, en noviembre de 1988.El punto importante de la reunión de 1989 fue la firma del “Acuerdo preliminar sobre el comercio y la inversión” de ambos países y otro sobre el medio ambiente. Salinas, abordó el tema de las exportaciones mexicanas de acero a E.U, los derechos de propiedad intelectual y el comercio de textiles y ropa. E.U., sigue siendo el mercado de exportación más importante para México, así como su mayor proveedor de importaciones.

México es el tercer socio comercial de E.U. El presidente Bush anunció, a fines de Junio de 1990, la “Iniciativa para las Américas”, que incluye asuntos de deudas e inversión y comercio. La ironía del momento actual es que cuando E.U comienza a reconocer la importancia estratégica de México para su futuro, su poder a nivel mundial estaba declinado. México debía evaluar firmemente las implicaciones de esta decadencia relativa en su inserción en asuntos internacionales. Como se menciono Japón es el segundo socio comercial de México después de E.U, sobre todo por el petróleo, también es el segundo mayor inversionista en el programa de maquiladoras del norte del país, que permite a las fábricas mexicanas ensamblar productos con componentes y materias primas con el extranjero, libres de impuestos, para luego exportarlos sólo con el impuesto al valor agregado en México. En 1989, la economía de estos países en conjunto superó a la de E.U. Carlos Salinas reconoció esta ironía en su visita a Europa Occidental en Enero y Febrero de 1990, al expresar su preocupación de que el interés por Europa Occidental excluyera el interés por el Tercer Mundo. A principios de 1989, Salinas insistió que México había sido discriminado del comercio internacional, pese a haber abierto su economía, mencionando que los productos mexicanos habían sido obstaculizados por lo que llamó “restricciones voluntarias”. Por otro lado el Superávit de cuenta corriente de Alemania Federal en 1989, que incluye servicios bancarios y de seguros así como bienes se elevó.

En cuanto a las alternativas Latinoamericanas, México tenía muchas ventajas con un enfoque regional de desarrollo, en el cual México pone en práctica ese discurso sobre la historia, cultura y lenguaje común con América Latina, mientras se diseña una estrategia para insertarse en el mundo desarrollado. Otros opinaban que México es el caso de un “buen vecino en un mal vecindario”. La etapa de despegue en sus relaciones con otros países industrializados, podría verse obstaculizado por lo menos en cierta medida por su identificación con Latinoamérica. México es el único país latinoamericano que ha concluido un acurdo de reducción de la deuda con sus acreedores bajo la iniciativa que bosquejará el secretarios del tesoro norteamericano, Nicholas Brady. En los temas de política estratégica para el futuro, México bebía identificar aquellas políticas que, de ser elegidas, pueden significar una diferencia. Entre las más importantes estaría la tecnología, el capital de inversión y las oportunidades comerciales. La adopción de nuevas tecnologías de otros países será fundamental para el éxito de cualquier reorientación permanente de la economía mexicana. Más allá de los noventa el cambiante panorama político y económico internacional abre a México una amplia gama de perspectivas. Los países de Europa Occidental y Japón abren la posibilidad de inversiones y de transferencias de tecnología.Los especialistas en ciencia política por lo general argumentan que el cambio y las reformas internas tienen un origen fundamentalmente doméstico; esto es, que las decisiones de un Estado-Nación respecto a un sistema político y económico son autónomas.

La cambiante realidad del sistema internacional, hace necesario que países en desarrollo como México sean cautos y visionarios

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE Y ESCUELA PÚBLICA EN MÉXICO.

CARREÓN GARCÍA PATRICIA

01 DE JUNIO DEL 2013.

ESCUELA PÚBLICA, EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y FORMACIÓN DOCENTE.

La educación se define como procesos multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres de dice que la educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

Se vincula concienciación cultural, moral y conductual. A través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo. La educación se comparte entre personas por medio de ideas, cultura, conocimientos, etc. Ésta no siempre se da en el aula.

Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal se refiere a los ámbitos de las escuelas, institutos. La no formal se refiere a los cursos, academias. La educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.

A partir de la década de los 70 del siglo pasado el Estado Mexicano inició una reforma educativa que correspondía a las necesidades del momento, misma que ha seguido evolucionando y transformándose según las exigencias del sistema. En algunos casos lo ha hecho de manera un poco satisfactoria y en otros con carencias palpables y difíciles de superar. Las dificultades que han surgido del proyecto tradicional de aprendizaje, las que sustentan en la retención, en una educación bancaria se han vuelto obsoletas. Las nuevas corrientes pedagógicas han surgido del avance tecnológico, de la evolución de la sociedad y las necesidades que esta demanda. En este tema habla sobre la educación de los maestros en el cual los maestros debían de funcionar profesionalmente como intelectuales; con una educación democrática, y hacer de las escuelas sitios democráticos para la transformación social.

Los pensadores posmodernos, han apostado a la educación como instrumento para construir un mundo mejor, a lo cual Deelors basa la educación en cuatro pilares: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir.

Esto señala que el maestro de ahora debe de ser más intelectual, con su saber docente más apropiado con mayor eficiencia, tener amor a los niños, saber tratarlos. Pedagógicamente el maestro debe de insertar la enseñanza y el aprendizaje en los niños; la reforma educativa excluye ciertas propuestas de los maestros en escuelas públicas, para que se conviertan en ciudadanos, críticos y activos; la preparación de un maestro se da desde un punto democrático, en el cual tienen deber de enseñar a los niños un lenguaje de democracia.

Las escuelas públicas son sitios de transformación social para los niños, en las que los estudiantes sean educados para que se conviertan en ciudadanos informados, activos y críticos, con la ayuda de maestros intelectuales y transformadores.

La educación es la base de los niños para transformarlos en ciudadanos pasivos y no dispuestos a correr riesgos en la sociedad y que sean luchadores por distintas formas de vida pública; el maestro debe de tener un lenguaje interdisciplinario para otorgar una enseñanza mejor a su alumno.

En las entrevistas se vio reflejado los paradigmas a seguir de los maestros de acuerdo a su edad, por ejemplo, los maestros mayores creen que es mas eficaz la educación Bancaria y aplicar lo menos posible la democracia dentro del salón, ya que los maestros son los únicos que llevan el liderazgo, o como se dice coloquialmente, la batuta, imparten su clase con autoritarismo; llevan un sistema rígido. Los docentes más jóvenes tratan de que los acuerdos dentro del aula sean de forma democrática, porque ellos han tenido otro tipo de formación, donde la flexibilidad es un factor importante, donde la autonomía y democracia son valores y derechos importantes de los niños. Esto no significa, que no exista autoridad dentro del aula, o normas o reglas que los rijan, simplemente que se hace de común acuerdo; inculcándose y respetando los valores. Con el objetivo de lograr una sana y armoniosa convivencia, creando un ambiente adecuado para el proceso de enseñanza aprendizaje.

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE Y ESCUELA PÚBLICA EN MÉXICO.

CARREÓN GARCÍA PATRICIA

08 DE JUNIO DEL 2013.

TEMA III. TENDENCIAS MODERNIZADORAS EN LA FUNCIÓN DOCENTE

LECTURA 1: REFORMAS A LA EDUCACIÓN NORMAL DURANTE EL SEXENIO 1970 – 1976.

Las reformas a la educación normal durante el sexenio 1970 – 1976, se tradujeron en dos planes de estudio, uno en 1972 y el otro en 1975, dichos documentos se plantean de la siguiente manera:

Para el plan 72: Fundamentación de la reestructuración del Plan de Estudios 1969 para la Carrera de profesores.

Para el plan 75: Acuerdo 11298 del C. Secretario de Educación Pública. Resoluciones de Cuernavaca.

En los fundamentos del Plan 75 se mencionan las dos concepciones de la educación como proceso social: la educación es por excelencia, el proceso que condiciona la movilidad y el progreso social. La educación es factor fundamental del desarrollo económico, social y cultural de un pueblo. Es importante comprender la trascendencia de un marco histórico, nacionalista y democrático, que se proponga liberar al hombre de la dependencia y de la enajenación a través del conocimiento verdadero de la realidad.

Este mismo documento plantea que es la educación la que condiciona el progreso social y en el otro que es el marco histórico, nacionalista y democrático el que condicionara dicho progreso, nos hace pensar en el papel que la autoridad tiene en el juego político. El gobierno declaraba que la educación debería corresponder a la etapa de cambios por lo que atravesaba el país y el momento de desarrollo científico y tecnológico mundial. Los cambios de la educación primaria se iniciaron en 1971 con la elaboración de nuevos libros de texto.

El plan 72 se estructuró en cinco áreas de formación: la primera científico humanística, la segunda física, artística y tecnológica y la tercera profesional específica. Formalmente, el plan 75 ésta estructurado de acuerdo con campos de estudio equivalentes a los de la primaria.

El plan 72 tiene una mayor orientación científica humanística, mientras que el plan 75 la tiene hace el área profesional específica. En relación con el parea de formación específica, el plan 72 destina más tiempo a la adquisición de conocimientos teóricos, en tanto que el plan 75 disminuye el tiempo dedicado a conocimientos teóricos y aumenta considerablemente el tiempo dedicado a la didáctica.

En términos generales concluimos que el plan 72 da un mayor énfasis al dominio del contenido de las materias, en tanto que el plan 75 la tendencia es a enfatizar el cómo enseñar más en contenido de lo que se enseñe. Simultáneamente, a través de la concepción pedagógica reflejada en los planes se favorece que los alumnos internacionalicen y acepten las relaciones verticales al interior de la escuela, creando se condiciones para que en un futuro se acepten estas relaciones en los sectores extraescolares de la realidad social. Por otro lado en el plan 75 se encuentra un énfasis en el conocimiento y el dominio de la tecnología educativa, lo cual no implica cambiar la concepción del alumno como sujeto de información. Concepción que se cambió en los nuevos libros de texto al basarse en el principio de que actuando se adquiere experiencias y que a través de esa experiencia se da el aprendizaje.

Este tipo de relaciones al que el maestro se enfrenta esta determinada en leyes, reglamentos o disposiciones, que tienden a conformar en los maestros actitudes de servicio a la comunidad. Este programa establece que para resolver los problemas que se presentan en la escuela existen una organización, basada en criterios pedagógicos, en la que se encuentran definidas las funciones de todo el personal que en ella labora: inspector, director, trabajadores docentes, administrativos y manuales.

TEMA 4. MAESTROS: ¿PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA?

LECTURA 1: NUEVAS NECESIDADES EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS

La razón del cambio es que el plan 84 tiene una propuesta cualitativamente distinta a la que se ha predominado de manera tradicional en los planes de estudio anteriores, los cuales se ubican dentro de una misma concepción respecto a la formación de los profesores, los cambios eran de nomenclatura o de número de horas o número de años de estudio, pero se mantenía la misma concepción de escuela normal, de relación maestro alumno, la misma idea con respecto al poder y el saber; encierra su concepción cualitativa distinta respecto a la formación de maestros.

La experiencia del plan 84, muestra que sus propuestas se han estrellado en gran medida contra las prácticas dominantes dentro de las normales, y que la posibilidad de incidir más profundamente ha sido mínima, ya que la propuesta es reinterpretada desde una concepción tradicionalista, fenómeno que no puede ser explicado sólo por la imposición y la antidemocrática, si no que habla de un determinado tipo de escuela normal y de tipo práctica docente que predomina en ellas, que se convierte en un obstáculo importante para el cambio. Este plan propone construir una nueva concepción que dé sentido a los cambios sobre la formación de maestros.

Al establecerse la licenciatura del plan 84 se abre la posibilidad de que los cambios no se limiten a un simple incremento de años de escolaridad, lo que de por sí no garantiza la elevación de los niveles académicos, sino de construir una nueva concepción en la formación de los maestros y en el funcionamiento de las escuelas normales que permita la formación de un nuevo tipo de educador.

La superación y actualización debe responder evidentemente a las necesidades individuales, de otro modo no resultarían atractivas para nadie, por ello se requiere ofrecer un amplio espectro de posibilidades que contengan tanto cursos breves como programas largos de fortalecimiento, cursos seriados y cursos sueltos, temas diversos vinculados con la problemática docente, procurando captar un buen número de intereses en juego. Sin embargo las metas institucionales que estimule y provoque la necesidad de preparación de cada uno de los docentes, impulsando nuevas prácticas docentes en las aulas.

La idea de universitar la educación normal en México, traía como consecuencia una mayor calidad educativa, ya que la formación de maestros sería similar en cualquier parte de la república y de esta manera crecerían los conocimientos de los estudiantes, al profundizar más en los diferentes contextos sociales y económicos que existen en nuestro país. De esta manera al terminar la preparación docente cada profesor podrá afrontar con mayor cualidad y experiencia los distintos contextos presentados desde trabajar en un lugar urbano, como rural o incluso atender alumnos marginados e indígenas.

De acuerdo a mi experiencia vivida considero que lo más importante, dentro de la formación de los maestros es la realización de las prácticas, es decir estar más en contacto con la labor docente para que de esta manera se adquieran más aprendizajes así como tener la posibilidad de detectar las debilidades y fortalezas que tendremos al estar trabajando frente al grupo.

Por otro lado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, considero, que el actual tiene consigo grandes beneficios al tomar en cuenta al alumno tanto en la realización de la planeación como en el desarrollo de la clase ya que en la actualidad juegan un papel activo lo que trae consigo una mejor asimilación de los contenidos, al hacerlos significativos y relevantes para ello y de tal manera que puedan aplicar las habilidades y actitudes adquiridas dentro de su contexto social en el cual se encuentran emergidos.

TEMA 5. PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE, CONDICIONES LABORALES Y ORGANIZACIÓN SINDICAL.

LECTURA 1: UNIVERSITACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE NORMAL ¿MAYOR CALIDAD DE LA ENSEÑANZA?

Uno de los ejes centrales de la política educativa del actual régimen es elevar la calidad de la enseñanza. El cambio fundamental en el sistema nacional de formación de maestros el cual marca un mito en la historia del normalismo consiste en lo que se ha dominado la universitación de los estudios; esto es, que la educación normal, en su nivel inicial y en cualquiera de sus tipos y especialidades, se le otorga el carácter académico de licenciatura, requiriéndose estudios de bachillerato como antecedente.

Los cambios referidos en el sistema de formación de maestros articulan una serie de elementos; entre otros, destacan las negociaciones y presiones entre la Secretaria de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, las movilizaciones y demandas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, las viejas aspiraciones del magisterio de elevar un rango profesional la carrera docente y la perspectiva del Estado mexicano, la búsqueda de un nuevo maestro que supone la revolución educativa.

En el marco de la dominación social, la escuela tiene un papel prioritario para ejercer el control político e ideológico de las clases subalternas. La escuela es la instancia privilegiada para la reproducción de la ideología dominante, a través de formas de conocimientos, de visiones del mundo y de la distribución de habilidades necesarias para la reproducción de la visión social del trabajo. Así la escuela se considera como uno de los instrumentos de la reproducción social y cultural que legitima la racionalidad capitalista y apoya las prácticas sociales dominantes.

En la escuela no solo se plasma los intereses estatales, sino que en ella se suceden procesos de autocreación, mediación y resistencia.

Con el propósito de atender a las nuevas necesidades que demanda la sociedad la Secretaria de educación Pública a reformado sus sistemas, la más actual es la realizada en 1993, dentro de la cual han surgido muchos cambios en la organización y renovación de los contenidos, al igual que los métodos de enseñanza, atendiendo así a las necesidades de fortalecer los conocimientos y las habilidades básicas en nuestros alumnos como son: la capacidad de la lectura y la escritura, el uso de las matemáticas en la solución de problemas de la vida práctica, la vinculación de los conocimientos científicos con la preservación de la salud y la protección del ambiente, al igual que un conocimiento más amplio la historia y la geografía del país.

Para cumplir con esta finalidad de la Secretaria de Educación Pública, es importante que la preparación de maestros se lleve adecuadamente, mi formación se basó en el Plan de Estudios de Licenciatura de Educación Primaria 1997, en la cual he desarrollado habilidades intelectuales, dominio de los contenidos de enseñanza que se imparten dentro de cada institución, competencias didácticas con el objetivo de aplicar estrategias y métodos a adecuados para el desarrollo de los conocimientos que se pretenden adquieran los niños en su formación primaria, también he adquirido mi identidad profesional y ética estableciendo así mi compromiso con cada uno de los estudiantes que atiendo en cada jornada escolar, por otra parte destacó también el aspecto de la capacidad de percepción y respuesta de esta manera se valora la función que engloba la familia en el ámbito educativo todo esto me han permitido un desarrollo óptimo de la labor docente.

TEMA 6. FORMACIÓN DOCENTE ¿RESPONSABILIDAD DE QUIÉN?

En su artículo (Carlos Cantú) “La formación de maestros para la educación primaria en México ha sido una tarea repartida casi en proporciones iguales entre el sector público y la iniciativa privada”. Asegura que la formación de maestros ya no es asumida como competencias y responsabilidades exclusivas del Estado mexicano, como lo establece el Artículo 3° Constitucional.

Para los particulares la educación normal es una actividad lucrativa que debe operar, al menos conforme a los movimientos de lo que los economistas llaman la tasa media de ganancias , la amplia incursión del sector privado en el ámbito de la educación normal ha obedecido a razones socio históricas, políticas e ideológicas de importancia indudable: se trata de penetrar doctrinalmente en la conciencia de los mexicanos a través de maestros como agentes de inculcación, y el Estado, de acuerdo con su política real.

El establecimiento de la Licenciatura en Educación Primaria con los antecedentes obligatorio del Bachillerato Pedagógico, sin la posibilidad de que ingresen aspirantes provenientes de otros bachilleratos, y sobre todo sin una perspectiva concreta de mejoramiento sustancial en las condiciones de vida del maestro, parece que proveerá al Estado mexicano de un argumento para legitimar acciones que justifiquen la desaparición de un gran número de escuelas normales, continuar su política de reubicación de personal y utilizar mecanismos diversos de intimidación laboral en contra de los indisciplinados. Desde mi punto de vista considero que las instituciones responsables para ser encargadas de la formación de docentes son las escuelas a nivel federal, de esta manera ellos pueden permitir un conocimiento igualitario, admitiendo mismas oportunidades en la práctica escolar.

Ya que la labor docente en la escuela primaria es una carrera de vida, y del profesor depende el futuro de muchos alumnos, que el día de mañana se enfrentarán a una sociedad llena de exigencias, competencias, retos así como cambios científicos y tecnológicos, los cuales deben ser capaces de afrontarlo para poder desenvolverse adecuadamente dentro del mundo que los rodea sin ninguna dificultad.

El maestro debe de poseer una serie de habilidades que le permitan adentrarse en el papel que debe tomar día a día dentro de las aulas escolares, las escuelas formadoras de docente cuentan con métodos de aprendizaje y estrategias que permiten que los estudiante a la docencia vayan adquiriendo estos aspectos a lo largo de su formación así como la realización de la evaluación sistemática que se da dentro de las prácticas escolares, resaltando las fortalezas y debilidades al trabajar frente al grupo y reflexionar acerca de la importancia de la carrera en sí.

...

Descargar como  txt (45.9 Kb)  
Leer 28 páginas más »
txt