ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prueba Parcial Iplacex


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2014  •  10.220 Palabras (41 Páginas)  •  5.375 Visitas

Página 1 de 41

PRUEBA PARCIAL Nº 2

PT. TRASTORNOS ESPECIFICOS DEL APRENDIZAJE PARA E.G.B.

Estimado Alumno:

Esta evaluación, tiene por objetivo, corroborar la incorporación de los aprendizajes, más relevantes desarrollados en esta parte del Post-Título.

La manera de enviar su prueba es ingresando a la página www.belzart.cl presione el link <<Ingreso Aula>>, seleccione <<Alumnos>>, luego digite su rut y clave, una vez dentro de la zona segura presione el link “Ramos” y seleccione el curso correspondiente a la prueba que desea enviar, finalmente oprima el link <<Envío de Pruebas>>. Se sugiere imprimir el comprobante de envío, ya que éste será el único respaldo que le permitirá confirmar la recepción de su prueba.

Si el envío de la prueba NO es efectuado a través del sistema habilitado en la zona segura, el alumno deberá confirmar la recepción de su prueba comunicándose a la sede más cercana y solicitar su código de confirmación. La no confirmación oportuna de la recepción de la prueba imposibilitará al alumno a efectuar reclamos posteriores respecto de ella.

Sin duda, en su tarea pedagógica, usted se ha encontrado con alumnos que presentan dificultades en matemáticas, ya sea una alteración específica, o simplemente un problema no claramente determinado, que puede ser por falta de estudio, motivación, u otra problemática, que incide en un bajo rendimiento general del área.

Seleccione a 1 alumno con dificultades en matemáticas, y a continuación, elabore un plan de intervención que deberá incluir:

* Diagnóstico

* Plan individual de apoyo y/o tratamiento

Este trabajo se traducirá en un informe de intervención psicopedagógica que deberá tener la siguiente presentación:

INFORME DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

I.- IDENTIFICACIÓN

Nombre alumno(a) : …………………………………………...........................……………….......................

Fecha de Nacimiento : ………...............................................................… Edad Cronológica: ……...........

Curso Actual : ………………...........................................................................................................

II.- ANTECEDENTES PERSONALES

1. Antecedentes familiares (aquí debe incluir en forma breve, información acerca del tipo de familia, escolaridad de los padres; indicar si es una familia de ingresos, alto, medio o bajo; Nº de hijos, antecedentes de salud relevantes del niño o la familia, etc.).

2. Antecedentes escolares (en esta parte se registra: rendimiento general, repitencias, dificultades de conducta, relación con sus pares y profesores, etc.).

III.- EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS

Aquí debe registrar cada uno de los aspectos (funciones de base no matemáticas y matemáticas) que evaluó, contemplando los resultados obtenidos por el alumno o alumna, y fundamentando su evaluación en esa área. La idea es que utilice uno o varios de los instrumentos formales o informales que se presentan en el Post-título.

IV.- PLAN DE ESTIMULACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAS DIFICULTADES EN MATEMÁTICA

Luego de haber evaluado al alumno, prepare un plan de reeducación, según la dificultad que encontró. Para ello, en esta parte de su plan de intervención, anote el aspecto a desarrollar, un objetivo de lo que necesita lograr, las actividades que incluirá y formas de evaluación.

Debe anexar la prueba o pruebas, que haya aplicado al alumno.

II. A continuación lea detenidamente el siguiente caso:

“Francisco de 7 años 5 meses, cursa por segunda vez primero básico. Es un niño inquieto y tiene problemas conductuales. Pertenece a una familia dis funcional, de nivel socio económico bajo, existiendo además, maltrato familiar.

En el área psicomotriz se encuentra descendido, muestra escaso dominio de su esquema corporal. Presenta una lateralidad ambidiestra. En cuanto a las funciones básicas, tiene dificultades especialmente en las nociones espacio- temporales.

Su lectura se encuentra en una etapa inicial, conoce sólo algunas letras, y tiende a invertirlas estáticamente. En escritura su principal dificultad es la alineación y presión. Vuelve a repetir los errores de inversión.

En el área de matemáticas, es posible apreciar que reconoce números del 1 al 50”.

Francisco presenta dificultades en el ámbito escolar, en diversas áreas. Realice un informe que incluya las áreas de Funciones Básicas, Lectura y Matemáticas, contemplando lo siguiente:

• Tipo de dificultad presente

• Posibles Causas

• Diseño de una intervención de acuerdo a los antecedentes entregados. Esto, mediante

un plan de trabajo que contemple todo lo señalado.

El siguiente formato puede orientar su trabajo:

PLAN DE TRABAJO

I Identificación

Nombre: _________________________________________________________________

Curso: ________________________________ Repitencias: _____________ Edad: _____

Nombre del evaluador: _____________________________________________________

II Áreas a desarrollar

Área (Lectura) ó (Escritura)

Tipo de dificultad: _________________________________________________________

Posibles causas: ___________________________________________________________

________________________________________________________________________

II Intervención

Objetivos: _______________________________________________________________

________________________________________________________________________

Descripción de la intervención (lndique los pasos) ________________________________

_________________________________________________________________________

(Puede utilizar más hojas si lo desea)

lnstrucciones:

El trabajo se debe desarrollar en un máximo de 20 páginas.

Este trabajo debe ser realizado en computador bajo el siguiente formato:

Hoja carta.

Letra Times New Roman, tamaño 12, espacio intermedio de 1,5.

Entrega mediante formato impreso.

DESARROLLO PRUEBA PARCIAL 2 TEA:

Prueba Parcial Nº 2

PT. TRANSTORNOS ESPECIFICOS DEL APRENDIZAJE PARA E.G.B.

INFORME DE INTERVENCION SPICOPEDAGOGICA

1.- IDENTIFICACION:

Nombre alumno(a): Eileenn Alejandra Betancourt Arriagada

Fecha de nacimiento: 15/ 10/ 2005 Edad Cronológica: 5 años, 11 meses

2.- ANTECEDENTES PERSONALES

a) La familia de Eileenn es de alta vulnerabilidad, con 4 hermanos, 2 mayores y 1 menor, sus padres con escolaridad incompleta, el padre 1º medio y la madre 7º básico. Con Ingresos mínimos ya que el padre no posee trabajos frecuentes más bien esporádicos situación económica baja. En cuanto a su salud es irregular, ya que con frecuencia está enferma con problemas respiratorios y no asiste con regularidad a la escuela. La madre sufre de depresión crónica y con síntomas de suicidio.

b) Antecedentes escolares Aileenn es muy retraída y le cuesta aprender y cuando logra retener algo al rato se le olvida, está siendo tratada con psicóloga y evaluada por profesora diferencial. Le cuesta mucho lograr aprendizajes y por esto es que se solicita por intermedio de los profesionales de la repitencia en el nivel pre básico en este caso kínder. La relación con sus padres no es muy cercana, ya que la madre con su depresión le dificulta ayudarla y el padre no manifiesta mayor interés por acercarse a la labor educativa de su hija.

c) Con la docente mantiene una buena relación pero de igual forma cuesta mucho conocer sus necesidades, y busca cariño con frecuencia refugiándose en ella . Con sus pares es muy retraída y solo mantiene una amiga y no entra a otros grupos y le cuesta integrarse al grupo curso.

3.- EVALUACION DE MATEMATICAS

Se contempla evaluación diagnóstica elaborada por la docente y luego evaluaciones a través de las ATE. Arrojando resultados bajos a comparación de sus compañeros, al realizar la evaluación del pos- título las más simples la prueba de precàlculo, presenta fallas de memoria, de estructuración espacial y errores lingüísticos.

Ella presenta varios trastornos entre ellos una incapacidad total para leer y escribir correctamente los números, Tiene dificultades en la organización espacial de los números, dificultades en las operaciones de cálculo. Hay que mencionar que un factor importante es la concentración, la cual se conceptualiza como la mantención de la atención de un estímulo, lo que dificulta el termino de cualquier actividad.

4.- PLAN DE ESTIMULACION Y MEJORAMIENTO DE LAS DIFICULTADES EN MATEMATICAS

Se propone una reeducación donde se debe reflejar el favorecer y fomentar una actitud lógica e iniciar a los niños(as) un razonamiento que emerja, se estructura a partir de una estimulación temprana psicopedagógica significativa, generando en los alumnos(as) la posibilidad de vivenciar, razonar y reflexionar sobre todo en esta de edad de forma lúdica y concreta.

Objetivos

Hábitos de trabajo y habilidades básicas:

Lo primero que se enseña son los hábitos de trabajo y convivencia que son parte del proceso de normalización al inicio del año escolar.

Durante el primer semestre se espera que el niño:

1. Ordene su mochila, su estuche, sus cuadernos y los materiales de la sala en los espacios

designados para ello.

2. Tome bien el lápiz.

3. Trabaje de manera independiente en una actividad durante 15 a 20

min. o hasta que logre terminarla si el trabajo dura menos que esto.

4. Reconozca izquierda y derecha en su cuerpo y en una hoja.

5. Sigua las instrucciones que le permiten realizar un trabajo secuencial, luego de una

demostración.

6. Cuando lo necesite, pida ayuda al adulto sin interrumpir al resto del grupo (por ej.

levanta la mano, se le acerca). Paralelamente, trabajamos los objetivos del año 1 que aparecen en la lista siguiente. Indicamos los que se trabajan el primer y segundo semestre. Los del primer semestre aparecen subrayados.

I. Conceptos básicos:

• Identificar mano izquierda de mano derecha

• Identificar arriba, abajo, al medio

• Conocer y usar términos de posición tales como:

cerrado, abierto

arriba, sobre, debajo

al frente, atrás

entre medio, en la mitad

al lado de, cerca de

adentro, afuera alrededor,lejos,cerca a la izquierda, a la derecha aquí, allá

II. Geometría

• Identificar figuras geométricas planas básicas: cuadrado, rectángulo, triángulo, círculo.

• Describir de acuerdo al número de lados cuadrado, rectángulo triángulo,

• Identificar las figuras geométricas básicas en una variedad de objetos conocidos (ventanas, libros, autos, entre otros.

Patrones

• Extender patrones, completar patrones con un atributo

• Extender patrones, completar patrones con dos atributos

• Reconocer el principio de un patrón

• Hacer patrones análogos (dado un patrón hacer otro siguiendo el mismo principio)

II. Comparación, medición y seriación

• Identificar instrumentos familiares de medición como regla, pesa, termómetro, huincha de

medir, reloj.

• Comparar objetos de acuerdo a:

• Medición lineal largo y corto, más largo que, más corto que medir largo con medidas arbitrarias

• medir largo en centímetros

• alto, más alto que, más bajo que

• Masa liviano, pesado más liviano que, más pesado que

• Capacidad (volumen) lleno, vacío menos lleno que, tan lleno como, más lleno que

• Temperatura caliente y frío

• Tiempo secuencia de eventos: antes, después, primero, siguiente, último

• comparar duración de tiempos, más largo que, más corto que

• leer un reloj a la hora

• Saber los días de la semana y los meses del año.

• tarde, noche

• Seriar según distintos criterios (más grande a más chico, más alto a más bajo, entre otros

• Seriar 4 elementos de acuerdo a tamaño, grosor, cantidad

• Identificar la posición ordinal 1° a 6°

III. Clasificación

• Desarrollar el concepto de igualdad y diferencia al agrupar y clasificar objetos de acuerdo a los

siguientes atributos: tamaño, forma, color, cantidad, función

• Definir un conjunto por las propiedades comunes de sus elementos (Ejemplo: este es el conjunto de las cosas para ponerse)

• En un conjunto dado indicar el elemento que no pertenece

• Clasificar por dos criterios en cuadro de doble entrada.

IV. Número, sentido de número y cálculo

Contar

• contar hasta el 10 empezando desde el 1

• contar hasta el 31 empezando desde el 1

• contar hasta el 31 desde cualquier número

• contar para atrás desde el 10

• contar desde el 2 hasta el 10 de a dos (2, 4, 6…) y de a diez hasta el 50

• Contar con correspondencia y separando ya lo contado

• Usando objetos concretos y representaciones pictóricas, comparar conjuntos:

• Igual a Más que Menos que

• El más grande de todos

• El más chico de todos

• Interpretar gráficos pictóricos simples (contesta a preguntas como “Dónde hay más..., dónde hay menos...”)

• Reconocer y escribir números del 1 al 10 y luego hasta el 31 (poner especial atención a las

• diferencias de los símbolos escritos, como: 6 y 9, 2 y 5, 1 y 7, 12 y 21, etc.)

• Contar y escribir los números de un conjunto

• Dado un número identificar uno más y uno menos

• Identificar los números pares

• Reconocer distintas combinaciones de números hasta cinco y luego hasta el diez usando material concreto (3+1=2+2=1+3=....)

• Sumar y restar hasta 6 usando objetos concretos

• Reconocer el significado del signo ( + )

• Resta: el concepto de quitar, reconocer el signo ( )

Evaluación

Estos objetivos se evalúan constantemente con las pautas de evaluación que maneja la docente, y con dos instrumentos desarrollados en el colegio

Prueba matemática 1ª básico, primer semestre

Prueba matemática 1ª básico, segundo semestre

Estas pruebas las aplica personal de dirección de UTP, de la escuela, quienes luego comparten los resultados con los docentes vinculados. Estas evaluaciones han sido una buena manera de monitorear el avance de los alumnos.

Tipos de actividad

Los contenidos del programa se trabajan con tres tipos de actividad, que se reflejan claramente en la

planificación semanal:

• actividades para todos los días del año

• actividades con toda la clase (juego y presentación grupal)

• actividades de grupo chico (actividad independiente)

Actividades para todos los días del año

Estas son actividades cortas, que desarrollan paulatinamente las habilidades matemáticas. Me refiero principalmente a las actividades que se realizan en la rutina de llegada cada día: como revisar la fecha, ayer , hoy, mañana, gráfico del tiempo, contar los alumnos presentes y ausentes, etc.

A través de ellas el niño aprende que las matemáticas sirven para resolver problemas, cosas (como cuántas sillas necesitamos para los niños que vienieron hoy), para simbolizar un acontecimiento (como en el gráfico del tiempo). Se trabaja con el conocimiento previo de los alumnos y los nuevos conocimientos entregados por la docente.

Actividades con toda la clase

Estas actividades se sugieren para introducir o revisar conceptos y habilidades específicas. A través de estas actividades los niños conocen el material y las reglas de trabajo; se familiarizan con las preguntas abiertas y la manera de contestarlas. En ellas, la profesora modela las habilidades necesarias y fomenta que los mismos niños discutan acerca de las propiedades o conceptos estudiados.

Es mejor limitarse a un solo objetivo por lección (por ejemplo, conocer los principios básicos de la clasificación, o reconocer grupos iguales). El objetivo de cada lección se trabaja en un breve juego y luego se refuerza con un trabajo grupal con la profesora como guía.

La educadora planifica actividades con todo el grupo para:

• entregar contenidos nuevos

• introducir y modelar el uso de nuevo material

• introducir reglas de trabajo y de seguridad

• introducir nuevos conceptos

• practicar habilidades en juegos breves

• evaluar conceptos (en actividades cortas)

• realizar el cierre de una lección o de una unidad.

Actividades de trabajo individual o en pequeños grupos

En este tipo de actividades los niños aplican los conceptos y habilidades aprendidas y los extienden a nuevas situaciones y materiales. En este período los niños trabajan concentrados en los materiales dispuestos en su grupo. La profesora se pasea entre los bancos revisando los trabajos y apoyando a los niños que más lo necesitan.

Progresión de las actividades de matemática durante el año.

Actividades permanentes

Los niños necesitan practicar algunas habilidades todos los días para que logren desarrollarlas. Las actividades permanentes del programa son:

Actividades permanentes Mar Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct Nov Dic

Conteo

Descubrir y comentar patrones presentes en

el ambiente

Usar gráficos para organizar la información

Conteo: Desde el inicio del año puede comenzar a contar objetos. A medida que los niños adquieren mayor habilidad podrá ir contando de dos en dos, de diez en diez, hacia atrás, contar hasta10, hasta 30.

Patrones: Durante todo el año puede invitar a descubrir patrones que aparecen en la vida cotidiana, como por ejemplo: los puntos usados en los chalecos y otros textiles, secuencia de remedios que toman durante una enfermedad, etc.

Usar gráficos: No sólo en el horario de matemáticas se pueden usar los gráficos. Use esta

herramienta en proyecto o unidad para organizar la información.

Progresión de las unidades del programa

El programa propone siete unidades de trabajo. Las detallamos aquí en el orden en que se enseñan (los períodos son aproximados):

Unidades del programa Mar Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct Nov Dic

Exploración libre

Patrones rítmicos, sin variación

Escritura de números

Patrones

Comparación

Clasificación

Gráficos

Número a nivel conectivo

Comparación, Clasificación: conviene seguir trabajando estas habilidades a lo largo del año, aprovechando

las situaciones naturales de la rutina para hacer comparaciones, clasificaciones y para secuenciar objetos.

****ANEXOS DOCUMENTOS ADJUNTOS, FINAL DE LA PRUEBA****

DESARROLLO PREGUNTA Nº 2 AL CASO DE FRANCISCO DE 7 AÑOS.

DIAGNOSTICO:

El niño con problemas de conducta se muestra impulsivo, inquieto y desobediente. Es muy inestable emocionalmente y tiene un temperamento explosivo. Enfocado desde el ambiente familiar; los padres de un niño con problemas conductuales se enfrentan en primer término a la crítica que reciben desde fuera del medio familiar. Por otra parte, los padres consideran la conducta de su hijo como un rechazo a su forma de actuar; esto les lleva a auto acusarse de ineficaces y negligentes.

En relación con los hermanos, si el niño es el más pequeño, su influencia se deja notar especialmente en el hermano mayor. En estos casos, el hijo mayor se hace en cierta forma responsable de sus hermanos menores, entre los que lógicamente está el niño con problemas conductuales. Esta situación lleva a problemas, ya que el hermano no tiene la paciencia, la experiencia o la autoridad de un padre. En estas circunstancias el hermano mayor, haciendo uso de la autoridad conferida por los padres, puede llegar a utilizar un lenguaje duro o incluso hacer uso del castigo físico con tal de conseguir que el hermano pequeño le obedezca.

En esta edad los niños que describimos pasan a ocupar el primer plano de su clase; ya que no es capaz de seguir la disciplina impuesta en el colegio; además tiene más dificultades para el aprendizaje que sus compañeros.

Algunos profesores no entienden el porqué de esta conducta, mientras empiezan a emerger juicios, sentimientos y actitudes negativas ante el niño y sus padres.

Poco a poco estos niños se hacen solitarios pero no por elección, sino por el rechazo de sus compañeros debido fundamentalmente a su conducta agresiva, el no atenerse en los juegos a ninguna regla y la actitud dominante que a veces adoptan. En algunos casos son los líderes de la clase; en estas circunstancias, sus mismas fechorías son vistas como grandes hazañas a los ojos de sus compañeros. A medida que el niño con problemas de conducta crece, sus intereses van cambiando y la conducta disruptiva adquiere más trascendencia. Si una madre puede tener dificultades para que su hijo de siete años se duche, coma o cuide sus juguetes, luego los problemas se pueden agravar: quiere salir con sus amigos y nunca encuentra el momento de volver, no estudia al volver del colegio. Pero, además la rabieta de un niño de siete años no es lo mismo que el enfado de un de doce años y apenas si puede controlarse con un castigo físico o una amenaza verbal.

Así, es característico que destaquen estos niños por la falta de atención. Debido al esfuerzo intelectual que tiene que realizar para superar sus dificultades perceptivas específicas, suelen presentar un alto grado de fatigabilidad, lo cual produce una atención inestable y poco continuada. Por esta causa, los aprendizajes de lectura y escritura les resultan áridos, sin interés, no encontrando en ellos ninguna motivación que atraiga su atención. Este problema se agudiza con el tiempo si el aprendizaje de la lecto-escritura se retrasa, pues el trabajo escolar exige cada vez más de estas habilidades y el niños se distancia cada vez más de lo que ocurre en el aula. En ocasiones compensa un tanto su dificultad, si se le consigue motivar, mediante la atención auditiva a lo que se dice en el aula, en niños con alta capacidad intelectual, para que aprenda por esta vía. Pero en general se produce:

Desinterés por el estudio, en especial cuando se da un medio familiar y/o escolar poco estimulantes. Sus calificaciones escolares son bajas y con frecuencia son marginados del grupo y llegan a ser considerados (y a considerarse a sí mismos) como niños con retraso intelectual.

La posición de la familia y con bastante frecuencia, de los profesores es creer que el niño tiene un mero retraso evolutivo (o intelectual en casos extremos) o bien, lo más frecuente, que se le asocia a un niño desordenado, lo que se le reprocha continuamente, con consecuencias funestas para la personalidad del niño, que se rebela frente a la calificación con conductas disruptivas para llamar la atención o se hunde en una inhibición y pesimismo cercanos a la depresión. Se producen a veces también mecanismos compensatorios como se describen a continuación:

Inadaptación personal. Es frecuente encontrar en los niños disléxicos una serie de rasgos que denotan cierto desajuste emocional, que en estudios realizados aparecen tres rasgos característicos: sentimiento de inseguridad, compensado por una cierta vanidad y falsa seguridad en sí mismos y en ocasiones terquedad para entrar en el trabajo y la motivación que requieren los tratamientos. En general la franqueza, la explicación de su problema, la incidencia en que su capacidad intelectual es normal o superior, ayuda a crear un clima que favorece la intervención del terapeuta. La dificultad estriba en generalizar esa actitud positiva al resto del entorno de los niños: familia y escuela.

Precisamente donde la dislexia se manifiesta de una forma concreta, donde se suelen empezar a detectar los síntomas y los problemas, es en la escuela, precisamente en las materias que inician fundamentalmente el aprendizaje, la lectura y la escritura, y en ocasiones también afecta el problema a los aprendizajes del cálculo apareciendo una discalculia, si bien en mi práctica esto es menos frecuente, en especial en los comienzos, con la suma y la resta y los primeros números, pero aparece con más frecuencia el problema al iniciarse la resta llevando, tener que memorizar las tablas de multiplicar y aprender la escritura numérica y con letras de grandes números.

En esta primera etapa aparecen muchos niños que presentan síntomas que a veces se consideran característicos de los disléxicos, tales como incipiente escritura en espejo, inversiones... La dificultad en este nivel es la de distinguir a niños que comenten errores normales en una primera etapa de aprendizaje, de los verdaderos disléxicos cuyos problemas son más profundos y permanentes.

Según va creciendo, el niño va presentando unos problemas, que dentro de la amplia variación individual para estructurarlos, predominar unos sobre otros, etc... caracterizan aproximadamente a ciertos niveles de edad.

En algunos estudios se agrupan los niños con este problema en tres niveles de edad o más bien de etapas de evolución. En general el niño disléxico al superar las dificultades de un nivel, se encuentra con las dificultades propias del siguiente nivel. Sin embargo, una reeducación adecuada hace en general que las dificultades se atenúen, se enfrenten con mayor facilidad o pueden no aparecer, en función de la dificultad intrínseca del niño, nivel de motivación, éxito de la reeducación....

Niños en edades comprendidas entre los 4 y los 6 años en este caso que se encuentra Francisco:

Este período coincide con la etapa preescolar, actualmente es el segundo ciclo de la educación infantil. Los niños se inician en la adquisición de la lectura y la escritura, mediante ejercicios preparatorios, pero todavía no se puede hablar de lectura y escritura como tales salvo al final del período. En este nivel se puede hablar de predislexia, posible predisposición a que aparezca el trastorno o indicios que hacen temer que se vaya a producir el problema. Las alteraciones tienden a aparecer más en la esfera del lenguaje:

•Dislalias

•Omisiones de fonemas, principalmente en las sílabas compuestas e inversas. Ocurre a veces también la omisión del último fonema. Así el niño dice "bazo" por "brazo", cuando no hay rotacismo o dislalia de la "r". O dice "e perro" omitiendo la "l" en vez de decir "el perro".

•Confusiones de fonemas que a veces van acompañadas de lenguaje borroso. Puede hablar claro si se le invita a hablar despacio, pero su lenguaje espontáneo es confuso.

•Inversiones, que pueden ser de fonemas dentro de una sílaba o de sílabas dentro de una palabra. Por ejemplo: "pardo" por "prado" y "cacheta" por "chaqueta"

•En general, pobreza de vocabulario y de expresión, junto a comprensión verbal baja. Además de las alteraciones de lenguaje, se observa también frecuentemente:

•Retraso en la estructuración y reconocimiento del esquema corporal

•Dificultad para los ejercicios sensorio-perceptivos: distinción de colores, formas, tamaños, posiciones,...

•Torpeza motriz, con poca habilidad para los ejercicios manuales y de grafía. Si se observa con detenimiento, se suele dar falta de independencia segmentaría, dificultad de mover independientemente las distintas articulaciones.

•Movimientos gráficos de base invertidos. Nuestra grafía requiere el giro en sentido contrario a las agujas del reloj, pero hay niños que los hacen en el mismo sentido de las agujas.

•Al final del período, si consigue aprender letras y números, memorizarlos y distinguirlos, parece la escritura en espejo de letras y números, las inversiones, las confusiones, la falta de alineación de la escritura el tamaño inconstante de las grafías

•Cuando se ha aprendido la técnica lectora se notan vacilaciones, omisiones, adiciones, confusiones de letras con simetrías, dificultades de las descritas arriba a nivel oral a la hora de escribir.

Niños de edades comprendidas entre los 6 y los 9 años

, Es un período crucial de los niños con este problema. En estos primeros cursos se presta especial atención a la adquisición de las denominadas técnicas instrumentales (lectura, escritura, cálculo) que deben ser manejadas con cierto dominio y agilidad al final, como instrumentos de base de futuros aprendizajes. En estos niveles de edad es cuando con más frecuencia se detecta el problema y se solicita la ayuda del especialista. Siempre que o bien padres o profesores o alguien del entorno o el psicólogo escolar encauce adecuadamente el problema y no lo atribuyan a inmadurez, pereza, falta de voluntad, deficiencia mental o cualquier otra atribución alternativa para "explicar" el problema.

En el lenguaje, las dislalias y omisiones del período anterior se suelen haber superado o están en fase de superación, más fácilmente si se han abordado a tiempo y no responden a una dislalia verdadera, a veces de más difícil superación inicial o espontánea. Sin embargo las inversiones y confusiones de fonemas aumentan. Se observa expresión verbal pobre y dificultad de aprender palabras nuevas, en especial los polisílabos, las palabras nuevas o las fonéticamente complicadas. En general el rendimiento en las áreas lingüísticas es bajo. Pese a ello, si se le explican las cosas verbalmente es más capaz de aprender que si se le exige que adquiera los conocimientos mediante la lectura o la escritura repetida.

En la lectura

Las confusiones se producen sobre todo en las letras que tienen cierta similitud morfológica o fonética. Por ejemplo a y o en las vocales manuscritas, a y e en las vocales impresas, u abierta y o a nivel fonético. A nivel fonético se produce también la confusión entre p,b y m y en ocasiones confusión también con la n.

Existe también con frecuencia la confusión entre letras que gráficamente se diferencian por su simetría o pequeños detalle, en especial en letra de imprenta. Así: d/b; p/q; b/g; u/n; g/p; d/p. A esta confusión la llaman algunos autores, confusión estática

Se producen de otro lado omisiones de letras, adiciones, principalmente a final de palabra y en sílabas compuestas. Por ejemplo cartel por cartel, pelo por pelos ten por tren...

En las sílabas se producen sobre todo inversiones, reiteraciones y omisiones. Las inversiones pueden ser por cambio de orden de las letras dentro de una sílaba directa: lapa por pala, o en una sílaba inversa, como por ejemplo rapa por arpa. Pero es más frecuente la inversión de letras que forman parte de una sílaba compuesta, trabada o sinfón, que de las tres maneras se denomina. Así, por ejemplo, "pader" por padre o "barzo" por brazo.

En otras ocasiones se cambia el orden de las sílabas dentro de la palabra, en especial cuando son sílabas compuestas, así por ejemplo, drala por ladra. Esto es lo que recibe el nombre de inversiones dinámicas.

Se producen también reiteraciones de sílabas: cocicina por cocina. Otro de los errores frecuentes es la omisión de sílabas, si bien se produce en menor grado que las omisiones de letras y afecta sobre todo a palabras largas con sílabas compuestas, que se "apocopan" por parte del niño con dificultades de lectura.

En las palabras se producen: omisiones, reiteraciones y sustituciones de una sílaba por otra que empieza por la misma sílaba o tiene un sonido parecido, por ejemplo, lagarto por letargo. A veces la palabra sólo tiene común la primera letra. Lo que ocurre es que el disléxico no tiene la capacidad de "prever" lo que viene a continuación, capacidad que los buenos lectores sí tienen y que tiene que ver con los movimientos sacádicos de los ojos al leer. En aspectos generales dentro de la lectura, además de los problemas concretos citados se observan unas características bastante típicas que deben guiar enseguida las sospechas hacia una posible dislexia:

•Falta de ritmo en la lectura

•Lentitud en ocasiones exasperante. Muchas veces, como precaución, leen en voz baja antes de leer en voz alta para asegurarse la corrección, lo que no suelen conseguir y añade lentitud a la lectura.

•Falta de sincronía de la respiración con la lectura, que tiene que ver con:

•Los signos de puntuación no se usan para las pautas que están previstos, con lo que se amontonan las frases o se cortan sin sentido.

•Hay una dificultad en seguir la lectura, que se manifiesta en saltos de línea al acabar cada línea, pérdidas de la continuidad de la lectura en cuanto levanta la vista del texto. Esto hace que en muchas ocasiones vuelva a comenzar a leer la misma línea. Cuando se consigue la lectura correcta es mecánica, no se produce apenas comprensión de lo leído.

En la escritura

En ocasiones se producen inversiones de letras en espejo. En algunos casos, se llega a producir una escritura total en espejo.

La alteración de la dirección de los óvalos tiende a dar una escritura vacilante e irregular, a veces las letras están hechas de trazos sueltos y en ocasiones, pese a una letra de apariencia correcta se observa lentitud y algunos fallos debido a la inversión de los giros, que el niño ha sobrecompensado con dobles giros, trazados peculiares, etc...

Presenta en muchas ocasiones confusiones de letras que se parecen por la grafía o por el sonido. Se suelen presentar omisiones similares a las que se dan en su lectura, de letras, sílabas o palabras.

Mezcla de letras mayúsculas con minúsculas

Inversiones de letras, sílabas o palabras, pero lo más frecuente son las inversiones en las sílabas compuestas o inversas. Se producen agrupaciones y separaciones incorrectas, partiendo palabras o uniendo varias palabras en una sola:

Mala elaboración de las frases y escritura confusa por las alteraciones de tamaño descritas y la unión en ocasiones de varios de los problemas a los que se han aludido en los párrafos anteriores. En general en la escritura encontramos además una serie de características:

Torpeza y coordinación manual baja.

Postura inadecuada, tanto del niño como de la hoja de papel. Tonicidad muscular inadecuada, que puede ser por falta de presión o por exceso de la misma.

Las alteraciones gráficas afectan también obviamente a los números, sin que se pueda hablar de una discalculia. Se da también la escritura en espejo de los números aislados, en especial algunos de ellos con más frecuencia (5,7,3,9/6 )

Tienden a confundir números de sonido semejante (60/70), en mayor medida que la población normal.

Trastornos de carácter espacio-temporal son:

Dificultades de seriación, como se ha descrito más arriba. Se manifiestan por ejemplo en los pasos de una decena a otra y en las seriaciones en sentido inverso, descendente. Hay casos extremos con gran retraso en el aprendizaje de la serie de los 100 primeros números. Las dificultades gráficas y de orientación espacial se unen para dar un aspecto desordenado a las operaciones, dificulta una correcta alineación de las cifras en las operaciones, tienden en ocasiones a empezar las operaciones por la izquierda.

- El diagnóstico precoz y la reeducación adecuada aumenta las posibilidades de que el trastorno se supere.

- La eficaz colaboración de la familia y el profesorado en el tratamiento, teniendo en cuenta la motivación y el aumento de la autoestima como factores de vital importancia en el mantenimiento y éxito del tratamiento.

Aparecen niños con características típicas de la etapa anterior, fundamentalmente por no haber recibido adecuado tratamiento, por diagnóstico equivocado, falta de continuidad del trabajo terapéutico, dificultades de diverso tipo en el desarrollo del mismo...

Los trastornos típicos de esta edad y que a veces permanecen y en el caso del alumno Francisco se da :

Dificultades para elaborar y estructurar correctamente las frases, para estructuras relatos y por lo tanto para exponer conocimientos de una forma autónoma. Dificultad para expresarse con términos precisos. Dificultad en el uso adecuado de los tiempos del verbo. En general continua la pobreza de expresión oral. La comprensión verbal continúa en desnivel con la capacidad intelectual En la lectura es frecuente que se queden en un nivel de lectura vacilante-mecánica, con lo que no encuentran gusto alguno en la lectura y no se motivan en los aprendizajes escolares ni en la lectura como distracción o complemento. El esfuerzo del niño, cuando lo hace, se pierde en gran parte en descifrar las palabras, se cansa, y tiene gran dificultad para abstraer el significado de lo que lee. En ocasiones se detecta que la lectura silenciosa, para sí, le resulta más eficaz que la lectura en voz alta, donde las dificultades se manifiestan de forma más patente.

Permanece la dificultad en las seriaciones. Esto se manifiesta en la dificultad de uso del diccionario. Les cuesta aprender la ordenación alfabética de las letras. Además les cuesta recordar la ordenación de las letras dentro de la palabra, lo que unido a las dificultades ortográficas que suelen tener, da como resultado esa gran dificultad en el uso del diccionario. En la escritura, siguen presentando cierta torpeza en el aspecto motriz. Es frecuente el agarrotamiento y el cansancio motriz, dado el sobreesfuerzo que le requiere la escritura a nivel gráfico, comprensivo, ortográfico y de ordenación en el papel. Se llega a dar una especie de fobia hacia la escritura, que dificulta el tratamiento y que hay que superar en las fases iniciales del mismo. En la lectura se da también esa posición de rechazo sistemático cuasi-fóbico de la esa actividad tan negativamente cargada.

La ortografía, como hemos referido arriba, es una gran dificultad para estos niños y se puede hablar en muchas ocasiones de disortografía. Muchos niños acaban leyendo aceptablemente, pero la ortografía es deficiente, debido a una percepción y memorización visual deficientes, de la "gestalt " de las palabras. Les cuesta recordarlas como un todo. Al redactar de forma espontánea pone de manifiesto su mala ortografía en mayor medida que en otros usos de la escritura. A ello se une la dificultad para ordenar las frases, para puntuar con corrección y expresarse con los términos precisos. Es una versión aumentada de su dificultad de expresión oral.

En otras materias además de la lectura, la escritura y el cálculo, se observan dificultades que tienen que ver con las características descritas, como la desorientación espacio-temporal. Así, en historia les cuesta captar la sucesión temporal y la duración de los períodos. En geografía tienen gran dificultad para localizar y en especial para establecer las coordenadas geográficas y los puntos cardinales. En geometría se producen grandes dificultades por su relación directa con la estructuración espacial.

Pese a la reeducación en algunos casos la dislexia de forma atenuada hasta la edad adulta: les cuesta automatizar las nociones espaciales y temporales, su lectura no llega alcanzar nunca una gran rapidez y su expresión oral no suele ser muy fluida. Esto no impide el desarrollo profesional, incluso a nivel universitario.

Muchos niños inadaptados o con fracaso escolar viven su escolaridad de forma traumátic a.Para ellos, la escuela es un lugar de fracaso constante, de desvalorización e incluso de marginación. Se que la sala de reeducación signifique para el niño un lugar de acogida y de seguridad, en el cual se le permita ser y se le acepte tal como es, con sus inseguridades, miedos, torpezas o dificultades, permitiéndole descubrir su potencial. Si para el niño, acudir a sesiones de psicomotricidad supone una continuidad de la escuela, lo estamos enfrentando a un nuevo fracaso. Sea también, un lugar de reconocimiento del niño. Cada adquisición o competencia va a ser vivido por el niño como una conquista del espacio, del tiempo y de su propio cuerpo que va a ser valorada y reforzada por el terapeuta mediante su mirada y aceptación. El terapeuta se sitúa como espejo de reconocimiento del niño.

Atender el cuerpo del niño, sus posturas, gestos, movimientos, mirada, lenguaje, nos darán gran información del niño que tenemos ante nosotros.

Adecuar nuestro ritmo y nuestro cuerpo, al del niño implica una disponibilidad corporal del terapeuta que se adaptará a diferentes situaciones respetando el deseo y la necesidad del niño, para que a partir de aquí y aportando elementos nuevos, suponga un enriquecimiento para él, que le ayude a evolucionar.

La reeducación psicomotriz no se concibe únicamente como una serie de trabajos o fichas sucesivas impuestas y dirigidas a asumir unas competencias motrices o cognitivas determinadas, sin ninguna significación para el niño ni motivación.

Sin embargo, tampoco se va a tratar de dejar al niño que en su libre elección experimente o corretee por la sala sin ningún objetivo y sin dar sentido a su propia acción.

Surgirá la necesidad de situar al niño en su momento evolutivo, realizar un proyecto de intervención y estructurar las sesiones, ya que debemos clarificar unos objetivos terapéuticos adaptados al niño, respetando su personalidad.

Eso nos permitirá también, poder presentarle ciertas restricciones, normas o limitaciones, hacia él mismo, hacia el material y hacia los demás, favoreciendo un control de su propia acción, unos límites espaciales-temporales y una mayor aceptación de la lustración.

Nuestros recursos técnicos nos serán de utilidad para trabajar todos aquellos aspectos motrices, cognitivos y relacionales, utilizándolos de forma plástica y creativa. Proponemos un trabajo semi-directivo en el cual el terapeuta sugiere y guía, aceptando las propuestas del niño. Durante la administración de las distintas pruebas o tests, atenderemos a su actitud general, forma de establecer el contacto y reacciones. Observaremos presencia o ausencia de manifestaciones de ansiedad, inhibición, bloqueo, rigidez, espontaneidad...

Actividades motrices propioceptivas:

Son juegos y actividades en las que queda implicado todo el cuerpo. Con ellos ofrecemos al niño una estimulación laberíntica y vestibular, la percepción de sensaciones diferentes, de espacio-tiempo y parámetros corporales.

Balanceos en diferentes posturas, caídas acompañadas, desequilibrios sobre bases inestables, movimientos giratorios, arrastres, rotaciones.

-Balanceos: Podemos provocar cambios de ritmo (rápido-lento), de intensidad ( furte-flojo ) aceleración-desceleración.

Con ello actuamos sobre el tono y la postura. Supone la liberación de energía, sosiego de tensiones y vivencia de límites corporales.

-Movimientos giratorios: Ayudan a orientar al niño en el espacio.

-Las caídas: Experimentación de sensaciones relativas al propio peso y a la fuerza centrífuga.

Estos juegos llevan implícito una vivencia de sensaciones de placer-displacer y de expresión de emociones.

También, llamados juegos de seguridad profunda, son actividades globales en las que queda implicado el tono y la postura. Proporcionan al niño una seguridad motriz y afectiva de base para posteriores adquisiciones.

Actividades motrices exteroceptivas:

Se refieren a todas las acciones motrices globales que implican una coordinación dinámica general y por tanto, un ajuste de todas las partes del cuerpo (equilibrio dinámico y estático, trepa marcha, carrera, salto...).

Estas acciones se viven en el propio cuerpo pero proyectadas hacia el exterior, el espacio y el tiempo. La coordinación se construye gracias a una adecuada integración de base del esquema corporal, un buen conocimiento y dominio de las partes del cuerpo y sus posibilidades motrices.

Proponemos la construcción de un circuito, donde se alterna materiales distintos (rampas, colchones, bancos, tacos y aros). El niño debe pasar por el circuito, donde se encuentra con superficies de diferentes alturas, inclinaciones ascendentes y descendentes, material duro y blando.

Con ello facilitaremos la adaptación tónico-postural y del ritmo a las diferentes situaciones.

Podemos introducir conceptos espaciales y temporales, realizando la trayectoria del circuito de formas diversas según el ritmo ( rápido-lento ), en diferentes posturas ( de pie, sentado, de rodillas, a patacoja, con los brazos situados en diferentes planos, de puntillas, de cuclillas, con salto ) según el espacio ( por encima-por debajo, hacia adelante-hacia atrás, dentro- fuera, derecha-izquierda ) descubriendo nuevas progresivamente posibilidades de movimiento.

Con estas actividades trabajamos aspectos motrices de coordinación, control y dominio de la percepción del espacio-tiempo, concienciación del propio cuerpo y esquema corporal.

Debemos observar la flexibilidad de sus acciones, ligereza y economía de esfuerzos.

Por otra parte estas acciones tienen una significación psicológica para el niño, en cuanto a sus emociones y sentimientos frente a situaciones como llegar a un estado límite o momento de riesgo con su cuerpo, de acción nueva o de competencia jamás realizada, de dominio de sí y del espacio.

Actividades de segmentación del cuerpo:

Estas actividades sólo se realizan cuando hay un buen desarrollo de la coordinación psicomotriz global. La finalidad de la disociación es, en primer lugar, la independencia de los segmentos corporales y en segundo lugar, la diferenciación de la actividad manual y digital, en un orden progresivo. Finalmente, realizaremos ejercicios de destreza de dedos.

Coordinación viso-motriz: Juegos con pelota, globos o balones (lanzamientos, chutar, recibir ), juegos de puntería, habilidad y precisión ( diana, encestar ).

Otras posibilidades: Podemos crear cualquier tipo de juego competitivo con pelota, construyendo un lugar de juego adecuado que ayude al niño a estructurar el espacio y orientarse en él con respecto a las paredes, la sala, los objetos o el material, nociones de distancia, longitud.

También, podemos trabajar con una serie de materiales que ejercitan la motricidad fina y la coordinación ojo-mano. Se realiza normalmente sobre la mesa, implicando principalmente las manos (modelar con plastilina o barro, actividades finas con palillos, recortar, puntear, laberintos, seguir caminos, actividades manuales con papel o cartulina, papiroflexia).Todas ellas además, estimulan la creatividad.

Ejercicios de relajación y masaje:

Es conveniente utilizarlos al final de la sesión o previamente a un trabajo de papel y lápiz sobre la mesa, a una actividad de representación o de atención.

Posibilitará también al niño disfrutar de un momento de descanso, inmovilidad, inhibición y distensión, después de la realización de juegos de movimiento.

Podemos aprovechar para realizar ejercicios de control de la respiración.

Relajación: Se realiza un trabajo de relajación global y segmentaria que facilita la atención y la escucha de sí mismo la conciencia de las distintas partes del cuerpo y sus límites, independencia de sus elementos corporales, sensaciones de peso y contactos con el suelo.

Sirve también, como técnica de reeducación del tono y para la reducción de tensiones Psíquicas. Por tanto, contribuimos a la integración del esquema corporal y al dominio de sí.

Ejercicios: Tensión-distensión de los miembros, estiramientos, apoyos y presiones contra el suelo.

Lenguaje

En el caso de Francisco para leer es necesario que el niño haya adquirido el primer lenguaje, el oral. El lenguaje escrito se vuelve mucho más complejo que el lenguaje oral, debido a que esta última cuenta con anexos que facilitan la interpretación del mensaje como por ejemplo el tono y ritmo, lo que el lenguaje escrito no posee. Esta es una de las razones del porqué la lectura se vuelve más distante a la realidad del intérprete; el individuo que lee debe realizar el trabajo de imaginar la realidad plasmada, comprobarla y darle un orden mental coherente con el significado global del texto.

Con lo anterior queda señalado que la adquisición de la lectura se hace compleja en los primeros años de escolaridad y sólo como referente existen según [4] ocho procesos que realiza el cerebro en la adquisición y desarrollo de la lectura:

1) El individuo debe reconocer los signos gráficos y diferenciarlos de otros signos, esto está relacionado con el proceso de discriminación y memoria perceptivo-visual.

2) El individuo debe asociar el signo gráfico a un fonema determinado. Proceso de discriminación y memoria perceptivo-auditiva.

3) Debe reconocer los signos en un espacio de la página donde lee. Percepción de la orientación espacial

4) Tiene que unir las sílabas y palabras, diferenciándolas de otras.

5) Le otorga a la lectura una dirección. En nuestra lengua de izquierda a derecha.

6) Da a la lectura una secuencia. Relacionado con la orientación espacial y el ritmo.

7) Asocia el grafismo y el fonema a un significado. Proceso de conceptualización y simbolización.

8) Comprende lo leído en general y lo retiene. Relacionado con la comprensión y memoria de los símbolos.

Todos estos procesos que entran en función en la lectura requieren de una maduración y una integración adecuada de los procesos del sistema nervioso central y los receptores sensoriales periféricos. Hay que tener presente que no todos los niños poseen el mismo grado de maduración psicobiológica para afrontar el aprendizaje escolar tradicional al cumplir la edad deseada (6 años aproximadamente). El cerebro de cada individuo es único e irrepetible, por ello que los estímulos son determinantes para su correcta maduración y especificidad funcional. el cerebro tiene la potencialidad de organizar su funcionamiento, de manera de aprovechar al máximo sus posibilidades, según sean las características del ambiente. En la educación preescolar, además de los usos del lenguaje oral, se requiere favorecer la familiarización con el lenguaje escrito a partir de situaciones que impliquen la necesidad de expresión e interpretación de diversos textos.

Nivel mental

La lectura y escritura implican procesos de generalización y de abstracción; interviene, por ende, un elemento intelectual. En este último punto, el lenguaje ayudará a estructurar el pensamiento gracias a la experiencia tanto de actividades verbales como de actividades concretas. Posteriormente el niño desarrollará la inteligencia intuitiva, dependiente de una circunstancia y situación concreta, lo que beneficiará al pensamiento lógico que se desarrollará lentamente en cada etapa escolar. "…el aprendizaje de la lectura para el niño no es un proceso instantáneo o breve que se efectúe en una sola operación mental.

El desarrollo general del niño depende de variados estímulos que permiten desarrollar los aspectos específicos del cerebro, manifestándose a través del lenguaje y del comportamiento general, por ello , el desarrollo psicolingüístico depende, por un lado, de una asimilación neurológica de las características fonéticas del idioma y, por otro, de una acomodación psicológica a los códigos lingüísticos culturales del propio entorno, el que acepta o rechaza las comunicaciones del niño. Por ello, no se puede optimizar cuáles son las características normales de adquisición del lenguaje de un niño, solamente se da una breve reseña de lo que se estima óptimo para su edad, lo que no es estructurante para la enseñanza, sino que es sólo un factor inicial de desempeño.

Desarrollo psicomotriz

Un adecuado desarrollo psicomotriz le entrega al niño la facilidad de conocer el mundo y su propio cuerpo, esto le otorga la capacidad a futuro de poder ejercer la escritura y la lectura más fácilmente puesto que posee un dominio del ambiente donde se desenvuelve. Esto le entrega al niño una seguridad emocional que beneficia el proceso de aprendizaje en las etapas escolares en las cuales se ve enfrentado y facilita el funcionamiento óptimo de las capacidades cerebrales que el individuo pueda desarrollar. Hay que tener en claro por lo mismo que el cerebro es el que guía todas las actividades que un individuo realiza por ello, del conocimiento del esquema corporal depende la estructuración espacial. y las respuestas que el individuo entregue gracias a los determinados estímulos que recibe del mundo exterior. En la evaluación del sistema motor se incluye el funcionamiento cerebral y la dominancia lateral.

Desarrollo perceptivo

Aquí entran en juego la percepción visual, auditiva, espacial y temporal; las que están presente desde que el niño nace y se desarrollan en las diversas etapas de maduración cognoscitiva que dependen principalmente de la experiencia. En las primeras etapas aparece la percepción del color, formas, tamaños, sonidos, y más adelante surgen la percepción espacial y la percepción temporal. Entre la maduración fonoaudiológica y la definición de la lateralidad debe existir una conexión, que cuando no se produce, conlleva los trastornos de aprendizaje de la lectura, ya que ésta está íntimamente unida al lenguaje hablado

Factores emocionales

Este factor posee trascendencia debido a que fundamenta la reafirmación emocional en el niño gracias a los estímulos que recibe de su medio familiar y social que lo ayudan a fomentar el desarrollo de su personalidad. Estos factores determinan la inclusión en la escuela y en la sociedad; si por alguna razón hubiese cualquier tipo de trastorno en este proceso de afirmación individual del niño, tendríamos como consecuencia un déficit en la integración del niño al colegio y por ende, a la enseñanza.

La gente con dislexia suele invertir las letras cuando trata de escribir una palabra aunque sepan deletrearla. También suelen escribir algunas letras al revés o invertidas. La lectura es difícil porque no pueden distinguir determinadas letras o las invierten mentalmente. Aunque a menudo se califica a los niños con dislexia como "incapacitados para aprender" la mayoría pueden aprender y sus problemas no están relacionados con la inteligencia. De hecho, muchos disléxicos son muy inteligentes y algunos alcanzan un éxito extraordinario.

No hay ninguna seguridad sobre la causa de la dislexia. Se cree que el origen es una falta del sistema nervioso central en su habilidad para organizar símbolos gráficos.

Los niños y adultos con dislexia pueden presentar algunos de estos síntomas:

Dificultad para leer oraciones o palabras sencillas. Suelen presentarse problema frecuentes con palabras cortas como del o por

Invierten las palabras de manera total o parcial, por ejemplo casa por saca

Escriben la misma palabra de distintas maneras

Invierten las letras, por ejemplo p por b, o d por b

Tiene dificultadas para ver que una palabra está mal escrita

Cometen errores de ortografía raros, como merc por comer

Copian las palabras mal aunque están mirando cómo se escriben

Conocen una palabra pero usan otra, como gato por casa

Tienen dificultades para distinguir la izquierda de la derecha

Si su hijo tiene dificultades para leer, el pediatra debe examinarle la vista, el oído y la capacidad motriz para detectar algún problema. Si no existe ningún trastorno en estas áreas, debe llevarlo a un especialista en lectura y/o a un psicólogo infantil. El psicólogo o el especialista en lectura le hará pruebas de diagnóstico referidas a lectura, escritura y memorización. Estas pruebas permiten verificar el diagnóstico de dislexia.

Se ha diagnosticado dislexia un tutor en fonética puede elevar al niño hasta el nivel de lectura apropiado para su inteligencia. Se debe informar al maestro del niño y pedirle que sea comprensivo. Existen versiones de exámenes adaptados para estudiantes con dislexia. La dislexia puede superarse cuando está correctamente diagnosticada y se la trata con paciencia y fuerza de voluntad. Las dificultades en la educación suelen ser el resultado de un diagnóstico equivocado y la consiguiente frustración del niño al sentirse incapaz. Busque las áreas en las que el niño se destaca y ponga el énfasis en ellas.

Plan de trabajo de estimulación

IDENTIFICACION

NOMBRE: FRANCISCO

CURSO : PRIMERO BASICO

REPITENCIAS: UNA

EDAD: 7 AÑOS 5 MESES

NOMBRE DEL EVALUADOR: Karina Vásquez Martel

El plan de estimulación para niños, se realizó con la finalidad de detectar en los alumnos cursantes, 1er., 2do., 3er. Nivel de preescolar; las posibles dificultades en su desarrollo cognoscitivo o desenvolvimiento escolar. Igualmente cuenta con cinco cuestionarios ( test de Denver), que ayudan en la determinación del nivel de cognición. También posee los perfiles psicológicos de los niños, según su etapa de estudio, así como los materiales que estimula: motricidad, lenguaje, la capacidad adaptativa y el desarrollo socio-emocional.

Plan de mejora

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE EVALUACION

Las técnicas y los recursos apropiados de acuerdo a las características del niño y del medio ambiente.

Presentación.

Introducción general sobre los contenidos a trabajar en el módulo.

El intercambio de conocimientos y experiencias.

Participación.

La calidad de la transferencia del material teórico a situaciones prácticas.

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE EVALUACION

La aplicación de la escala de

Denver a casos prácticos.

(Programa).

Trabajo práctico individual y en pequeños grupos. Interacción grupal. Calidad de la participación y del intercambio grupal.

Modelo de programa de acuerdo al coeficiente de desarrollo alcanzado por el niño. Trabajo practico directo. Monitoreo de la actividad. Calidad de la participación en la ejecución del programa.

FAMILIA 1er NIVEL 2do NIVEL 3er NIVEL

• Realizan acciones Psicomotricez

• El niño siente curiosidad por explorar su entorno.

• Es capaz de participar en actividades grupales y además las disfruta.

• Es capaz de clasificar objetos por su forma tamaño y color.

FAMILIA 1er NIVEL 2do NIVEL 3er NIVEL

• Juega con los demás niños y también con juguetestacos y carros.

• Camina hacia atrás y hacia delante sin problemas. • Aprende a seguir instrucciones sencillas de su maestra.

• Se muestra interesado en compartir con otros niños. • Puede tomar decisiones sencillas cuando se les presenta alternativas

• Reconoce la diferencia entre él y su medio ambiente.

• Reconoce las diferencias básicas entre lo que esta bien y lo que esta mal: Desarrollo manual.

• Posee nociones temporo -espaciales: Diferenciar arriba, abajo, a la derecha, a la izquierda.

• Posee iniciación en la lecto-escritura.

Aplicación plan de trabajo

En el presente programa de estimulación, se aplicó a los niños de 1 a 6 años de edad el cuestionario de Denver; donde se evalúa las capacidades motoras, adaptativas o cognoscitivas, lingüísticas y socio-emocional, mediante las siguientes categorías de puntuación:

M+: Realizo el ejercicio de motricidad.

M-: No realizo el ejercicio de motricidad.

A+: Realizo el ejercicio adaptativo o cognoscitivo.

A-: No realizo el ejercicio adaptativo o cognoscitivo.

L+: Realizo la asignación lingüística.

L-: No realizo la asignación lingüística.

S+: Realizo la asignación socio-emocional.

S-: No realizo la asignación socio-emocional.

Es importante saber reconocer y distinguir entre aquellos niños que necesitan apoyo en los contenidos vistos en clases y aquellos que necesitan un tratamiento individual. La profesora es la primera persona en el colegio que nota alguna dificultad en la manera de aprender de sus alumnos. Por medio de la observación en clases y los resultados en las evaluaciones, se da cuenta de la necesidad de apoyo adicional, para reforzar aprendizajes no asimilados completamente, o detectar alguna dificultad que necesite de tratamiento psicopedagógico específico como una dislexia o discalculia.

Plan de trabajo

EL REFUERZO POSITIVO

Se emplea para incrementar la frecuencia de una respuesta mediante un refuerzo consistente en proporcionar un estímulo grato al alumno. Cuando el alumno realiza la acción deseada se le refuerza con alguno de estos medios, según lo que a él más le agrade. Se utiliza cuando queremos desarrollar una nueva habilidad, aumentar la frecuencia de una conducta o cuando el refuerzo de esa conducta disminuye la aparición de una conducta incompatible no deseada. El modo más eficaz de formar una buena conducta es moldearla con elogios. Moldear con elogios es una herramienta educativa que debe usarse repetidamente para mostrar la aprobación de los comportamientos nuevamente establecidos del niño desde El propósito de elogiar, afirma este autor, es aumentar conductas deseables, de modo que es necesario hacer hincapié en qué conducta concreta se persigue. Cuanto más concreto sea el elogio, mejor comprenderá el niño qué es lo que hace bien y será más probable que lo repita. El refuerzo positivo también puede darse a través de recompensa; así “las recompensas a conductas deseables actúan como refuerzos que hacen que el niño se siente bien por lo que ha hecho y quiera hacer lo mismo más a menudo, proporcionar motivación”.

Área de funciones básicas cerebrales

•Menor con predominio: (Lateral diestro homogéneo). •Esquema Corporal: (Reconoce gran parte de los segmentos finos y gruesos del rostro extremidades) •Temporalidad: (No reconoce meses del año y la fecha en que estamos actualmente, concepto de tiempo y lugar de manera adverbial, no logra identificar tiempos pasados, presentes y futuros). •Secuencias grafo motrices: (Identifica, los objetos que índica cada lámina, pero no los socia la imagen y a un tiempo real.)

3 3 Área de Lenguaje Área de Lenguaje Manifiesta un nivel de lenguaje muy disminuido para su edad: (Lo que implica escaso vocabulario, identificando objetos, personas y hechos en forma concreta). Su expresión oral: (Es concreta) Reacciona a estímulos verbales: (Concretos y breve, de sólo una instrucción corta y precisa). Con estímulos visuales y auditivos: (Se siente más cercano y fácil de reaccionar). 2 Área de Funciones Cerebrales Básicas.

PLAN DE TRABAJO

Líneas de acción

Familia

Objetivo general: Realizar un trabajo colaborativo con la familia del alumno pretendiendo favorecer su proceso de aprendizaje.

Objetivo específico: Favorecer un trabajo colaborativo con los padres del menor.

Utilizar espacios educativos para que el desarrollo de actividades de intereses de la familia y que vayan en beneficio del mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno.

Contenidos: Colaboración. Responsabilidad. Participación de los padres en el proceso educativo.

Metodología: Participación de padres e actividades programadas (confección de material, apoyo en el aula.)

Realización de talleres para padres según sus necesidades e intereses.

Evaluación: Funcionamiento de talleres de manera óptima.

•Utilizar el lenguaje oral de forma ajustada a las diferentes situaciones de comunicación habituales para comprender y ser comprendido por sus pares.

•Estimular en los padres la necesidad de comunicarse con su hijo, a través de juegos y evitando un lenguaje infantil.

•Observación directa

•Tareas en clases

•Interrogaciones

•Completaciones de oraciones relacionados con los meses del año.

•Activo participativo

•Con apoyo de material didáctico tales como calendarios

•Poemas de los

•Meses del año

•Fecha actual

•Afianzar términos de tiempo y lugar de Manera adverbial

Incorporar Conceptos ligados A Temporalidad.

•A través de lecturas oral y silenciosa.

• Aplicación del método closse.

•Completar secuencias orales y escritas.

•Escritura espontánea. Textos interactivos: Cuentos, Comics, Diarios, Revistas

•Descripción de personajes principales de un texto.

•Acciones, Expresión oral

•Expresión escrita

•Incentivar al menor a leer diversos textos. De su interés y compartir los conocimientos que adquiere a través de la lectura de manera escrita. •Reconocer emociones y valores de los personajes de los textos que lee. A través de preguntas directas e inferenciales.

Fomentar el hábito lector, con El propósito de Mejorar a través de la lectura la expresión escrita, el vocabulario y la ortografía.

Lecto- Escritura

A través de:

•Actividades que se realizan en el aula.

•Pruebas Formales

•Razonamiento lógico matemático

•Adiciones

•Sustracciones

•Reforzar

•conocimiento de los números, su ejercitación en la escritura.

• Estimular la iniciación al cálculo como razonamiento básico para desarrollar adiciones y sustracciones simples. Afianzar las operaciones básicas para la interpretación y aplicación.

Calculo

•Maneja Claramente: Conceptos básicos del cálculo •Maneja medianamente: Percepción Visual, Cardinalidad. •No maneja: Secuencias numéricas reproducción de Números

Funciones cerebrales Básicas

•Consistirá en los constantes avances académicos que valla presentando el educando.

•Calendarios de estudio localizados en un lugar visible para el menor.

•Estrategias de estudios. Hábitos de estudios

•Estimular hábitos de estudios, a través de refuerzos.

Desarrollar interés y apego por las actividades escolares

Funciones cerebrales Superiores

•Se llevará a cabo a través de las conductas que refleje el menor, en instancias

educativas, con la psicopedagoga y los profesores de curso.

•Citar a reuniones con los tutores del educando. Para comentar sus avances académicos

...

Descargar como  txt (65.1 Kb)  
Leer 40 páginas más »
txt