ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías Contemporáneas de la Educación

Carla CarsEnsayo28 de Mayo de 2022

2.639 Palabras (11 Páginas)122 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD ETAC

ALIAT UNIVERSIDADES

Nombre:

VANESSA DIAZ LOPEZ SOTO

Maestría en Docencia

Materia:

TEORIAS CONTEMPORANEAS EN EDUCACION

San Mateo, Toluca, a 13 de febrero del 2021

INTRODUCCION

El objetivo del presente trabajo, es establecer en un cuadro comparativo los rasgos representativos del modelo tradicional y el de la nueva escuela. En este cuadro podremos reconocer los componentes teóricos de cada uno, y el cómo se relacionan con la práctica docente, con el papel del estudiante y posteriormente con los paradigmas conductista y congnositivista.

Con este ejercicio teórico podemos observar que hace 40 años muchos de nosotros fuimos participes de una escuela tradicional en la cual los maestros ponían en práctica técnicas educativas enfocadas a la enseñanza donde el alumno era solo un receptor del conocimiento, que tenía que memorizar la información mediante la repetición de planas y repasos de contenidos vistos en la clase. No se nos enseñaba a “comprender”, solamente a memorizar. Se nos solicitaba una interminable lista de tarea que si no eran entregadas en tiempo y forma, éramos acreedores a castigos o sellos en las páginas con imágenes de cerditos que decían “no trabajó” mismas que eran motivo para regaños en casa y burlas de los demás compañeros.

Sin embargo a partir de los inicios del siglo XX hasta la actualidad, existen nuevas teorías del aprendizaje, llamadas de la “Nueva Escuela”, con las cuáles podemos observar que muchas de estas prácticas ya no se llevan a cabo, (aunque aún hay sus excepciones).

Con la nueva escuela vino pues, una nueva forma de entender el proceso educativo, ahora centrándose en el aprendizaje de los niños (mas no en la enseñanza), en sus requerimientos personales, su forma de pensar, en sus necesidades, etc. y no únicamente en el maestro, como se hacía anteriormente.

Este cambio vino a revolucionar el proceso educativo a como lo entendemos hoy y este trabajo nos permitirá conocer su avance a través de la historia. Para trazar este camino, es importante mencionar que existe mucha bibliografía, por lo cual en este trabajo me limitaré a mencionar solo los aspectos que consideré más importantes en cuanto al tema.

CUADRO COMPORATIVO

ESCUELA TRADICIONAL ESCUELA NUEVA PARADIGMA CONDUCTISTA PARADIGMA COGNOCITIVISTA

PERIODO Se crearon las escuelas públicas en el siglo XVII y con ellas la educación basada en orden y secuencias de información. Siglo XIX se crean nuevas formas de enseñanza e inicia un cambio pedagógico (Aceves Reynaga, 2009)

Siglo XX, con J.B. Watson Finales de los años 50’s, aproximadamente en 1956

PRINCIPALES AUTORES • E 1762 se inicia la educación eclesiástica con Ignacio de Loyola

• En 1832 se retoma para convertirse en la Escuela Tradicional

• Wolfgangus Ratichius

• Jan Amos Comenius se considera el Padre de la Pedagogía (Flores, 2012)

• J. J. Rousseau (1712-1778)

• 0. E. Pestalozzi (1746-1827)

• E. Froebel (1782-1852)

• L. Tolstoy (1828-1910)

• Dewey (1859-1952)

• Montesori (1870-1952)

• Freinet (1896-1966)

• Alexander Neil (1883-1973)

• Entre otros • John B. Watson (1878-1958)

• Ivan Pavlov (1849-1936)

• Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) • Jean Piaget ()

• Jerome Bruner (1915-2016)

• Lev Vigotsky

• Benjamin Bloom (1913-2016)

• David Ausubel (1918-2008)

PRINCIPALES CONCEPTOS Se cree que se debe guiar al niño para la vida fomentando su inteligencia y la cultura familiar, aspectos fundamentales para ir formando su personalidad.

Magistrocentrismo: El poseedor y pilar del conocimiento es el maestro, responsable de guiar a sus alumnos, como ejemplo a imitar y obedecer. (Castañeda, 2013)

Enciclopedismo: se utilizan escritos previamente realizados para no tener que buscar información en otro lado, todo se encuentra ahí, así evitamosla distracción y la confusión.

Verbalismo y Pasividad: no hay distinción entre los niños, todos son educados de la misma forma. Repetir la información y memorizarla es el método principal. (Castañeda, 2013)

Su filosofía tiene que ver con la enseñanza personalizada en cada estudiante, aprovechando sus capacidades individuales. (Aceves Reynaga, 2009).

El niño es parte activa de su propio aprendizaje (Paidocentrismo) (Villalobos Zaragoza, 2014)

Son varios los método que hacen referencia a esta escuela, los más conocidos:

1. Método Montessori: 1. Aprender a vivir tiene que ver con la libertad de acción; 2. Decisión del niño en lo que quiere aprender; 3. el respeto individual, no se puede ser libre sin personalidad propia.

2. Método de Decroly: utiliza en el Método Científico para conseguir aprender.

3. Método de Dewey: los maestros elaboran planes con contenidos que todos entiendan, de acuerdo a sus capacidades individuales (Narvaéz, 2006)

• El aprendizaje y el material que se utiliza es igual para todos.

• El material diseñado debe servir para todos

• Bajo el supuesto de conductas normales, se establecen ciertos lineamientos y escalas

• Se toman en cuenta conductas esperadas y sus refuerzos para establecer programas educativos.

Conceptos:

Reforzamiento: una respuesta se eleva si es seguida por consecuencias positivas

Reforzador: Es un premio que aparece o se retira ante la ocurrencia de una respuesta deseada, mismo que fortalece la probabilidad de ocurrencia de esa respuesta. Su filosofía se dirige a explicar cómo el cerebro del ser humano transforma la información que recibe, la percibe y la ejecuta a través de una conducta con la intención de dar un sentido, cuando esto sucede, se produce el aprendizaje (Zebadúa, 2021)

Surgió posterior al conductismo e incluyó diferentes componentes en la forma de aprender del niño que el conductismo no tomó en cuenta

Conceptos:

• Procesos básicos: Memoria, atención, pensamiento, lenguaje, conciencia, imaginación y representaciones mentales.

• Aprendizaje por descubrimiento

• Aprendizaje significativo

• Inferencia-

PRINCIPALES CARACTERISTICAS • Conocimiento unilateral, es el docente quien lo posee y lo transmite y el alumno es pasivo y solo lo recibe

• Método basado en castigos y violencia

• Los papeles del maestro y del estudiante están claramente definidos, uno manda y el otro obedece.

• Enfoca sus resultados a las calificaciones obtenidas.

• La creatividad es limitada

• Repetir una misma información logra la memorización y por ende se aprende. (ILET, s.f.)

• Tendencia al verticalismo y a la imposición

• Postergación del desarrollo afectivo (Gentile Pappalardo, 2019)

• Se basa en las necesidades del niño

• Prepara al niño para la vida moderna

• Educación integral con la influencia del medio

• Niños y niñas conviven juntos

• Estimula el trabajo colectivo y cooperación

• Agrupación de niños por edades

• Cargos sociales entre los alumnos

• Estimulación artística o creativa

(Marín Ibañez, 1976)

• Considera que la conducta se aprende y es resultado de situaciones en el ambiente

• El aprender una secuencia de conductas y cambia de manera estale

• Para incrementar el aprendizaje se debe usar eficientemente el reforzamiento

• Se cree que la influencia psicológica y lo individual influye muy mínimamente en la conducta que se aprende (Hernández Rojas, 2014)

• Toman mayor importancia los contenidos para el aprendizaje que la forma en la que son enseñados

• Explican como se llevan a cabo las representaciones mentales y cómo estas nos llevan a aprender

• La persona es activa dentro de su propio conocimiento-aprendizaje

• El conocimiento con el que ya se cuenta es tomado en cuenta para los nuevos aprendizajes

ENSEÑANZA • Se da en el interior, lejos de influencias externas

• Dentro de la enseñanza, el castigo y la disciplina son necesarios

• A todos se les enseña igual (Juárez Alvaez, s.f.)

• El niño no tiene experiencia ni conocimientos, el adulto sí (García García, 1991)

• Se quiere preparar al niño para integrarlo al mundo, por eso el conocimiento se enfoca en lo abstracto. (Gentile Pappalardo, 2019)

• Métodos de enseñanza de acuerdo al desarrollo natural del niño.

• Utilización de recompensas o sanciones positivas

• Ven la moral y la intelectualidad como el eje de la educación. (García García, 1991)

• El aprendizaje simbólico es necesario en la vida social.

• Se ve al niño como un ser individual, con educación espiritual, familiar, cultural, de recreación, etc. con características propias

• Realización de trabajos manuales y libres, donde desarrollen sus gustos individuales (libertad de elección)

• Realización de juegos y deportes

• Cultivo del juicio y la razón (utilización del método científico) (Marín Ibañez, 1976)

• La enseñanza exitosa dependerá del reforzamiento planeado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (66 Kb) docx (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com