Administración científica
Documentos 251 - 300 de 566
-
Los principios de la administración científica
asenavcastLos Principios de la Administración Científica En esta sección, Taylor explicó sus principios de la administración científica. Comenzó describiendo lo que él consideró el mejor sistema de administración en actual uso, el sistema de "iniciativa e incentivo." En este sistema, la administración otorga incentivos para un mejor trabajo y los
-
Investigación científica en la administración
DiegologoLa Investigación Científica en la Administración es virtualmente inexistente, las facultades encargadas de formar profesionales en Administración (líderes, gerentes, empresarios, científicos) altamente competitivos para que contribuyan al desarrollo del país, tienen también la alta responsabilidad de generar nuevos conocimientos, ciencia, tecnología e innovación en Administración a través de la Investigación
-
La efectividad de la administración científica
Manuel Villanueva OrtegaLa efectividad de la administración científica. Nombre: Galindo Villanueva O. Profesor: Juvenal Romero P. Cátedra: E. Recursos comunicativos para la producción de textos. Sección 10 EL propósito principal de este texto es exponer algunos datos relacionados a la administración científica, investigando los planteamientos de su principal precursor y de esta
-
Los principios de la administración científica
ingrysantosPRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA FREDERICK WINSLOW TAYLOR “...Taylor concentró sus esfuerzos en la organización científica del trabajo, fomentando de esta manera la racionalización del trabajo obrero, con la coordinación de esfuerzos dentro de una perfecta sistematización de los métodos de producción.” Editorial El Ateneo. El presidente de EE UU
-
Frederick W. Taylor: Administración Científica
Matías Cifuentes RomeroTeoría clásica MATÍAS CIFUENTES ROMERO Fundamentos de la Administración Instituto IACC 13 de diciembre de 2015 ________________ Frederick W. Taylor: Administración Científica FREDERICK Taylor (1856–1915), ingeniero industrial estadounidense, es considerado el fundador de la administración científica. Pero, ¿cuáles fueron sus reales aportaciones, y en qué consistieron? La principal preocupación de
-
Teoria A Y Administracion Cientifica En Colombia
julis1506“LA ADMINISTRACION CIENTIFICA EN COLOMBIA” 1. Cuáles fueron los principales aportes de Alejandro López, desde la Escuela de Minas para el estudio de los negocios en Colombia? Es el responsable de introducir los modelos tecnocráticos de Taylor a las prácticas reales en la industria colombiana, y para ello tuvo la
-
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTÍFICA CLÁSICA
Fabio SalamancaTABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN DESARROLLO BIBLIOGRAFÍA 0 ________________ INTRODUCCIÓN El hombre desde el comienzo de la historia, ha implementado diversas formas en las cuales desarrollar tareas y estructuras para lo que hoy llamamos administración. En el presente trabajo, conoceremos e interpretaremos las teorías administrativas, las cuales deben ser vistas no
-
Teoria Cientifica Y Clasica De La Administracion
frank183Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Catedra: Proceso Administrativo Catedrático: Lic. Iselda Morales Carrera: Ingeniería en Sistemas de Información y Ciencias de la Computación Teorías Administrativas aplicadas a una Organización Nombre: Franklin Aroldo Menéndez Yumán Grado: 3er. Semestre Carné: 5990-12-20231 Fecha: Sábado 8 de febrero de 2014 Análisis con base en
-
Principios De Administración Cientifica Taylor.
dmelgarejor1. Introducción Taylor es el fundador del movimiento conocido como organización científica del trabajo. El pensamiento que lo guía es la eliminación de las pérdidas de tiempo, de dinero, etc, mediante un método científico. Afirma que "el principal objetivo de la administración debe ser asegurar el máximo de prosperidad, tanto
-
Los principios de la administración científica
MarielyPLLa obra consiste en una monografía que consta de tres secciones: Introducción, Capítulo 1 que trata sobre los Fundamentos de la Administración Científica y Capítulo 2 describiendo Los Principios de la Administración Científica y dando varios. El objetivo de la misma es asegurar el máximo de prosperidad para el empleado
-
Los principios de la administración científica
mellilala1. ¿Serían útiles en Timbuk2 los principios de la administración científica? Explique cómo. Según la teoría científica sería bastante eficiente y eficaz aplicar los principios en esta empresa, específicamente en la área de producción, incluso en el artículo se puede concluir que Timbuk2 ya ha implementado algunos de estos principios,
-
Administración científica, Frederick W. Taylor
MARIAGUADALUPE10FREDERICK W. TAYLOR Shop Management (1903) Principies of scientific management (1911) Testimony before the special house commitee) (1912) Es reconocido como el padre de la administración científica su principal preocupación era elevar la productividad a través de mayor eficiencia y mejor paga para los trabajadores al aplicar el método científico.
-
Taller #1 Teoria de la administracion cientifica
lorena Rm“TALLER #1 TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA” Lorena Vanessa Rocha Marchena TEGNOLOGO GESTION EMPRESARIAL FICHA 1023755 Instructor Kevin cabrera Servicio Nacional De Aprendizaje 2016 ________________ TALLER DE LA TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA 1. Comente los principios según Taylor: * Principio de planteamiento. * Principio de preparación. * Principio de
-
Caracteristicas Cientificas De La Administracion
Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA. A Esta Corriente se
-
Administración científica, principios de Fayol
• 01.- Introducción • 02.- Importancia de administración científica establecida por F. Taylor? • 03.-Principios de Fayol que se aplican a la actualidad en las empresas chilenas • 04.- Importancia de la teoría administrativa en la actualidad • 05.- Conclusión • 06.- Bibliografía e n este informe conoceremos el movimiento
-
Frederick Taylor y La Administración Científica
lorenagilgamardoFrederick Taylor y La Administración Científica Al renunciar a la universidad, Taylor comienza a trabajar como maquinista, aquí poco a poco comienza a surgir hasta el puesto de Ingeniero en jefe. A Taylor se le conoce como “El Padre de La Administración Científica”. Al haber estado en varios puestos de
-
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA EN LOS FIERROS S.A
YVANEGAS12LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA EN LOS FIERROS S.A La administración científica busca la eliminación de las pérdidas de tiempo y de dinero, mediante un método científico. Su principal exponente y fundador fue Frederick W. Taylor y realizó este desarrollo durante la época de la industrialización de los Estados Unidos. La administración
-
Administración científica (Frederick W. Taylor)
darlingg84La administración Científica (Frederick W. Taylor) Frederick Winslow Taylor (1856-1915). Es una de las personalidades más importantes en el mundo de la administración científica frecuentemente se le llama "el padre de la administración científica". Nació en 1856 en GermanTown estado de Pennsylvania y pertenecía a la clase media. En 1870
-
Reporte Escuela de la Administración Científica
Mario Millán VelázquezMario Antonio Millán Velázquez. 11 de Febrero 2019 Escuela de la Administración Científica y Escuela de la Gerencia Científica. Síntesis: Escuela de la Administración Científica. La Administración científica puede ser considerada dentro de la teoría de las organizaciones, como el primer intento formal de sistematizar los conocimientos en el área
-
Aporte de Taylor a la administración científica
karenruzoEl enfoque típico de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre de administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los
-
Ensayo de la escuela de administracion cientifica
LirainENSAYO DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACION CIENTIFICA Surge para elevar la productividad elevando la eficiencia de los trabajadores. Para esto 4 personas idearon estrategias para elevar la cantidad de producción de sus trabajadores. Entre las ideas que se formularon fueron: • Selección de personal para un mejor desarrollo de acuerdo
-
Administracion cientifica según Frederick Taylor
PATTYMATUTEADMINISTRACION CIENTIFICA SEGÚN FREDERICK TAYLOR INTRODUCCION: Taylor (1856 – 1915) fundador de la administración científica, nació en Filadelfia, EE. UU. Procedente de una familia de cuáqueros de principios rígidos, se educó en la disciplina, la devoción al trabajo y al ahorro. En sus primeros estudios tuvo contacto directo con los
-
ESCUELA CIENTIFICA Y CLASICA DE LA ADMINISTRACION
150782UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS - ECACEN TRABAJO COLABORATIVO 1 Elaborado por: Sandra Milena Calderón Blanco Cogido: 36.292.937 Edward Murcia Rojas Código: 1083890858 Ana María Cabrera Molina Código: 1083867864 Tutora de Curso: ANA MERCEDES PEÑA ATAHUALPA Ana.pena@unad.edu.co UNIVERSIDAD
-
Administracion cientifica, aportaciones de Taylor
Joantapia1995ADMINISTRACION CIENTIFICA. Frederick W. Taylor un gran precursor de la Administración Científica, el cual fue denominado la historia del pensamiento administrativo. Al escuchar a Henry Robinson Towne, en una conferencia sobre el nuevo papel que jugaba la administración, le nació una fijación y ratificó su interés por desarrollar el aspecto
-
Administracion. Teorías clásicas y científicas
mariellaglezLas Teorías Clásicas y Científicas Se Basan en: 1 – Aplicar el método científico 2- Estudio sistemático de la administración. 3- Máxima eficiencia a menor costo. De estos tres pasos se originan las dos escuelas más importantes: Escuela de la administración científica (Taylor): - Tiempos y movimientos. - Selección de
-
Administración científica - modelos gerenciales
Tati AvendañoADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA Tatiana Avendaño Urrutia 1350436 Modelos Gerenciales, Universidad Del Valle Septiembre 01 2016 Este capítulo muestra los fundamentos de la administración científica y su interés por los principios de la administración y la organización racional del trabajo; además se identifica el enfoque en la tarea, los medios (métodos y
-
Administración científica - estudio del trabajo
Candy LorenaESTUDIO DEL TRABAJO PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTÍFICA INGENIERO: ANDRÉS ALBERTO VILORIA SEQUEDA CANDY LORENA ARROYO ORTEGA INGENIERÍA INDUSTRIAL VI CORPORACIÓN UNIVERSIARIA DEL CERIBE CECAR SINCELEJO – SUCRE 29- AGOSTO- 2015 ¿POR QUÉ APLICAR LA ADMINISTACION CIENTÍFICA? Desde tiempos atrás el hombre siempre ha buscado y luchado por sus intereses
-
Administracion cientifica, teorias administrativas
yasseerhaadADMINISTRACION CIENTIFICA TEORIAS ADMINISTRATIVAS FECHA. JULIO-27-2012 POR: WINDY PALOMINO CAMPO LIDIS ORTEGA ESTEFANIE CANOLES GLENIS GOMEZ UNIVERSIDAD DE CARTAGENA (PROGRAMA DE ADMINISTRACION EN SALUD) CERES BOSQUE PREGUNTAS GENERADORAS 1. ¿CUAL ES AL IMPORTANCIA DE FREDERICK WISLOW TAYLOR EN LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA? RTA. La importancia que tuvo Taylor en
-
Administracion científica. Revolución Industrial
MESPINOTRABAJO PRÁCTICO 1. Analizar la etapa histórica de la Revolución Industrial, describir las características de este proceso, así como sus consecuencias. Luego relacionar esta etapa al surgimiento de la Administración Científica. La sociedad humana ha pasado por dos grandes cambios. La revolución Neolítica y la segunda la revolución industrial. La
-
Frederick TTaylor y la administración científica
yuukochetaFederick Winslow Taylor es considerado el padre de la administración. Sus teorías sobre Administración fueron publicadas en su libro “Principios de la Administración Científica”. Taylor fue el primero en aplicar los principios científicos, que había aprendido en sus estudios de ingeniero, a los problemas de la dirección empresarial, afirmando que
-
Administracion cientifica: organización y metodos
LuisFelipe90ADMINISTRACION CIENTIFICA ORGANIZACIÓN Y METODOS La administración científica busca implementar métodos científicos para los problemas de la administración con el fin de alcanzar la eficiencia industrial. Se requiere por estudios en (Universidades, Talleres, Seminarios) JORGE LUIS NARVAEZ NUÑEZ 6TO SEMESTRE ING. SISTEMAS UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO 2009 Personal ADMINISTRACION CIENTIFICA
-
Características de la administración científica
jes2Características de la administración científica. 1. Análisis, trabajo, estudio, tiempos y movimientos. El trabajo puede dividirse subdividiendo movimientos de tarea, eliminar movimientos inútiles, distribución uniforme del trabajo, evitar desperdicios de esfuerzo físico, adaptación del obrero a su tarea y estableciendo normas para hacer el trabajo. 2. Fatiga humana. Evitar movimientos
-
Administración Científica o Escuela Tradicional.
Jona LopezAdministración Científica o Escuela Tradicional A inicios del siglo XX todo había cambiado desde la forma de producir de distribuir y de consumir de la cual surgieron muchas ineficiencias en las en las organizaciones las cuales debían ser combatidas, ya que ellas ponía en riesgo los recursos tanto naturales como
-
HISTORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA DE TAYLOR
ATAK90HISTORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA DE TAYLOR Frederick Winslow Taylor, es calificado como el padre o fundador de la administración científica, quien se empeñó por primera vez en abordar la complejidad inherente al proceso productivo que caracterizaba a las empresas de la época industrial y sus adyacentes. Taylor fue capaz
-
Características de la administración científica
MariareneeAdministración Científica Frederick Taylor El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los
-
Administracion cientifica. Frederick Winslow Taylor
dsalamancanectura No. 1 - FREDERICK WINSLOW TAYLOR Frederick Winslow Taylor (1856-1915). Es una de las personalidades más importantes en el mundo de la administración científica frecuentemente se le llama "el padre de la administración científica". En 1870 ingresó como mecánico a un taller; rápidamente convirtió su departamento en uno de
-
Administración Científica Frederick Taylor (1900)
JosueferAdministración Científica Frederick Taylor (1900) El fenómeno administrativo se toma como objeto de estudio científico, sometiendo a análisis metódico los procesos laborales y las organizaciones de las empresas, para arribar a conclusiones pautas y proposiciones, las que constituyen el fundamento de la teoría administrativa. Administración Científica Frederick Taylor (1900) Se
-
Administración Pública como disciplina cientifica
michell90a) La administración pública aparece como fenómeno social, manifestada en forma de acción gubernamental. La administración pública si bien ha existido desde el nacimiento de las grandes civilizaciones, a fin de alcanzar el desarrollo esperado por parte de los dirigentes a su gobierno este fin se convirtió en acciones gubernamentales
-
Escuela Y Teoría De La Administración Científica
alexisportugal17Alrededor del 1900, muchos empresarios intentan dar a sus actividades e ideas una base científica. Los ejemplos incluyen Science of Management, de Henry Towne, de 1890, La Administración científica, de Frederick Winslow Taylor (1911), El estudio aplicado del movimiento, de Frank y Lillian Gilbreth (1917). En 1912 Yoichi Ueno introdujo
-
Teoría clásica de la administración científica:
ANGELA NICOL SALIRROSAS CASTRODEFINICIONES Teoría clásica de la administración científica: Se enfoca en hacer el trabajo más eficiente, estudiando el tiempo y movimientos para aumentar la productividad. Frederick Taylor es su principal representante. Teoría clásica de la organización: Se centra en la estructura de la empresa y en la organización del trabajo. Busca
-
Actividad Escuela científica de la administración
srthoACTIVIDAD TRABAJOCOLABORATIVO NUMERO 1 Escuela científica de la administración Escuela clásica de la administración Nombre de la empresa: YEP CARACTERISTICA 1 Frederick w Taylor quien con sus investigaciones buscaba un mejoramiento de la eficiencia empresarial, también estudia previamente todas las actividades industriales y la importancia que tiene la coordinación de
-
CARACTERÍSTICAS CIENTÍFICAS DE LA ADMINISTRACIÓN
shleyf13CARACTERÍSTICAS CIENTÍFICAS DE LA ADMINISTRACIÓN. La administración científica consiste en aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración con el fin de alcanzar una elevada eficiencia industrial. La administración científica fue iniciada por Frederick Winslow Taylor, quien observo que en la industria existía desconocimiento de las
-
Escuela de la Administración Científica de Taylor
nicorebo097Unidad 1 1) Sabemos que una organización, es una agrupación humana deliberadamente construida o reconstruida para alcanzar fines específicos, y que estas tienen determinadas características que las diferencian. A diferencia de un grupo humano, las organizaciones aparecen en un momento determinado, y se crean para lograr un propósito. Entonces, podemos
-
Administración científica por la racionalización
clauquisEl enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables
-
Características de la administración científica.
Constantino16CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA 1. Administración Científica 2. FREDERICK WINSLOW TAYLOR (1856-1915), fundador de la Administración Científica, nació en Filadelfia EE.UU. * Orígenes de Administración Científica * Industrias padecían de males siguientes: * Holgazanería, obreros reducían deliberadamente producción, para evitar quedarse sin trabajo. * Desconocimiento (por la gerencia) rutinas
-
Administracion cientifica. Primer periodo de Taylor
samu47ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA Se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la mediación. La Escuela de la Administración Científica
-
Ensayo de Escuelas de la administración científica
Alan GonzálezNombre de la escuela: Universidad Mexicana Nombre del Alumno: Mazariegos González Alan Profesor: Serrano Gutiérrez Beatriz Guadalupe Materia: Administración Fecha: de Octubre del 2021 Grupo: SCO1MB116 Matricula: 22221288-74 Nombre de la actividad: Ensayo de Escuelas de la administración científica. Escuelas de administración científica Introducción En este tema veremos parte de
-
Teoría científica y clásica de la administración
VannaleTeorías de la administración Teoría científica y clásica de la administración CIENTIFICA: Fue una teoría operativa Taylor reafirmo que el papel de los administradores es planea y controlar Los principales métodos científicos en la administración son la observación y la medición Taylor se dio cuenta que los obreros trabajaban mejor
-
Principios De La Administración Científica: Taylor
Marylu87La Administración científica tiene por objeto según Taylor asegurar la máxima prosperidad para el patrón junto con la máxima prosperidad para los empleados, y no solo habla de la prosperidad como el aumento de producción y salario sino como el trabajar conjuntamente para lograr el máximo potencial de la organización.
-
Frederick W. Taylor y la Administración Científica
hector_531Frederick W. Taylor y la Administración Científica La administración científica hace su aparición en el siglo XX, en la cual existieron precursores. Esta ciencia existe a causa de que en las empresas no solo lograba la administración empírica, sino que se necesitaba una administración científica, para dividir responsabilidades, para manejar