ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Air Jet

arianna160431 de Enero de 2014

2.856 Palabras (12 Páginas)553 Visitas

Página 1 de 12

Objetivo:

Analizar el caso “Boutique Eztravaganzza” y generar la propuesta de solución del caso

Procedimiento:

Para la realización de la propuesta de solución, integra los siguientes elementos en el documento:

Introducción: dentro de la cual incluyas la idea general del documento.

Desarrollo: dentro de esta sección, deberás incluir un análisis organizado acerca del problema, actores, hechos contundentes.

Propuesta de solución del caso: teniendo en cuenta las réplicas y la información previamente discutida, desarrolla una propuesta de solución del caso, la cual deberá realizarse de manera sustentada, mediante los datos e información teórica investigada. Para la sustentación de la propuesta de solución, busca información en fuentes confiables como la Biblioteca Digital: al menos 5 referencias de libros o artículos.

Reflexión de aprendizaje: breve presentación sobre los puntos más relevantes del caso y recomendaciones sobre los principales cuestionamientos del caso.

Resultados:

Introducción:

En el caso Boutique Eztravaganzza ¿conviene crecer? es un negocio que inició sus operaciones en el año de 1994, con la venta al menudeo de ropa de reconocidas marcas y accesorios de moda, y que está a cargo de Irma García, realizando las ventas a familiares, amigos al menudeo, teniendo un crecimiento considerable con el paso del tiempo debido a la demanda, lo cual la llevaría a tomar la decisión de ampliar su negocio, incursionando en la venta de nuevas líneas, como bisutería y perfumería, las cuales le estaban dando mayor margen de ganancia que las principales con las que incursionó en el mundo de los negocios.

Hasta entonces el negocio había seguido en el mercado, a pesar de la alta competencia con que se encontraba cerca de su zona de operación, por ejemplo, las distintas tiendas departamentales en la región, que implementaban distintas formas de venta, como ventas a crédito, meses sin intereses y distintas promociones, situación que conllevaba a presentar un riesgo en la disminución de las ventas de la Boutique de Irma y menor participación en su mercado meta.

Fue en este punto donde se le presentó una oportunidad a Irma García, propietaria de Boutique Eztravaganzza, de hacer crecer su negocio con la propuesta de comercializar y distribuir ropa quirúrgica y productos médicos en la Región, lo cual le generaría una venta mensual adicional de $30,000.00 con estos nuevos artículos. Derivado de esta situación, Irma necesita hacer un análisis de sus estados financieros y decidir, de acuerdo a sus resultados, si es rentable o no incursionar en este nuevo nicho de mercado con la venta de estos productos.

Desarrollo:

Boutique Eztravaganzza es una empresa comercial dedicada a la compraventa de artículos, ya que sus actividades no cuentan con un proceso de transformación de materiales o servicios y únicamente es una “empresa que tienen como objetivo principal la compraventa de bienes” (Guajardo, 2010). Misma que de acuerdo a su organización es una empresa con “personalidad jurídica propia al ser un ente jurídico independiente, y en posibilidad de realizar transacciones comerciales” (Guajardo, 2010) considerando que de acuerdo a sus actividades fiscales está dada de alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como persona física con actividad empresarial. En donde sus actores principales destacan:

- Irma García, propietaria de Boutique Eztravaganzza y quién había ocupado la Gerencia General en un hospital.

- Lourdes Mendoza, quien fue enfermera en el hospital en que laboraba Irma García, le propuso a Irma introducir en su boutique la venta de ropa y material quirúrgico.

Considerando la información financiera entendemos que “los estados financieros básicos proporcionan la información financiera básica de una empresa así como los resultados de su operación” (Guajardo, 2010). Considerando que dentro de estos estados se destacan el balance general y el estado de resultados; dentro del caso de boutique Eztravaganzza, contamos con 2 componentes de un Estado Financiero:

 Balance General - estado de Situación Financiera: conformado por activos, pasivos y capitales.

• Activos: $164,000, generados por efectivo, clientes, equipos de cómputo y de transporte

• Pasivos: $33,500, generados del pago a proveedores

• Capital Contable: $130,500, generados del capital social y las utilidades retenidas.

 Estado de resultados: que muestra la rentabilidad de la operación durante un periodo determinado y conformado por ingresos, costos y gastos.

De acuerdo a la información presentada la utilidad en la operación es de $163,200.

Propuesta de solución del caso:

Contabilidad Financiera y de Costos

La contabilidad financiera es de gran importancia porque nos facilita información para la toma de decisiones, conocer el desarrollo de la empresa y definir si cumple o no como los objetivos financieros. En Boutique Eztravaganzza se implementará este tipo de contabilidad ya que nos ayudará a conocer la situación actual de la empresa, entre los datos destaca la utilidad que está generando en la actualidad, lo cual determina si es rentable o no. “La contabilidad financiera se expresa en términos cuantitativos y monetarios, las transacciones que realiza una entidad, así como determinados acontecimientos económicos que afectan, con el fin de proporcionar información útil y segura a usuarios externos para la toma de decisiones” (Garrison, 2011). Por lo anterior, analizando el estado financiero o de resultados de Boutique Eztravaganzza, encontramos utilidades de $163,200.00, el cual representa un margen del 11% anual, mismo que la señora Irma quiere aumentar en los siguientes años, considerando la posibilidad de diversificar sus productos, mediante la penetración de un nuevo nicho de mercado.

La contabilidad de costos es parte fundamental para tener clara la inversión real que se hace en las mercancías. De acuerdo al análisis del costo, es de suma importancia lograr determinar el precio de venta más objetiva y viable de las mercancías a comercializar. “La contabilidad de costos es un sistema de información que clasifica, acumula, controla y asigna los costos para determinar los costos de las actividades, procesos y productos y con ello facilitar la toma de decisiones, la planeación y el control administrativo”. (Ramírez, 2008)

Sistema de Costeo Contable

Al incrementarse el nivel de complejidad de las organizaciones se destacó la preparación de informes que proveyeran y facilitaran la información para la toma de decisiones y la planeación a largo plazo. Es por esto, que para 1930, surgió una alternativa al método de costeo absorbente, conocida como costeo directo o costeo variable. Éste tipo de costeo ayuda a la administración en sus tareas de planeación y de toma de decisiones; mientras el que se utiliza tradicionalmente, el costeo absorbente, informa a los usuarios externos. (Ramírez, 2008. 206)

Garrison (2007) nos dice que se usan dos enfoques generales para determinar el valor de los inventarios y el costo de ventas: el costeo variable y el costeo absorbente. El autor los define de la siguiente forma:

• Costeo Variable: Debe usarse en la preparación del estado de resultados de acuerdo con el enfoque de margen de contribución. En esta herramienta se consideran costos del producto los costos de producción; que varían junto con el nivel de producción, los materiales directos, mano de obra directa y la porción variable de los gastos indirectos de manufactura.

• Costeo Absorbente: Trata todos los costos de producción como costos del producto, sin importar si son variables o fijos. El costo unitario de producción del producto de acuerdo con el método de costeo absorbente, por tanto, consiste en los materiales directos, mano de obra directa y tanto costos indirectos de fabricación fijos como costos variables.

Debido a que, al calcular cada uno de los costeos producen cifras diferentes de utilidad de operación y a que tienden a ser diferencias grandes, se considera pertinente analizar cada uno de ellos para poder tomar una decisión administrativa más adecuada dentro de la empresa.

Presupuesto Maestro

Una de las técnicas entre otras que es muy utilizada y requiere ciertas herramientas científicas, es la de los presupuestos, como auxiliar de la administración para poder predecir los resultados de la operación.

Según Ramírez (2005) el Presupuesto Maestro consiste en un conjunto de presupuestos que buscan, por un lado, la determinación de la utilidad o pérdida que se espera tener en el futuro, y por el otro, formular estados financieros presupuestados que permitan al administrador tomar decisiones sobre un periodo futuro en función de los planes operativos para el año venidero. El presupuesto maestro está integrado básicamente por dos áreas que son: presupuesto de operación y presupuesto financiero

Presupuesto de Operación

Para Ramírez (2005) los presupuestos que conforman el presupuesto de operación son: Presupuesto de ventas, presupuesto de producción, presupuesto de materia prima, presupuesto de mano de obra, presupuesto de gastos indirectos de fabricación, presupuesto de gastos de operación y presupuestos de costo de ventas y valuación de inventarios.

Presupuesto Financiero

Según Ramírez (2005), el plan maestro debe culminar con la elaboración de los estados financieros presupuestados, que son el reflejo del lugar en donde la administración quiere colocar a su empresa, así como a cada una de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com