El estado de derecho. Tema 1 Derechos humanos
guadalajara2016Apuntes18 de Febrero de 2018
15.887 Palabras (64 Páginas)257 Visitas
TEMA 1: EL ESTADO DE DERECHO
Introducción
- La ley y la política
- La noción de ley
- La ley y los regímenes políticos
- La formación del concepto de Estado de derecho
- La justificación de la ley y la soberanía moderna
- La universalidad de la ley y el liberalismo
- Kant: ética y Estado de Derecho
- “The Rule of the Law” (el gobierno de la ley)
- Dimensiones políticas del Estado de Derecho
- Fundamentos liberales y democráticos del Estado de Derecho
- Estado de Derecho y Constitución
- Política y ley: el dilema de la legalidad y legitimidad
- Estad de derecho y ciudadanía
- Estado derecho y sujetos políticos
- Consenso y disenso: el motor de la democracia
- Cultura política y cultura de la legalidad
- A modo de conclusión: los desafíos para el Estado de derecho
- Las fuentes del Derecho en España
INTRODUCCIÓN
Sin Estado de Derecho no existe Democracia: [pic 1]
- Su construcción es un proceso que involucra a todos los actores políticos relevantes y a la ciudadanía.
- Se expresa y realiza en la forma legal, pero también en:
- La definición y funcionamiento efectivo de las instituciones
- La cultura y prácticas políticas de los actores.
En el Estado de Derecho:
- Prevalece el gobierno de las leyes sobre la autoridad de los hombres
- Se reconocen y garantizan las libertades de los ciudadanos. [pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5]
Por ello, es considerado como un patrimonio común que debe ser responsablemente por todos los actores políticos. [pic 6]
- Es una plataforma que previene y castiga las arbitrariedades de la acción política.
- No es inmutable, ya que ofrece los espacios y los procedimientos inalterables (legítimos) para la libre confrontación de los proyectos y los programas políticos que buscan dotar de contenido a los regímenes democráticos. [pic 7]
De esta forma, el Estado de derecho democrático está abierto:
- Al pluralismo
- A la tolerancia y cambio social
Y puede considerarse con toda justicia, como una conquista civilizadora del pensamiento y la acción políticos.
- LA LEY Y LA POLÍTICA
- La noción de ley
Derecho etimológicamente significa lo recto, lo rígido, lo adecuado. [pic 8][pic 9]
En nuestro uso común del lenguaje decimos, por ejemplo, “no hay derecho”:
- Significando con ello que la consideramos justa
- Sabemos que existe en un sentido social de lo correcto y lo justo.
También lo usamos para designar cosas mucho más precisas:
- EL CONJUNTO DE LEYES DE UNA SOCIEDAD o de una parte de ella
- La disciplina académica que estudia estas leyes,
- La actividad de los profesionales de las leyes
- Autorización para determinadas acciones( libertad para)
- La protección frente acciones de otros (Libertad de)[pic 10]
Estos usos integran el sentido de derecho como ley y otorgan al término una dimensión social compartida por todos los hombres de todas las sociedades.
Derecho es necesario vincularlo noción de ley[pic 11][pic 12]
Conjunto de normas (a las que llamaremos leyes)- que rigen la actividad humana en sociedad con propósito de justicia.
Las normas de derecho tienen la función de:[pic 13]
- Organizar la vida colectiva
- Resolver conflictos de manera justa
Garantizando:
- El ejercicio de los derechos
- El cumplimiento de las obligaciones que la sociedad impone a sus miembros.
Históricamente es casi imposible encontrar algún tipo de sociedad que careza de un sistema de derecho, por ello, puede decirse que el derecho es hereditario/innato a la vida social, y allí donde se haya desarrollado algún tipo de colectividad humana habrá aparecido también alguna forma de regulación colectiva que impone obligaciones y asigna derechos a los individuos.
El derecho como sistema jurídico: es un fenómeno de carácter universal. [pic 14][pic 15]
Las leyes no siempre se han expresado bajo un sistema de normas cuyo ejercicio está asignado a determinadas instituciones, (jueces, tribunales…) sino que: [pic 16]
Son principios generales que señalan cuáles son las conductas autorizadas o legítimas. Las llamamos: normas jurídicas distinguiéndolas de otro tipo de normas morales porque:
- Su cumplimiento es obligatorio
- Supone la existencia de un poder coercitivo (represivo) que castiga su incumplimiento.
- La ley y los regímenes políticos [pic 17]
Leyes son normas cuyo objetivo fundamental es regular el espacio público de la sociedad, es decir, son los principios que permiten y promueven la convivencia de los hombres como miembros de una colectividad. [pic 18]
Su vigencia requiere la existencia de un poder político que, cuando no sean respetadas, sean correspondidas mediante la coacción. [pic 19]
Las leyes son por tanto, recursos estatales para:
- mantener un orden justo
- Favorecer el logro de las metas sociales compartidas.
- LA FORMACIÓN DEL CONCEPTO DE ESTADO DE DERECHO
- La justificación de la ley y la soberanía moderna
ETAPAS:
Antigüedad Clásica: la respuesta a la cuestión de la fuente del poder siempre oscilaba entre la afirmación de:[pic 20]
- Un origen divino de las leyes
- Los acuerdos de los hombres.
Platón, en las Leyes, y Aristóteles, en la política, hablaron: [pic 21]
- de las leyes como principios que provenían de la razón humana,
- y ambos trataron de justificar una forma de gobierno:
- ejercido según los principios generales de las leyes.
- Dicho gobierno sería mejor que uno arbitrario (ilegal) y basado en el poder.
Edad Media (Siglos V al XIV). [pic 22][pic 23]
La noción de ley estaba vinculada al ejercicio de la razón. [pic 24]
Para el pensamiento cristiano (dominante en este período): [pic 25]
- Las leyes de los Estados debían respetar la ley natural, que consistía en principios universales capaces de orientar la convivencia con justicia.
Se consideraba que el fundamento de la ley natural es Dios:
- Creador del orden físico del universo: el hombre puede descubrir dicho orden usando su razón.
- Dios, es el creador del orden moral: el hombre puede descubrir ese orden en su conciencia.
Siglos XVI y XVII: se intenta buscar nuevos fundamentos para el poder político y sus leyes. [pic 26][pic 27]
HOBBES: Filósofo inglés, considerado el primer gran pensador político de la época moderna:
- Intenta ofrecer una respuesta científica al problema de la obligación política.
- Su argumentación parte de la idea de un hipotético “estado de la naturaleza” en el que los hombres son iguales en la medida que tienen un derecho natural a conservar su vida.[pic 28]
ESTADO DE LA NATURALEZA:
Situación ideal en la que los hombres viven sin leyes y corren el riesgo de perder la vida en cualquier momento y nos permite concebir una imagen de lo que seríamos si no viviéramos en sociedad.
...