ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamento Del Curriculo

marvelys8 de Junio de 2014

3.474 Palabras (14 Páginas)698 Visitas

Página 1 de 14

FUNDAMENTOS DEL CURRICULO

Toda construcción de un diseño, tiene como bases, ideas, teorías y enfoques que constituyen la fundamentación del mismo. En el marco de una concepción de la Educación, se considera como un factor decisivo en la formación integral de la persona el proceso de educación que conducirá a que el alumno aprenda a vivir y en consecuencia aprenda a aprender, teniendo como base los principios rectores siguientes:

* Educar para el desarrollo personal.

* Educar para la actuación social y moral. Educar para el trabajo.

* Educar para la excelencia.

* Educar para el desarrollo personal, es decir, para el desenvolvimiento máximo del potencial de inteligencia y creatividad así como el de afectividad, de los alumnos, dentro de una atmósfera de autovaloración de su realidad sociocultural .

Educar para la actuación social y moral, para desenvolverse como ciudadano de una sociedad multicultural, plurietnica y multilingue donde los valores de vida y convivencia constituyan su sólida base moral, y que al estar ésta interiorizada, manifiesta el respeto de las diferencias y acepta la diversidad y el pluralismo. También implica preparar al alumno para que desarrolle la capacidad de resolver problemas en forma cooperativa, competente y para que adquiera las competencias que le permitan actuar en forma autónoma económica y socialmente. Educar para el trabajo, es decir, para adquirir las competencias que permitan a los alumnos integrarse satisfactoriamente como fuerza productiva y creativa de trabajo, capacitada para asumir la dinámica de cambio en las estructuras del empleo para conseguir una existencia de realización y satisfacción. Educar para la excelencia significa preparar a los educandos para actuar siempre con la perspectiva de lograr la calidad óptima en los resultados de sus acciones, garantizando de este modo, en el largo plazo, su activa participación en un escenario global competitivo. Los profesionales deberán saber resolver problemas nuevos, nunca antes visto o pensados. Las empresas del siglo XXI requerirán que cada profesional y cada trabajador sea una antena para captar la realidad, y ser un potencial que aporte ideas, tenga o demuestre iniciativas para resolver con cierta autonomía los problemas de su ámbito de acción/laboral.

La educación formal debe responder a las necesidades, recursos, aspiraciones y características de la población a la cual va dirigida, y en general a los requerimientos de las políticas de desarrollo nacional que se consideren necesarias: lo anterior nos lleva a afirmar que para el diseño de un currículo se hace indispensable la identificación de las demandas de la sociedad a la educación. Por lo anterior es necesario analizar las diferentes fundamentaciones que un currículo debe presentar en donde se plasmaran las demandas que nuestra sociedad requiere de la educación, estos aspectos deben seleccionarse cuidadosamente tomando en cuenta el enfoque del currículo. A continuación se describen cada uno de los aspectos que apoyan a la fundamentación del currículo y forman parte del Marco Conceptual.

Debemos interrogamos sobre las variables que nos interesan considerar en el diagnóstico del contexto educativo, seleccionar las variables que vamos a estudiar sobre la base de la utilidad que podrían tener para el currículo que deseamos diseñar.

ASPECTO ECOLÓGICO

El análisis de las características del sistema ecológico nos lleva a identificar los recursos naturales con que cuenta la región, subregión o localidad donde estamos efectuando el diagnóstico.

El conocimiento de dichos recursos, así como de la problemática ecológica existente (tala indiscriminada de árboles, por ejemplo), puede llevar a los responsables de la tarea de diseño curricular a tomar decisiones de diferente índole. Así, un curso de Ecología puede formar parte de un nuevo plan de estudios con la finalidad que el futuro maestro conozca, valore y fomente en sus alumnos el uso racional y armonioso de los recursos naturales de su región.

En el aspecto ecológico regional pueden considerarse variables como

• Recursos naturales

• Problemas ecológicos.

ASPECTO ECONÓMICO

El análisis del aspecto económico nos permitirá reflexionar sobre la eficiencia externa del sistema educativo a la preparación de recursos humanos útiles al proceso de desarrollo económico de nuestro país, región y subregiones. Es decir, nos interesa conocer las características de la Fuerza Productiva o Población Económicamente Activa (PEA).

Las decisiones sobre diseño curricular que se pueden tomar a partir del análisis de este aspecto económico son muchas. Por ejemplo, las autoridades de un Instituto Superior Tecnológico pueden formular perfiles, objetivos, contenidos (planes de estudio) que impliquen la apertura de nuevas carreras profesionales que respondan a las necesidades del sistema productivo y del mercado. Por otro lado, ya partir del análisis del panorama económico, se pueden tomar decisiones que signifiquen el cierre de algunas de las carreras profesionales que actualmente están ofreciendo.

Entonces la variable a considerar en el aspecto económico es:

* Características de la Fuerza Productiva o de la Población Económicamente Activa (PEA).

Estas características apuntan al conocimiento de la estructura de la PEA por actividad económica, sexo, grupos de edad, nivel de ingreso, nivel de instrucción, requerimientos ocupacionales, entre otros.

ASPECTO SOCIAL

Bajo este título encontramos agrupadas variables de carácter demográfico y de calidad de vida. En relación se puede investigar sobre

• Población

• Salud y nutrición

• Analfabetismo

Para entender mejor estas variables veamos que significa cada una:

Población: Es el número de personas que habitan un lugar y por lo general se expresa asociándolo a categorías de edad, sexo, ubicación geográfica, etc. El conocimiento de este dato es relevante a la tarea de diseño curricular en la medida que permite a los responsables de una institución o sistema educativo, formular políticas de atención acordes con las demandas derivadas de las características poblacionales.

Por ejemplo, la política de formar a mayor número de profesores de educación primaria en un I

Salud y nutrición. Podemos entender la salud como aquella variable que nos permite conocer el estado orgánico de una población. Por lo general, es una variable que se presenta unida a la de nutrición ya que es uno de sus factores condicionantes más importantes. El conocimiento de las condiciones de salud y nutrición de la población nos permite evaluar la calidad de vida de los habitantes y nos permite establecer el modo como la educación puede contribuir al mejoramiento de dicha calidad. Es importante identificar las principales causas de morbilidad, natalidad y mal nutrición en la población, así como los servicios de salud existentes. Analfabetismo. En relación a este indicador es interesante analizar la Tasa de Analfabetismo que se define como el aumento o disminución de la población analfabeta (población de 15 años o más que no sabe leer ni escribir en un idioma determinado, o que solamente sabe leer o escribir-su nombre o los números) en un período determinado.

ASPECTO CULTURAL

El análisis de las características culturales nos lleva a valorar y/o rescatar la capacidad de creación y recreación de los diversos grupos étnicos para favorecer desde el currículo una relación intercultural entre los diferentes grupos humanos que habitan nuestro país, región o subregión. El diseño curricular como proceso de búsqueda de la pertinencia intenta tomar en cuenta las diversas manifestaciones de los grupos étnicos desde una visión dinámica e histórica, incorporándolas en los diversos elementos del currículo. Para ello, el docente necesita trabajar en interacción con otros profesionales. Una forma indirecta de hacer ello es levantar un estado de la cuestión de las investigaciones más significativas que han abordado la problemática y situación sociocultural.

ASPECTO POLÍTICO

En relación al aspecto educativo y su relación con la esfera política se centra la atención en dos ámbitos:

• Política Educativa

• Situación de los Derechos Humanos

Entendiéndose por estos rubros lo siguiente:

Política educativa a nivel nacional, regional. Interesa identificar y evaluar las acciones del gobierno en el campo del diagnóstico, formulación de políticas, planteamiento de objetivos, metas y programas, etc. referidas a los diversos niveles del sistema educativo. Es conveniente darle especial importancia a la descripción y análisis de las políticas educativas que afectan al nivel educativo implicado en el diseño curricular que estamos efectuando sea este inicial, primaria, secundaria o superior.

Es importante además identificar los agentes o actores sociales intervinientes en la toma de decisiones sobre política educativa regional: instituciones educativas, gremio magisterial, organización campesina indígena, ONG, entre otros.

Situación de los Derechos Humanos. Puede ser de interés obtener información sobre la situación de los Derechos Humanos en el país, región especialmente los referidos a la mujer y al niño. Para ello cabe acudir a las instituciones que se dedican a dicho, campo.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

El currículo para ser pertinente debe responder a las características, necesidades y demandas del educando y de la realidad social en proceso de cambio, para lo cual deberá obtener información actualizada acerca del educando y del contexto social

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com