ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secuencia

veroa899 de Mayo de 2015

6.669 Palabras (27 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 27

PROYECTO DE AULA LOMBRICULTURA

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA GALLINETA

1.2. ALBERTO VILLA – DIRECTOR

1.3. PRODUCCIÓN DE HUMUS A PARTIR DE LA LOMBRIS

1.4. DOCENTE. RUBIELA AVILA TOVAR

1.5. PARTICIPANTES

El grupo de preescolar, grado primero y segundo, está conformado por 17 estudiantes que pertenecen a un nivelsocioeconómico bajo,sus padres y madres de familia son pequeños agricultores, algunos como propietarios de pequeños fundos rústicos y otros como jornaleros.

1.6. UBICACIÓN

El proyecto se realizará en un área de 5 mts3, mediante 5 eras en madera, superpuestas con dimensiones de 2 mts X1mts x 0.50 mts (largo, ancho, alto); dentro del lote destinado a viveros de la institución

2. ANTECEDENTES

2.1. EDUCATIVOS

Para el desarrollo de esta propuesta, losproyectos de aula son entendidos comoactividades encaminadas a la resolución deproblemas que despiertan interés y surgen porcomún acuerdo; durante este proceso los estudiantes junto con sus profesores buscan darlesignificado a problemas específicos.

Por otra parte, es importante mencionarbrevemente dos modelos pedagógicos deaprendizaje:

APRENDIZAJE POR INVESTIGACIÓN. Este plantea cómo la investigación es un procesode construcción de conocimientos y actitudes(Cañal y Porlan), que posibilita el cuestionamientoy la búsqueda de explicaciones porparte del individuo. La construcción de conocimientoestá basada en la construcción interiorde representaciones e interpretaciones porparte de los sujetos, existen ideas previas enlos estudiantes y estas son de carácter modificable,el aprendizaje de conocimientos debeser concebido como la construcción de relacionesy significados (Salcedo y García, 1995).

TEORÍA DE LA ASIMILACIÓN DE AUSUBEL. Esta teoría hace énfasis en los organizadoresprevios y otras condiciones para un aprendizajesignificativo; el alumno aprende cuando escapaz de atribuir significado al contenido de loque está estudiando; es decir, cuando es capazde construir un esquema de conocimiento relativoa este contenido; esto se hace posible apartir de la interacción del alumno, los conceptosy el profesor.

Además, se debe tener en cuenta que las competenciasse integran como un conjunto deelementos cognitivos, técnicos, afectivos y socialesque nos acercan a una forma educativamás íntegra

2.2. SOCIALES

Debemos entender y comprender que reciclar desechos orgánicos mediante la lombricultura en el hogar es una necesidad vital para la vida del planeta por los beneficios ecológicos y de rentabilidad, razón que permite su implementación y en hogares pobres puede llegar a mejorar algunos aspectos económicos

2.3. ECONOMICOS

Para su implementación, solo exige sino un esfuerzo económico mínimo para iniciarse; desde el punto de vista de rentabilidad, la producción de lombriz roja californiana permite comercializar el humus producido, como abono orgánico de la mejor calidad para plantas caseras y, también para que sea utilizado en el enriquecimiento de suelos para la agricultura; y con el tiempo, las lombrices mismas como alimento para animales domésticos.

2.4. INSTITUCIONALES

Permite adoptar decisiones comunes en relación con los distintos componentes del currículo establecido en la normativa; priorización, establecimiento de objetivos, contenidos de aprendizaje en las diferentes áreas, secuenciación, organización, decisiones de carácter metodológico, criterios, momentos y procedimientos de evaluación, a partir de los siguiente interrogantes:

ü ¿Qué cambios tengo que introducir en los objetivos y contenidos del currículo para reflejar la adecuación de la práctica educativa al entorno y a las intenciones compartidas?

ü ¿Cuáles son los principios didácticos que van a dirigir el “cómo enseñar” en nuestro centro?

ü ¿Cuáles son las líneas generales sobre el “qué, cómo, cuándo y para qué evaluar” por las quehemos apostado como centro educativo?

ü ¿Cómo pensamos que es la mejor manera de trabajar para la adquisición de las competenciasbásicas desde nuestra perspectiva de centro educativo?

3. JUSTIFICACIÓN

El problema de la basura es grave en todo el mundo; más de la mitad de los residuos que se tiran a diario lo constituyen materias orgánicas, la lombriz desde tiempos inmemorables, es conocida como el animal ecológico por definición, transformando los residuos orgánicos y convirtiéndolos en humus de óptima calidad que retorna al suelo. Si se tomara la decisión de reciclar los residuos del hogar, mediante lombrices rojas californianas podríamos sentirnos satisfechos ya que disminuiríamos la contaminación.

La lombricultura, aparte de ser una actividad que podemos utilizarla con un propósito ecológico; es también una actividad que puede generar ingresos económicos provenientes de la comercialización de la lombriz y el compost; las lombrices ingieren diariamente una cantidad de comida equivalente a su propio peso y expelen el 60% transformado en humus de lombriz o compost, que es un abono orgánico prácticamente insuperable, que puede incrementar hasta en un 300% la producción de hortalizas y otros productos vegetales; una lombriz produce diariamente unos 0.3 gr de humus, con lo que en pequeñas superficies se pueden obtener grandes cantidades de humus.

Tiene un aspecto similar a la tierra, suave, ligero e inodoro, tiene altos contenidos de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y micro elementos en cantidades al menos cinco veces superiores a las de un buen terreno fértil; como abono orgánico tiene un alto valor nutritivo, pero lo más importante es la alta disponibilidad de los nutrientes para las plantas.

El análisis microbiológico del humus indica una importante carga bacteriana, que le confiere una elevada actividad biológica, especialmente compuesta por grupos de microorganismos ya presentes en el suelo, por lo que además es un excelente inoculador de vida; además, es muy útil y conocido el empleo que se hace de su carne de alto contenido proteico y todos los aminoácidos esenciales, superando a la harina de pescado y soja; por lo que la harina de lombrices se utiliza en alimentación de peces, aves y otros animales domésticos, incluso en la alimentación humana.

También se usa en la alimentación de cerdos, observándose una mejor conversión alimenticia. Experiencias documentadas nos dicen que complementando la alimentación de las gallinas, con tres lombrices diarias se logra un aumento significativo en la producción de huevos.

4. OBJETIVOS

4.1. GENERAL

ü Diseñar e implementar un cultivo de lombricultura en la institución Educativa LA GALLINETA, a partir del reciclaje de desechos orgánicos, que estimule en los MICROSOFT WORD 2010 Westudiantes el uso de las TIC y los beneficios ecológicos, pedagógicos y de rentabilidad como garantías para mejorar los aprendizajes en los discentes de la institución

4.2. ESPECÍFICOS

ü Instalar en la institución Educativa LA GALLINETA en el sitio asignado, 5 cunas en donde se implementará la lombricultura

ü Realización de talleres dirigidos a a los estudiantes de los grados preescolar, primero y segundo, facilitando explicaciones biológicas, usos, utilidades, métodos de cultivo y aspectos económicos y ecológicos de la lombricultura.

ü Analizar la descomposición de los desechos producidos, los sustratos donde vivirá y se alimentara la lombriz. Recomendable son aquellos restos orgánicos tales como cáscaras de frutas, plátano, verduras, entre otros.

ü Realizar recomendaciones para la extracción, comercialización y venta del humus producido durante el proyecto.

ü Implementar el uso de las TIC, mediante la elaboración de los registros de todas y cada una de las actividades que se realicen (diseño, implementación y producción) así como la rentabilidad generada

5. FUNDAMENTACIÓN

La investigación promoverá el aprovechamiento de desechos orgánicos con un objetivo principalmente ecológico, pedagógico y a su vez pueda representar una opción de negocio o de superación económica; se buscaademás, concientizar a la comunidad educativaen la utilización de abonos más ecológicos para la producción agrícola en nuestra región, principalmente con el fin de que estos pequeños productores agropecuarios aprovechen al máximo las herramientas a su alcance, ya que cualquier persona, que disponga de un mínimo espacio y poco de tiempo, puede iniciarse en la cría de lombrices, que contrariamente a la cría de otros animales, la de lombrices no requiere grandes inversiones, espacios, infraestructura ni tiempo.

La importancia de la lombricultura reside, en que además de su uso como una biotecnología, que respetando el ambiente transforma desechos orgánicos y basura biodegradable en abonos, constituye una alternativa rentable generadora de empleo y es una respuesta económica al incremento del precio de los fertilizantes que actualmente incide en la producción agropecuaria de nuestraregión.Por otra parte hay que señalar que la extraordinaria experiencia en los alumnos incentivará hacia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com