Caso clinico-ANEMIA
Mariial Rodriguez LeonTarea19 de Octubre de 2022
2.175 Palabras (9 Páginas)97 Visitas
[pic 1]
Extensión Puerto La Cruz Rif. J-30881074-6
Sub-Dirección Académica
Dpto. De Estudios de la Salud
NO LO DIGA ESCRÍBALO
PERIODO ACADÉMICO: 2022 (1)
CASO CLÍNICO
TÍTULO
Proceso de atención de enfermería aplicado a lactante de 2 meses diagnostico de anemia severa hospitalizado en el área pediátrica III piso 5 del hospital del niño Rafael Tobías Guevara.
Lugar y Fecha: Puerto La Cruz, Julio 2022
INTRODUCCION
El proceso de enfermería o proceso de atención de enfermería (PAE). se cuenta con un modelo de pensamiento crítico que permite organizar y relacionar las actividades de pensamiento, razonamiento, análisis, con la entrega del cuidado “el que hacer” Como metodología, es una herramienta que guía la práctica y resaltando que la acción de enfermería está dirigida a objetivos. Con el PAE se trata las respuestas de las personas a un problema de salud real o potencial de manera fundamentada, dinámica, oportuna, flexible y holística. eficiente, y a su vez tiene como fin asegurar que el usuario reciba los mejores cuidados de salud.
Esto permite crear un plan de cuidados enfocado en las necesidades de cada usuario. Por ello se le aplico dicho proceso a lactante menor (2 meses de edad) con diagnostico diagnostico de anemia severa hospitalizado en el área pediátrica III piso 5 del hospital del niño Rafael Tobías Guevara. Y se desarrollan las epatas del PAE (Valoración, diagnostico, planificación y evaluación) y las técnicas (Examen Físico y entrevistas) las cuales conllevan a una respuesta de salud del usuario para poder establecer cuáles son los patrones alterados y como restablecerlos a través de acciones de enfermería.
La valoración por Patrones Funcionales de Marjory Gordon aporta una serie de ventajas al proceso: los patrones se adaptan muy bien al ámbito de la atención primaria de salud, permitiendo estructurar y ordenar la valoración, tanto a nivel individual como familiar o comunitario, a lo largo del ciclo vital de la persona, en situaciones de salud o enfermedad; y facilitan claramente la siguiente fase de diagnóstico de enfermeria al estar en el origen de la clasificación por dominios de la NANDA.
RESUMEN DEL CASO CLÍNICO:
Se trata de paciente lactante menor de dos meses de edad, que actualmente se encuentra hospitalizado en observación pediátrica III con diagnóstico de Anemia severa, referido de clínica integral del niño.
Madre refiere inicio de enfermedad el 21-06-22 en horas de la madrugada (2:00am) aproximadamente, lactante presenta irritabilidad, quejidos y succión débil por lo que la madre acude al centro de salud de su localidad donde evalúan y refieren al Hospital del niño Rafael Tobías Guevara y posterior se decide su ingreso.
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar proceso de atención de enfermería a lactante de 2 meses con diagnóstico de anemia severa hospitalizado en el área pediátrica III piso 5 del hospital del niño “Rafael Tobías Guevara” de Barcelona, Edo. Anzoátegui, 2022.
OBJETIVO ESPECIFICOS:
- Valorar al usuario mediante examen cefalocaudal
- Identificar y jerarquizar las necesidades según la pirámide de Abraham Maslow.
- Formular los diagnosticas de enfermería.
- Planificar y Ejecutar las acciones de enfermería.
- Evaluar las acciones de enfermería
Parte I. Fundamentos Fisiopatológico
La anemia se define como un trastorno en que el número de glóbulos rojos o eritrocitos circulantes en la sangre se ha reducido y es insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo según género, edad, y altura.
Anemia por deficiencia de hierro: Es la disminución de los niveles de hemoglobina a causa de la carencia de hierro.
Hemoglobina: Es una proteína compleja constituida por un grupo HEM que contiene hierro y le da el color rojo al eritrocito, y una porción proteínica. La hemoglobina es la principal proteína de transporte de oxígeno en el organismo.
Hierro: Es un mineral que se encuentra almacenado en el cuerpo humano y se utiliza para producir la hemoglobina en los glóbulos rojos y mioglobina en los músculos, que transportan el oxígeno.
La deficiencia de hierro tiene consecuencias negativas en el desarrollo conductual, mental y motor, velocidad de conducción más lenta de los sistemas sensoriales auditivo y visual, y reducción del tono vagal. El niño tiene necesidades nutricionales que debe ingerir de forma habitual para mantener un adecuado estado nutricional y prevenir la aceleración de enfermedades.
Síntomas y signos de anemia:
Es posible que la anemia leve no presente síntomas a medida que el nivel de hierro y los conteos sanguíneos disminuyen, pueden presentar:
- Fatiga.
- Debilidad.
- Piel pálida o amarillenta.
- Latidos del corazón irregulares.
- Dificultad para respirar.
- Mareos o aturdimiento.
- Dolor en el pecho.
- Manos y pies fríos.
- Dolores de cabeza.
Con una anemia más grave puede presentar:
- Coloración azulada o muy pálida de la esclerótica de los ojos.
- Uñas quebradizas.
- Piel pálida.
- Lucides mental y problemas de aprendizaje.
La anemia severa puede causar niveles bajos de oxígeno en órganos vitales como el corazón, y puede llevar a que se presente insuficiencia cardiaca, causando así la muerte.
Principales tipos de anemia en lactantes:
Anemia fisiológica del lactante.
Durante el segundo y tercer mes de vida, la hemoglobina circulante disminuye gradualmente, ya que los glóbulos rojos del recién nacido tienen una vida media menor (90 días, en lugar de los 120 días de vida en el adulto) y hay menor producción de glóbulos rojos.
En esta situación es normal y no necesita tratamiento. Los valores de la hemoglobina normales en esta etapa dependen de la edad gestacional al nacer.
Anemia del prematuro
El feto recibe el hierro a través de la placenta y lo va acumulando progresivamente, en su mayoría, en el tercer trimestre del embarazo (un 80%). Los niños nacidos prematuramente tienen un contenido total en hierro disminuido.
Ciertas condiciones maternas, como una anemia importante, diabetes o hipertensión, también pueden condicionar bajos depósitos al nacimiento. La velocidad de descenso de la hemoglobina y su punto más bajo son más pronunciados en los prematuros. Este cuadro se debe fundamentalmente a la elevadísima velocidad de crecimiento de los prematuros.
la sangre extraída a los lactantes prematuros enfermos con fines analíticos exagera aún más la caída de la hemoglobina. El valor más bajo de concentración de la hemoglobina suele alcanzarse al cabo de unas 6 semanas en los prematuros. A partir del sexto mes de vida, más del 90% de los requerimientos de hierro deben estar garantizados con la alimentación complementaria.
Anemia ferropénica del lactante
Se debe a una deficiencia de hierro, sin el cual no se puede fabricar la hemoglobina de los glóbulos rojos. La causa más frecuente de ferropenia, es una ingesta alimentaria insuficiente o incorrecta, lo que podemos sospechar realizando una encuesta dietética adecuada.
Los síntomas de la ferropenia y de la anemia ferropénica pueden ser bastante inespecíficos e incluso inexistentes, por lo que ante la sospecha clínica o la detección de factores de riesgo es necesario solicitar exámenes complementarios para llegar al diagnóstico.
Causas
La anemia se produce cuando la sangre no tiene suficientes glóbulos rojos, se puede deber:
No se producen suficientes glóbulos rojos, puede ocurrir por diferentes razones, pero con frecuencia el motivo es que no está recibiendo suficiente hierro. Sin hierro el cuerpo no puede producir suficiente hemoglobina que es la parte de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno.
...