Didactica
filomenas2313 de Agosto de 2013
7.187 Palabras (29 Páginas)447 Visitas
DIDÁCTICA
es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza,1 destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas. Díaz Barriga la define como: una disciplina teórica, histórica y política. Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber, la ciencia. Es histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos específicos. Y es política porque su propuesta está dentro de un proyecto social (Díaz Barriga, 1992:23), cabe destacar que esta disciplina es la encargada de articular la teoría con la práctica. Juan Amos Comenio fue quién acuño la palabra didáctica en su obra "Didáctica Magna", desarrollada en 1657.2 Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.
LA DIDÁCTICA:
Es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando.
TIPOS DE DIDACTICA
Didáctica General:
La didáctica general es una disciplina científico-pedagógica cuyo objeto de estudio son los procesos y elementos que existen en el aprendizaje (E-A), no es bidireccional aunque sería lo ideal.
Se trata del área de la pedagogía que se encarga de los sistemas y de los métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar las pautas de las teorías pedagógicas.
Vinculada a la organización escolar y a la orientación educativa, la didáctica busca fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje. Entre los componentes del acto didáctico, pueden mencionarse al docente (profesor), el discente (alumno), el contexto del aprendizaje (que ya no es sólo en la escuela, de hecho el profesor ya no es el eje central, actúa como mediador entre los contenidos y el alumno) y el currículum.
2.-Didáctica Específica:
rama de la didáctica que estudia las decisiones didáctico-normativas acomodadas a estructuras del saber, disiciplinas o grupos de disciplinas; centrándose únicamente en los problemas específicos de estas, sin profundizar en lo concerniente a la estructura y organización escolar general. Podemos hablar de varios niveles dentro de la didáctica especial, determinados por: la amplitud y homogeneidad de los contenidos, por un lado, y por las funciones mentales y didácticas puestas en juego por otro. Uno de los principales problemas en el desarrollo de las didácticas especiales radica en pretender resolver los problemas específicos por simple convergencia de las normas de la didáctica general con las características de cada saber, materia, disciplina, etc. .
3.-Didáctica Diferencial:
Llamada también Diferenciada, puesto que se aplica más específicamente a situaciones variadas de edad o características de los sujetos. En el momento actual, toda la Didáctica debería tener en cuenta esta variedad de situaciones y hallar las necesarias adaptaciones a cada caso. Por tanto, estrictamente, la Didáctica Diferencial queda incorporada a la Didáctica General mientras ésta llegue a dar cumplida respuesta a los problemas derivados de la diversidad del alumnado. En el caso de los niños con necesidades educativas especiales, se exige una adaptación profunda de las estrategias a utilizar. Pero no es otro tipo de Didáctica, sino una aplicación a casos especiales. En general, la Didáctica puede responder a la diversidad del alumnado mediante adaptaciones.
4.-Didáctica Especial:
Trata de la aplicación de las normas didácticas generales al campo concreto de cada disciplina o materia de estudio. La denominación de Didácticas específicas, también se utiliza entendiendo que hay una para cada área distinta: Didáctica del lenguaje, de la matemática, de las ciencias sociales o naturales, de la expresión plástica, de la educación física, etc.
LA DIDACTICA EN LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN
La Didáctica de la Educación es la ciencia que tiene como objeto el proceso de formación de los estudiantes. La existencia del objeto, proceso de formación de los estudiantes, está determinada por un problema específico: la necesidad de formar profesionales sólidamente preparados para dar respuesta a las demandas productivas, sociales, científicas, tecnológicas y artísticas de la sociedad, pero además comprometidos consigo mismos y con el proyecto social, flexibles y trascendentes. El problema es la génesis del objeto y fuente de investigación didáctica. La esencia social de dicho objeto, está determinada por el carácter protagónico de los sujetos y el contenido del proceso: preparar al hombre para la vida.
Inherentes al objeto didáctico, son las contradicciones que se dan en el proceso de alcanzar las aspiraciones sociales de educar a nuevas generaciones y de desarrollar la personalidad de los individuos.
Las leyes generales y de carácter particular que permiten explicar y predecir el diseño, la dinámica, la evaluación y la dirección del proceso de formación de los profesionales.
Las leyes generales vistas desde el modelo sistémico que caracteriza en forma externa el proceso a partir de los componentes y leyes particulares con un acercamiento mayor a su esencia y que corresponde con el modelo holístico del mismo donde, sobre la base de las configuraciones, se explican los eslabones del proceso y con ellos la dinámica del mismo.
Identificaremos como leyes generales del proceso de formación de los estudiantes las que explican su comportamiento a partir de sus componentes, los que se relacionan entre si y con el medio externo. Los componentes del proceso de formación son el académico, social y el investigativo, que constituyen a su vez procesos de naturaleza compleja.
Las leyes particulares parten de la consideración de la naturaleza holística del proceso, la dinámica de éste como un todo y la de cada uno de sus componentes, lo que se explica desde las relaciones dialécticas entre las configuraciones. Estas relaciones adquieren el carácter de leyes particulares al posibilitar la explicación de los diferentes eslabones por los que transita el proceso, lo que permite comprender las dimensiones que va adquiriendo este en la complejidad de su construcción.
El método didáctico fundamental será el instructivo- educativo- desarrollador, como método didáctico, constituye la lógica a través de la cual se forman los profesionales.
Es la expresión del proceso que se configura en la relación proceso - sujeto. Se constituye en la vía o camino que se adopta en la ejecución del proceso por los sujetos que lo llevan a cabo, para que, haciendo uso del contenido, puedan alcanzar el objetivo.
Así, el método es la configuración más dinámica del proceso, como se justificará posteriormente.
El método tiene como esencia la comunicación y como manifestación la actividad; él mismo ordena y conduce la actividad, pero a través de la comunicación entre los sujetos. El método es la dinámica, acción, movimiento, imprime al proceso su naturaleza cambiante, activa, contradictoria.
FINALIDADES DE LA DIDACTICA
Presenta una doble finalidad:
Finalidad teórica: trata de adquirir y aumentar el conocimiento sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje (su objeto de estudio). Trata de describirlo, explicarlo e interpretarlo mejor.
Finalidad práctica: Trata de regular y dirigir en la práctica el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de elaborar propuestas de acción e intervenir para transformar la realidad.
Se trata de provocar en el alumnado su formación intelectual en 2 aspectos: 1) la integración de la cultura concreta y 2) el desarrollo cognitivo individual necesario para poder progresar en el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. En definitiva, elaborar los propios conocimientos, decidir por sí mismo las pautas de conducta a elegir racionalmente.
Resumiendo, asimilar formas de pensar, sentir y actuar. Todo ello, cultura básica y desarrollo de las competencias básicas para acrecentarla, constituyen la formación intelectual, objetivo que debe conseguir la actividad didáctica.
OBJETIVO DE LA DIDACTICA
El objeto material de la didáctica es el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje. Su objeto formal consiste en la prescripción de métodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso mencionado.
Zabalza (1.990) considera el amplio campo conceptual y operativo del que debe ocuparse la didáctica y se refiere a un conjunto de situaciones problemáticas que requieren la posesión de la información suficiente para la adecuada toma de decisiones. Cita los siguientes problemas:
• La enseñanza.
• La planificación y el desarrollo curricular.
• El análisis de los procesos de aprendizaje.
• El diseño y desarrollo de medios en el marco de las nuevas tecnologías educativas.
• El proceso de formación y desarrollo del profesorado.
• Programas especiales de instrucción.
Si la didáctica es la ciencia que tiene por objeto el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje, éste será su objeto principal. Pero sólo de estudio, sino también su ámbito de actividad práctica.
• El objeto de estudio de la Didáctica es el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Su objetivo es descubrir
...