Didáctica
nataling1 de Julio de 2014
3.263 Palabras (14 Páginas)220 Visitas
1) En relación a la enseñanza
a- Según Basabe y Cols puede definirse la enseñanza como un intento de alguien de trasmitir cierto contenido a otra persona. Aquí se deben analizar ciertas cuestiones:
En primer lugar debemos decir que siempre involucra tres elementos: alguien que posee un conocimiento, alguien que carece de él y un saber contenido de la transmisión. La interacción entre estos tres elementos se denomina tríada didáctica y origina varios tipos de relaciones: la relación entre profesor y estudiante, la relación entre el profesor y el contenido que se enseña y la relación entre el alumno y el contenido que se quiere aprender.
De esta manera, podemos observar que existe siempre una forma de intervención destinada a mediar entre el alumno y el contenido a aprender y en consecuencia se encontrará marcada tanto por los rasgos del contenido que se transmite como por las características de sus destinatarios.
Por otro lado, un segundo aspecto a resaltar es que debe implicar una acción intencional. Aquí hacemos una diferencia con el aprendizaje incidental, donde hay aprendizaje pero no enseñanza.
Esta última siempre debe responder a una acción voluntaria, conscientemente dirigida y relativamente sistemática para que alguien aprenda algo que no puede aprender solo (saque la coma) de modo espontáneo o por sus propios medios.
En último lugar, es fundamental destacar que consiste en un intento de trasmitir un contenido a alguien, aunque el cometido no se logre. Gary Fenstermacher, docente e investigador norteamericano, sostiene que la relación que se establece entre la enseñanza y el aprendizaje es de dependencia ontológica y no de causalidad. El concepto de enseñanza depende del concepto de aprendizaje, pero no se trata de una relación causal.
Puede haber enseñanza y no producirse el aprendizaje, este puede producirse parcialmente o incluso puede suceder que el otro aprenda algo distinto de lo que fue enseñado. En consecuencia, podemos decir que la enseñanza no conduce necesariamente al aprendizaje, el segundo fenómeno existe como posibilidad aunque no necesariamente como realidad.
Nuevamente es importante destacar la acción intencional pero, en este caso, de aquellos que desean aprender. Los alumnos deben desear acercarse al conocimiento.
En conclusión, (agrego coma) podemos decir que por más que la enseñanza sea un proceso metódico, intencional y conscientemente dirigido, el aprendizaje es un proceso de direcciones múltiples.
b- La intencionalidad de la enseñanza no se restringe solamente a lograr que otros aprendan. Más allá del resultado del aprendizaje en sí mismo, se busca trasmitir un saber ó una práctica considerada culturalmente válida, socialmente justa y éticamente valiosa.
En este sentido Gary Fenstermacher habla de la "buena enseñanza", sustentada en valores éticos y en la validez de aquello que se enseña. Es decir, desde un punto de vista moral y un punto de vista epistemológico. El sentido moral esta dado si las acciones que se utilizan para la transmisión del conocimiento son éticamente justificables y a la vez inspiradoras de buenas acciones. Es decir, que aquello que se enseña contribuya a generar un mundo mejor. Y el sentido epistemológico se basa en la idea de que ese conocimiento que se quiere trasmitir sea racionalmente justificable y correcto desde el punto de vista científico.
c-
Mediante la cual el hombre trasmite su
La sociedad se complejiza
Planificación
Patrocinadas primero por
y luego por
Legisla la educación
Implementa la formación básica obligatoria
d- i.
• La escuela como espacio social recortado y separado, donde se enseña de modo descontextualizado
- Posibilidades: es un espacio destinado y diseñado específicamente para lograr el aprendizaje, se busca crear un sitio? ideal. También brinda la posibilidad de generar contenidos que puedan adaptarse a edades y ritmos de aprendizaje diferentes. Además de proponer que un determinado conocimiento sea escolarizado y evaluado.
- Desafíos: que aquello que se enseña solo tenga sentido dentro del ámbito escolar. Asimismo, que al estudiarse determinadas cuestiones fuera de su propio contexto no se logre la comprensión total de las mismas. Por último, que al realizar la transposición didáctica el saber se deforme, es decir, que se aleje del saber académico.
• Al estandarizar los contenidos para su transmisión
- Posibilidades: todos puede acceder al contenido que se quiere enseñar. Hay una democratización de los saberes.
- Desafíos: que la estandarización de los contenidos sea un recorte erróneo, que haya perdida de información vital y que no se logre de manera efectiva.
• Al estar la enseñanza vinculada a la evaluación y la acreditación
- Posibilidades: ordena los procesos de aprendizaje y permite al alumno saber que es aquello que conoce y aquello que no. También genera una posibilidad de sintetizar la materia y de llegar a conclusiones más profundas. Por último, brinda la posibilidad de ser una instancia igual para todos, es decir, que opera de una manera justa.
- Desafíos: que la evaluación condicione el aprendizaje. Que opaque este proceso volviéndose el fin de la cuestión y no un medio necesario para llegar a obtener conocimientos de calidad, es decir, que sea algo inconexo con el proceso de enseñanza en vez de ser una instancia mas del mismo. También que se generen instancias en donde el único objetivo sea la acreditación. Por último, que la evaluación solo sirva para cuestiones generales dentro de la escuela.
ii. Las principales características de la enseñanza en la escuela son:
• Es un espacio social especializado, recortado y separado del ámbito social más amplio.
• Crea un escenario donde se enseña de modo descontextualizado. Los saberes se trasmiten en un ámbito artificial, fuera del ámbito en que esos conocimientos se producen y se utilizan.
• Segmenta el tiempo de aprendizaje, se divide, se dosifica. Se marcan ritmos y alternancias.
• Delimita roles claros y precisos tanto del docente como del alumno.
• Desarrolla la enseñanza en situación colectiva, en grupo. Se enseña a muchos al mismo tiempo.
• Estandariza los contenidos para su transmisión. Posee un saber escolar: es graduado, se organiza en asignaturas, unidades y temas.
• Está vinculada a la evaluación y a la acreditación de aquello que se aprende.
• Se encuadra dentro de prácticas pedagógicas relativamente uniformes.
• Produce una cultura institucional, un sistema de ideales y valores que otorga sentido a las formas de pensar y actuar, diluye los modos personales de conducirse y los homogeniza de acuerdo a un patrón común.
• Genera escenarios particulares a partir de las posibilidades y restricciones que cada establecimiento posee. Se encuentra determinada por el contexto sociopolítico y también por el propio ámbito en donde se desarrolla.
e- i. Creemos que estas 10 palabras describen la relación entre el docente y la enseñanza:
Saber, formación, planificación, encuentro, comunicación, mediación, estrategia, espontaneidad, influencia y objetivos.
ii. Buena enseñanza: de acuerdo a lo trabajado en clase, podemos decir que uno de los pilares de la buena enseñanza se basa en la comunicación. Aquí debemos tener en cuenta que no siempre se comunica aquello que se quiere decir, así como también resulta fundamental destacar que todo mensaje social siempre comunica más de una cosa a la vez. Las palabras que utilizamos, las posturas, los gestos, la distancia, todo tiene su propio código y su propio lenguaje que no siempre es consistente o coherente con las demás vías de comunicación. Entonces, a la hora de comunicar los docentes deben tener en cuenta no solo aquello que se quiere decir, sino también, los mensajes que están ocultos en su discurso.
También entendemos que concierne a la buena enseñanza poder comprender la realidad social de los estudiantes y
...