ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secuencia


Enviado por   •  24 de Abril de 2014  •  1.811 Palabras (8 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 8

Relación entre filosofía y educación

Educación: proceso mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

También a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

Filosofía (amor por la sabiduría): es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

Aunque parezcan muy distintas y sin relación alguna, la educación y la filosofía están intrínsecamente relacionadas, ya que una no es sin la otra. O sea la filosofía sin educación no puede cumplir su trabajo, y liberar a las personas de su ignorancia. El filósofo se vale de la educación para transmitir sus preceptos y sin esta sería imposible lograrlo. Mientras que el educador se vale de la filosofía para poder organizar sus conceptos y así transmitirlos de una manera lógica y acertada a su estudiantado. Para aclarar la relación entre la educación y la filosofía veamos algunas ramas de esta última que nos ayudan a estructurar la educación.

Un buen ejemplo: Si educar implica, en partes, la transmisión de conocimiento, es lógico suponer que surjan preguntas como: ¿Qué es conocer?, ¿Qué se puede conocer o no conocer?, ¿Quién conoce?, ¿Qué se conoce?, y ¿Cómo se verifica el conocimiento?

La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. La epistemología se relaciona con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías sino también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. Por lo tanto el educador y por ende la educación necesitan de la epistemología para desarrollar las estructuras, el andamiaje, de pensamiento, o sea organizar lo que se quiere estudiar y encontrar las causas, objetivos y todo lo relacionado a la materia en cuestión. De esta manera la filosofía sirve a la educación y ayuda a que esta sea más efectiva.

Otro ejemplo de cómo la filosofía se relaciona con la educación la encontramos en la axiología. La axiología se ocupa y centra en el estudio de la naturaleza de los valores y los juicios valorativos. Estudia tanto aquellos valores negativos como positivos, analizando sus primeros principios que son aquellos que permitirán determinar la valía o no de algo o alguien.

La educación siempre ha apuntado a los grandes ideales para ser alcanzados y perfeccionados, así como también ha formulado procesos formativos orientados a la eficacia; y lo ha hecho merced a la filosofía, puesto que por su naturaleza, es la determinante en lo que debe ser la educación, en los ideales, los valores que la educación debe proponerse ya que en ella existe la necesidad de tener principios para guiarse y guiar a los demás, le permite diseñar con más acierto, tomar decisiones, dar juicios de valor, conducirse hacia el “buen vivir”, hacia la felicidad.

Esta preocupación del ser humana por la educación se debe a que es la encargada de dar continuidad a la civilización y a la cultura de los pueblos y desde el enfoque filosófico, para criticarla y evaluarla para beneficio de las nuevas generaciones.

Por eso hoy conocemos la Filosofía de Educación que es la rama de la filosofía que reflexiona sobre la educación y su problemática; analiza teorías pedagógicas; efectúa la crítica de las teorías educacionales; deduce principios generales de la educación y analiza los fines y las leyes relacionadas con la educación.

La filosofía de educación, busca además crear un ambiente dentro de la escuela en el que estudiante y profesor sean partícipes de forma activa y completaría entre sí, que compartan sus opiniones y diferencias acerca de un tema, para así aplicar la que se considera la mejor forma de aprender dialogando, y compartiendo ideas y conocimientos científicos. Además busca que a través de sus ideas, y sus aplicaciones dentro de la escuela que los estudiantes logren hacer críticas constructiva hacia todo lo que van aprendiendo y buscar sus objetivos y servicios en la vida, que puedan tomar sus propias decisiones no infundadas por los medios de comunicación masivos que están cada día enfrascando a los niños, jóvenes y adultos y para que tampoco se dejen influenciar por el ambiente sociológico, si no crear personas pensantes, autosuficientes con sentido crítico y de participación.

Algunos filósofos que contribuyeron con la educación atreves largos estudios y de experimentos:

John Locke (1632-1704):

Tiene una concepción utilitarista, opina que los nonos son adultos imperfectos a los que hay que disciplinar para integraslos a la sociedad.

Dice que todo conocimiento procede de la experiencia sensible. Esta puede se de dos clases: percepción externa mediante los sentidos (o sensaciones), o percepción interna de estados psíquicos ( o reflexión).

Para el la educación es un desenvolvimiento interior donde el maestro no debe transmitir sus ideas sino limitarse a guiar a los alumnos en la adquisición de los conocimientos .

Realismo y utilitarismo son características de la pedagogia lockiana ya que atribuye importancia a la adquisición de hábitos tanto ficológicos como morales e intelectuales.

Partidario de mente sana en cuerpo sano, quiere ante todo conseguir un cuerpo saludable. Por esta razón le da importancia a entrenar el cuerpo a la resistencia al frio, calor.

Dedica especial atención a la formación del carácter, para conseguirlo, fomenta el sentimiento de la propia honorabilidad. No olvida tampoco la educación intelectual, que debe tener un sentido utilitario.

Jean Jaques Rousseau (1712-1778) representante del naturalismo pedagógico

Plantea el ciclo educativo el cual está formado por cuatro periodos. Durante el primero, del nacimiento a los cinco años, lo principal es el desarrollo físico del cuerpo. El segundo, de los cinco a los diez, se centra en el desarrollo de los sentidos por la experiencia que ofrece el mundo externo y el contacto con la naturaleza. El tercero, que se prolonga hasta los quince

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com