EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
iscripeve24 de Noviembre de 2013
2.219 Palabras (9 Páginas)224 Visitas
Módulo 5: El proyecto de investigación. Serie Aprender a Investigar: ICFES (1999)
PALABRAS CLAVE: PROYECTO, PROCESO, ELEMENTOS, PLANEAMIENTO, EJECUCIÓN, INVESTIGACIÓN, CIENTÍFICA, TÉCNICA,
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
El autor inicia la construcción a través de diversas preguntas:
¿Qué es un proyecto?
Un proyecto es el planeamiento de algo, en el cual se indican y justifican los conjuntos de acciones necesarias para alcanzar un objetivo determinado, dentro de ciertos parámetros de concepción, tiempo y recursos.
¿Qué es formular un proyecto de investigación científica?
Es plantear un documento escrito llamado también propuesta, en el cual se dispone y planea cuidadosamente las actividades de los aspectos técnicos, de administración y control, de infraestructura institucional y de personal que que han de llevarse a cabo y las especificaciones y parámetros de cada una de ellas. La formulación del proyecto es uno de los pasos más creativos en todo ejercicio de planeación.
¿Para qué sirve formular un proyecto de investigación?
Para cumplir con dos funciones del proceso mismo de planeación: tomar la decisión sobre si conviene o no emprender la investigación propuesta y a la vez sirve de guía en la realización de la misma, evitando así las improvisaciones y menos posibilidad de cometer errores o de hacer ensayos o actividades inútiles.
¿Qué hacer con el proyecto ya formulado?
Una vez se sabe qué hacer y cómo hacerlo, se entra en la etapa del raciocinio o del trabajo de campo y de laboratorio (según se trate de uno u otro tipo de investigación); es la etapa de la consecución, interpretación y análisis de la información.
Terminada esta etapa, el investigador se siente en la necesidad de comunicarle a sus colegas y a la ciudadanía en general el trabajo realizado y sus hallazgos. Produce un informe de su investigación. Muchas veces escribe igualmente resúmenes de su trabajo para revistas científicas o de divulgación; escribe un libro o contacta a los interesados en la utilización de esos conocimientos. Sólo con la divulgación –restringida o amplia– de los resultados obtenidos, da por terminada su obra un investigador. Para él es muy importante esta última etapa, pues en ella recibe el reconocimiento a su esfuerzo, y lo que es para él aún más importante, el reconocimiento de la comunidad científica, que le resulta clave para continuar investigando. (1999, p. 26-27).
¿Cómo se estructura el proceso investigativo?
Etapas estructurales básicas en el proceso investigativo.
Fuente: ICFES (1999)
En la investigación científica también el término proyecto se refiere estrictamente
a la primera etapa del proceso investigativo: a la etapa de concepción,
planeamiento y formulación de las acciones que generalmente culminan
en un documento escrito, en el cual se consignan los aspectos y elementos
básicos previstos para posteriormente emprender su desarrollo.
Hemos visto igualmente cómo esta concepción y planeación formuladas
en el documento del proyecto van a servir de base para tomar la decisión de
emprender o no su desarrollo, y a servir de guía para realizar y controlar las
actividades en el momento de su ejecución.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 29
Lo mismo sucede con cualquier proyecto y, por supuesto, con la formulación
de un proyecto de investigación. Un buen investigador planea cuidadosamente
los aspectos técnicos (también denominados científico-técnicos) de
su investigación: los aspectos de administración y control; y los aspectos infraestructurales
necesarios para llevarlo a cabo con éxito.
Los aspectos técnicos de un proyecto son aquellos que determinan el qué
y el cómo de algo. Son los parámetros conceptuales.
Los aspectos de administración y control son aquellos que determinan
cuánto personal, con qué tiempo y cuánto vale el proyecto. Son los parámetros
operativos.
Los aspectos infraestructurales (algunos los consideran un elemento más
de los parámetros operativos) son aquellos que determinan los perfiles de los
recursos humanos, institucionales y técnicos con los cuales se va a emprender
la elaboración del proyecto.
Cada uno de estos aspectos está constituido por una serie de elementos
que son comunes a cualquier proyecto. Estos son: qué se va a hacer, cómo
se va a hacer, con quién y con qué se va a hacer, cuánto tiempo dura y cuánto
¿Qué diferencias hay entre proyectos científicos y tecnológicos?
Tabla: Diferencias hay entre proyectos científicos y tecnológicos .
Fuente: ICFES (2099)
¿Cuáles son los elementos científico-técnicos del proyecto?
Si partimos de los elementos definitorios del concepto de investigación
científica encontramos que lo primero que tenemos que consignar en el documento
del proyecto es que conocemos los antecedentes, el estado de cosas
existente y porque disponemos de ese conocimiento, somos conscientes de
la existencia de un vacío o de un problema a investigar. Es decir, a partir del
conocimiento disponible se evidencia la necesidad de resolver un problema.
En segundo término, es necesario precisar el problema que pretendemos
enfrentar, así como los objetivos que perseguimos con su solución.
Cómo investigar no es hacer solamente una serie de pruebas y ensayos
hasta hallar «de pronto» una solución, sino que es un proceso racional y sistemático;
deben precisarse la concepción y la estrategia que se van a seguir
para hallar la solución. Es decir, en tercer lugar, se explícita cuáles son la
concepción, las hipótesis y las variables que intervendrán en el trabajo.
Finalmente, y dentro de la misma racionalidad y rigurosidad de trabajo,
debe precisarse cómo se va a obtener, a tratar y analizar la información que
se presume indispensable para solucionar el problema.
Estos son los elementos básicos necesarios. En ocasiones, y particularmente
cuando se trata de proyectos de investigación aplicada, se recomienda
incluir una justificación desde el punto de vista de la rentabilidad social y económica.
Además, no sólo precisar los objetivos de la investigación, sino el tipo
de resultados que se espera obtener y cómo serán utilizados.
En las investigaciones en las ciencias sociales, como los conceptos no
son unívocos o de aceptación, como suele suceder en las ciencias naturales,
se recomienda que el marco conceptual se precisen claramente los conceptos,
las variables, los indicadores con los cuales se van a «traducir operativamente
» e incluso las formas de medición que se utilizarán.
Pero éstas son, simplemente, especificaciones que se derivan de los puntos
mencionados y tienen que ver con el nivel de detalle con el cual se hace la
formulación de proyectos. Recordemos, sí, que a mayor detalle en el planeamiento
¿Cuáles son los elementos de administración y control del proyecto?
Dos son los elementos básicos de administración y control del proyecto:
la elaboración de un cronograma de actividades y la elaboración de un presupuesto
financiero.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 33
El cronograma de actividades, generalmente, es un cuadro por medio del
cual precisamos la duración y el orden lógico en el que debe realizarse cada
actividad.
El presupuesto no es más que la planeación de los costos del proyecto,
detallada por rubros o tipo de gastos. En el caso de que haya más de una
fuente de financiación, se indican además los rubros y cantidades que se
solicitan a cada una de ellas.
Sin embargo, para poder elaborarlo es requisito fundamental que el investigador,
sobre la base de los parámetros conceptuales previamente definidos,
detalle con precisión el plan de actividades a realizar. Es decir, que operacionalice
sus propósitos en acciones concretas, de acuerdo con los factores
de tiempo y de recursos humanos, técnicos y económicos de que puede disponer.
Algunas personas, por diversas razones, no son partidarias de formular
cronogramas y presupuestos, pues consideran que esto coartaría la libertad
de investigación. Cuando
...