ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso farmacias

Daniel Figueroa SáezTarea22 de Diciembre de 2020

4.360 Palabras (18 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

CASO FARMACIAS

 [pic 2]

INFORME FINAL: POSTURA DEFENSORES

                                                                                 

[pic 3]

Concepción, 26 de julio 2020

INTRODUCCIÓN

Para comenzar podemos decir que, la colusión es una de las prácticas más dañinas en lo que respecta la libre competencia, esto quiere decir que afecta de manera negativa al bienestar social, así como también introduciendo barreras que aumentan el poder de mercado de las firmas participantes.

Ahora introduciendo más de lleno, se puede explicar que en el ámbito de la organización industrial (OI) la colusión sólo tendría beneficios de sus participantes, a expensas de una pérdida de bienestar, tanto de los proveedores como de los consumidores. [1]

Ahora con lo respecta a nuestro trabajo asignado y opinión es que la colusión de los precios que debió enfrentar la legislación chilena, en estos últimos tiempos con las cadenas de farmacias más importantes de nuestro país, las cuales son Farmacias Ahumada (FASA), Cruz Verde (CV) y Salcobrand (SB). Esto afectó directamente al mercado relevante, que abarca todo el territorio nacional, y en muchos productos de primera necesidad estos eran principalmente medicamentos para enfermos crónicos[2], agudos[3] y anticonceptivos (según la tabla descrita en el caso). El desarrollo de este caso de colusión nos ayudará a formular nuestro conocimiento, ampliando de todas las maneras posibles una opinión al respecto, así como también una base de conocimiento, en el curso de “Economía de Empresa’’.

Ahora, refiriéndonos al tema, queremos exponer que estas empresas tuvieron consecuencias de sus actos los cuales fueron a través de un monto de la multa establecido en la corte suprema la cual confirma sentencia del TDLC y aplica multa máxima a Farmacias Cruz Verde S.A. y Salcobrand S.A. por caso colusión. Esto es 3,5% de las ventas totales de productos farmacéuticos de ambas empresas en el año 2007.

En decisión unánime la tercera sala de la corte suprema confirmó sentencia del H. tribunal de defensa de la libre competencia, en contra de Farmacias Cruz Verde S.A. y Salcobrand S.A. que fueron condenadas cada una al pago de 20.000 Unidades tributarias anuales, aproximadamente US $20 millones.[4] Sin embargo, debemos tener en cuenta que estás sentencia sólo fue designada a las dos grandes cadenas, ya que las farmacias ahumada S.A. alcanzó un acuerdo con la Fiscalía nacional económica, el que fue aprobado por este Tribunal en abril de 2009, ya que esta cadena se comprometió de lleno en la cooperación de la investigación  y sólo pagó una suma de US $1 millón.[5]

INDUSTRIA

La industria farmacéutica chilena se caracteriza por la participación de pocos oferentes que se dedican a la venta al detalle. Según el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, se encuentra entre ellas, las farmacias independientes, las farmacias franquiciadas y las cadenas de farmacias.

Las principales farmacias son farmacias Cruz Verde, Ahumada y Salcobrand e Independientes, siendo conocido por todos que las tres primeras tienen convenios exclusivos con los laboratorios.

MERCADO RELEVANTE

La FNE define como mercado relevante “El de un producto o grupo de productos respecto de los cuales no se encuentran sustitutos suficientes próximos, en un área geográfica en que se produce,compra o vende, y en una dimensión temporal tales que resulte probable ejercer a su respecto poder de mercado .” [6]

Respecto a lo definido anteriormente se considerará como mercado relevante la venta al detalle y minorista de medicamentos éticos, OTC, bioequivalentes y genéricos, presentes en las farmacias Cruz Verde, Salcobrand y FASA en el territorio chileno, debido a la presencia de estos en casi todas las regiones de Chile, las cuales fueron acusadas de colusión por alzar los precios en el año 2007.

Por su parte, otras cadenas de farmacias, como Farmacias del Dr. Simi o Farmacias Knop, se especializan en la venta de ciertos medicamentos (genéricos y homeopáticos, respectivamente) por lo que compiten con el resto de las cadenas sólo en una parte del mercado (FNE 2010).

Para entender un poco mejor la diferencia entre las farmacias anteriormente mencionadas tenemos que los medicamentos éticos, son los que se definen como aquellos medicamentos que deben ser vendidos bajo receta médica, ya que son más específicos para ciertos casos y además algunos contienen drogas, que sin una correcta supervisión pueden dañar aún más al paciente[7]. Medicamentos OTC, definido como medicamentos de venta libre o sin receta médica, enfocados principalmente a tratar enfermedades menores, por lo regular los consumidores los obtienen bajo su propia responsabilidad[8].Medicamentos bioequivalentes, son aquellos medicamentos que tienen certificado de equivalencia con el medicamento original, por lo tanto cuenta con la misma seguridad y eficiencia que el original.[9] y por último medicamentos genéricos son copias del medicamento innovador cuenta al igual que los

bioequivalentes con estudios clínicos que aseguran su eficacia, sin embargo, no todos los medicamentos genéricos cuentan con los certificados de bioequivalencia[10].

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA A LA CUAL PERTENECE AL CASO RESPECTIVO

  1. ANÁLISIS DE INDICADORES DE CONCENTRACIÓN

La Fiscalía Nacional Económica (FNE), publicó en el año 2020 el informe final del estudio sobre medicamentos la cual comenzó a realizarse desde el 2018[11].

Respecto al análisis de indicadores de concentración de este mercado, la FNE detalla lo siguiente:

‘’Se realizará este análisis caracterizando a este mercado respecto a los productos que estas ofrecen, vendidos durante el año 2018. Englobando la gran variedad de productos en tres conjuntos’’.

MB: Número de medicamentos básicos.

MC: Números de medicamentos clínicos.

PC: Números de productos comerciales.

En el siguiente gráfico muestra la cantidad de MB, MC y PC que tienen las farmacias.

Cabe destacar que F1, F2 y F3 corresponden a las tres farmacias coludidas, nombradas con anterioridad.

[pic 4]

Llevado a una tabla se puede visualizar de la siguiente manera:

[pic 5]

Elaboración propia

Por lo tanto, obtuvimos el total de mercado y calculamos la participación de cada farmacia de la industria:

[pic 6]

Elaboración propia

Índice de Herfindhal Hirschman:

IHH: [pic 7]

Ya que este índice arrojó un resultado superior a 2.500, se puede concluir que esta industria se encuentra altamente concentrada.

Índice CR3: F1, F2, F3

CR3: [pic 8]

Adicionalmente, se adjunta la tabla presentada a continuación, que tiene como fin visualizar de mejor manera el análisis;

ESTRUCTURAS DE MERCADOS

ÍNDICE CR

INDUSTRIA COMPETITIVA

0% a < 40%

OLIGOPOLIO

> 60%

MONOPOLIO

100%

En vista del análisis y los resultados obtenidos anteriormente podemos concluir que el mercado de las farmacias está altamente concentrado. Esto es, que las tres grandes cadenas de farmacias que son conocidas como Salcobrand, Cruz Verde, Ahumada contiene una tasa de participación del 94%, ante este resultado se puede asegurar que estos oferentes son oligopolio tipo Bertrand.

A esto podemos agregar que la solución a los problemas de asimetrías de información mediante la certificación de bioequivalencia. En los hechos, el fin era que los productos ofrecidos que probaran bioequivalencia fueran homogéneos para los consumidores (por la certificación del regulador), para que así la competencia se diera en precio y no en otros atributos. Creemos que existe buena evidencia para afirmar que la misma no ha logrado su propósito, y que, por el contrario, que los laboratorios han sido sustancialmente más exitosos en continuar diferenciando los productos, y evitando que haya intercambiabilidad entre medicamentos. Hechos que ilustran la ineficacia de la política pública incluyen que la mayor parte de los productos que se venden en el país siguen teniendo nombres de fantasía, que el marketing en este mercado es fundamental para los laboratorios, y que los consumidores compran lo que los doctores les recetan. Estos hechos dan cuenta que este mercado funciona como uno de productos diferenciados, no como uno de bienes homogéneos, más acorde con el espíritu de políticas de intercambiabilidad. [12]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (362 Kb) docx (694 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com