ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnóstico y desarrollo organizacional

Valeria Espinoza MezaEnsayo7 de Noviembre de 2021

835 Palabras (4 Páginas)103 Visitas

Página 1 de 4

Control 1

Valeria Teresa Espinoza Meza

Diagnóstico y desarrollo organizacional

Instituto IACC

05 de Julio de 2021


Desarrollo

Usted, como encargado del área de desarrollo organizacional de una

empresa, deberá preparar una capacitación para los estudiantes en práctica. Cada uno de ellos

estará a cargo de proyectos relacionados al DO y es por ello que la gerente de Recursos

Humanos le solicita preparar una presentación, en donde aborde los siguientes puntos:

1. Efectos del desarrollo organizacional al interior de las organizaciones.

2. Grupos T al interior de una organización.

3. Condiciones básicas que permiten definir un proceso como desarrollo organizacional.

1.- El efecto del DO al interior de una organización conlleva el mejoramiento, planteamiento de mejoras al interior de una empresa, buscar la debilidad o deficiencia en la cual trabajar para fortalecer los puntos necesarios de mejorar, es buscar la estabilidad y el estado de confort de las distintas áreas o procesos en decadencia.  Para ello, se requiere la participación, el compromiso la disposición de todos los colaboradores, sin dejar de lado el incentivo o motivación para aquellos participantes. Cabe destacar que este proceso sin duda aumenta la efectividad y clima al interior de una organización.

Es importante mencionar que este proceso puede tener tanto efectos positivos como negativos, los cuales se pueden distinguir de la siguiente forma: positivamente podemos mencionar que se ve reflejado el compromiso de la empresa y la confianza depositada de sus trabajadores para efectuar los cambios. Como efecto negativo podemos mencionar una resistencia al cambio, a lo nuevo, a lo no conocido, ya que siempre nos dejamos llevar por lo tradicional o por lo que acostumbremos a realizar, y se crea un miedo a probar nuevos desafíos. Las personas pueden sentirse en una zona de confort, lo cual les estanca un poco el avanzar a probar nuevas estrategias.

El desarrollo organizacional en resumen funciona de la siguiente manera: primeramente tenemos el diagnostico organizacional, luego se procede a realizar el diseño de las acciones, es decir buscamos alternativas para crear estrategias de solución o mejoramiento, seguido de este proceso y una vez ya planteadas las ideas procedemos a aplicar y ejecutar estas mismas para finalmente realizar la evaluación de estas ideas y buscar en fin lo positivo y lo negativo y resolver en conjunto con diferentes puntos de vista para llegar a una conclusión en base a distintas miradas.

2.- Los grupos T es una herramienta bastante positiva de aplicar, ya que permite crear un buen liderazgo y participación de los colaboradores, compartir ideas y resolver en conjunto, permite también conocer a los participantes, escuchar distintos puntos de vista etc. Fue creada por Kurt Lewin y otros colaboradores en el año 1946, buscando el objetivo de observar, recopilar y analizar la conducta de las personas dentro de una organización. Los grupos T fueron uno de los primeros sistemas aplicados donde se logró incorporar de manera directa a los miembros de una organización y buscar la participación de aquellos con el fin de obtener dinámicas de equipo y soluciones grupales.

Las condiciones básicas que permite definir un proceso como desarrollo organizacional:

Este proceso es sumamente importante, es el que nos permite distinguir y reconocer cuando las acciones al interior de una empresa no están bien definidas, es decir es proceso el cual nos permite como llevar a cabo a partir de condiciones básicas para el DO las cuales mencionaremos a continuación:

  1. El plazo de trabajo, se considera dentro de 2 a 5 años, donde se debe establecer los planes, obtener los resultados y evaluar, esto permite identificar qué elementos serán susceptible y cuales no serán un aporte para el desarrollo organizacional, con el fin de realizar modificaciones a medida que se va observando el funcionamiento de este proceso.
  2. Liderazgo de alta dirección: Se requiere de un liderazgo consolidado en conocimiento esto porque permitirá que se ejecuten los procesos de mejor forma y comprometer a los facilitadores a lograr el objetivo final.
  3. Trabajo orientado a procesos industriales: esto se refiere a que actúa en base a diferentes ámbitos los cuales son; división de funciones, organigrama, espacios de coordinación, liderazgo, trabajo en equipo, planificación estratégica etc.
  4. Facilitadores del proceso: son personas quienes actúan como facilitadores del proceso es decir ir en ayuda y guiar a la construcción del aprendizaje, aquellos pueden ser externos o internos.
  5. Centrado en el aprendizaje y en la resolución de problemas: Tiende a tener una mirad reflexiva y analítica con el fin de mejorar ciertos procesos o etapas en la se requiera de apoyo.
  6. Centrado en movilizar variables culturales: este proceso menciona actuar en base al respeto, calidad y el buen ambiente o clima laboral, es decir interponer siempre el respeto por el otro, la tolerancia y la comprensión.
  7. Incorporación de la investigación -acción: nos habla de dejar este desarrollo e implementación como aprendizaje para futuras líneas de acción, que en base a esto se puedan crear nuevas estrategias.
  8. Ejemplos sobre condiciones de desarrollo organizacional: Aplicación concreta de malla de formación y capacitación.

Bibliografía

  • Contenido semana 1
  • Recursos adicionales.
  • Videos mencionados en contenidos de semana 1.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (95 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com