HACCP CHORITOS ENLATADOS
maydahauvaTrabajo6 de Abril de 2016
21.493 Palabras (86 Páginas)762 Visitas
[pic 1] | UNIVERSIDAD DE CHILE[pic 2] FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS ESCUELA DE CIENCIAS VETERINARIAS | [pic 3] |
HACCP CHORITOS EN CONSERVA AL NATURAL |
Carrizo, Yasna; Galindo, Alejandra; Hauva, Mayda |
Departamento de Postgrado
Diplomado en Aseguramiento de la Calidad e Inocuidad de los Alimentos
SANTIAGO, CHILE
2013
INTRODUCCIÓN
Durante las últimas dos décadas Chile ha experimentado el crecimiento acelerado de la industria acuícola, caracterizado principalmente por el cultivo de diferentes especies de moluscos, principalmente mitílidos (especies de la Familia Mytilidae), el fuerte desarrollo del cultivo de algas y de peces fundamentalmente exóticos (salmónidos). En relación al primer grupo de ellos, destacan las especies nativas “chorito” (Mytilus chilensis), “choro” (Choromytilus chorus) y “cholga (Aulacomya ater), además de tres especies de ostras, la “Ostra Chilena” (Ostrea chilensis), la “Ostra del Pacífico” (Crassostrea gigas) y el “Ostión del Norte” (Argopecten purpuratus) (FURCI, 2009). Con lo cual no sólo el cultivo de estas especies, sino también la elaboración de productos derivados se vuelven un nicho de mercado importante, tanto para el consumo nacional como para el mercado internacional.
En Chile, existen tres líneas productivas principales asociadas a la extracción de Mytilus chilensis, congelados, fresco enfriado y en conserva. De acuerdo a las estadísticas de Sernapesca, el año 2011, los choritos en conserva alcanzaron una producción de 4.554 toneladas, de un total de 76.028 toneladas de productos derivados de choritos ( congelados, fresco enfriado y conservas) en el país, correspondientes al 5,9 % de la industria (Sernapesca, 2013).
CHILE, MATERIA PRIMA Y PRODUCCIÓN AÑO 2011 | |||||||||||||||||
POR ESPECIE Y LÍNEA DE ELABORACIÓN | |||||||||||||||||
(En toneladas) | |||||||||||||||||
ESPECIE |
| L2 | L3 | L4 | L5 | L6 | L7 | L8 | L9 | L10 | L11 | L12 | L13 | L14 | L15 | L16 | Total |
CHORITO | M | 7.294 | 234.983 | - | - | - | - | 18.053 | - | - | - | - | - | - | - | - | 260.330 |
CHORITO | P | 1.712 | 69.762 | - | - | - | - | 4.554 | - | - | - | - | - | - | - | - | 76.028 |
Nomenclatura |
|
|
|
|
|
| |||||||||||
L2 : Fresco Enfriado | L5 : Salado Seco | L8 : Conserva | L11 : Agar Agar | L14 : Alginato |
| ||||||||||||
L3 : Congelado | L6 : Salado Húmedo | L9 : Harina | L12 : Alga Seca | L15 : Carragenina |
| ||||||||||||
L4 : Surimi | L7 : Ahumado | L10 : Aceite | L13 : Deshidratado | L16 : Colagar |
|
|
Sernapesca, 2013
Dentro de este grupo se encuentra la empresa ficticia “Choritos Isla Guar”, la cual comprenderá los procesos de elaboración de choritos en conserva al natural y a la que se le realizará un plan HACC. La empresa tiene un orden de producción de 47 toneladas al año, lo que implica un requerimiento de 168 toneladas de materia prima para satisfacer los niveles de producción. La planta se encuentra emplazada en la Región de Los Lagos, en una superficie de 250 m2, recibiendo sus materias primas de zonas de cultivo de la misma región. La empresa se caracteriza por tener una línea productiva principalmente mecanizada y cuya maquinaria es proveída y mantenida periódicamente por la empresa Acerostecsur S.A. Cuenta con cerca de 25 empleados, entre administrativos y operarios.
El plan HACCP es un sistema de seguridad de los alimentos basado en un método sistemático para analizar la línea productiva de alimento, definiendo potenciales peligros y estableciendo puntos críticos de control para lograr que el consumidor final perciba productos inocuos. La norma HACCP está basada en el Codex Alimentarius desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y la Organización Mundial de la Salud. La norma HACCP, junto con los requisitos de las Buenas Prácticas de Higiene (BPH o POES), y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), forman los elementos de seguridad de alimentos que suministran las herramientas y los métodos para garantizar la seguridad de los alimentos, con lo cual se justifica su implementación en una empresa emergente y que pretende posicionarse en el mercado tanto nacional, como internacional.
El plan HACCP para esta empresa tiene alcance desde la recepción de la materia prima, hasta su almacenamiento en las bodegas, previo despacho a la cadena de distribución, considerando toda la cadena productiva que ello contempla.
DESARROLLO DEL HACCP
Paso 1: Formación del equipo HACCP
[pic 4]
Todos los miembros del equipo HACCP serán capacitados para el desarrollo de plan HACCP específicamente enfocado en conservas de baja acidez y moluscos bivalvos marinos, considerando los potenciales peligros que estas dos condiciones pueden conllevar.
Cargo | Características |
Jefe de Mantenimiento | Nombre: Ignacio Schmidt Formación: Ingeniero civil mecánico Capacitación: Curso BPM, Curso HACCP, ISO 22.000/9001 Dependencia Jerárquica: Gerencia general Responsabilidades y funciones: Encargado de resguardar el cumplimiento periódico de las mantenciones de la planta y de informar al equipo HACCP cuando detecte o sea informado de alguna anormalidad que pudiese afectar la inocuidad del producto |
Jefe de Planta | Nombre: María Fernández Formación: Ingeniero civil industrial Capacitación: Curso BPM, Curso HACCP, ISO 22.000/9001 Dependencia Jerárquica: Gerencia general Responsabilidades y funciones: Encargado de Liderar al personal a cargo. Gestionar los indicadores productivos (Eficiencia, Kg procesados/unidad de tiempo).Velar por la calidad del proceso productivo. |
Supervisor de Producción | Nombre: Antonio Benítez Formación: Ingeniero en alimentos Capacitación: Curso BPM, Curso HACCP Dependencia Jerárquica: Jefe de planta Responsabilidades y funciones: encargado de supervisar el correcto funcionamiento de las practicas realizadas por los operarios |
Supervisor de bodega | Nombre: Marcelo Tapia Formación: Técnico de nivel superior en logística Capacitación: Curso BPM, Curso HACCP Dependencia Jerárquica: Jefe de planta Responsabilidades y funciones: Encargado de resguardar los requerimientos de recepción y almacenamiento de materias primas, incluídos los certificados de origen y revisión de dichos productos. Gestionar la cadena de abastecimiento y provisión de suministros. Administrar sistemas de inventario de la bodega. Realizar procedimientos de control de stock. Realizar todo tipo de pedidos con eficiencia y oportunidad. Gestionar recintos de andenes y lugares de recepción y despacho de carga. Gestionar y mantener almacenes, bodegas y depósitos industriales. |
Supervisor de empaque | Nombre: Diego Pereira Formación: Técnico Industrial Capacitación: Curso BPM, Curso HACCP Dependencia Jerárquica: Jefe de planta Responsabilidades y funciones: Encargado de la recepción de material de empaque, su almacenamiento y utilización. Además de los procesos de empaque, integridad y rotulación de productos terminados. Encargado de asegurar el orden de almacenamiento y despacho de productos terminados, con el fin de mantener la inocuidad y calidad de los mismos. |
Jefe de Aseguramiento de Calidad | Nombre: Antonia Merino Formación: Médico veterinario Capacitación: Curso BPM, Curso HACCP, ISO 22000/9001/14000 Dependencia Jerárquica: Gerencial general Responsabilidades y funciones: Encargado de los procesos de verificación del plan HACCP y coordinación del equipo HACCP |
Inspector del Sistema de Aseguramiento de Calidad | Nombre: Josefa Ibarra Formación: Médico veterinario Capacitación: Curso BPM, Curso HACCP, ISO 22000/9001/14000 Dependencia Jerárquica: Jefe de Aseguramiento de Calidad Responsabilidades y funciones: Encargado de los procesos de muestreo y monitoreo del plan HACCP. |
...