PLAN DE MERCADEO PARA EL POSICIONAMIENTO DE LA PAPA BOYACENSE A
chesire365Ensayo12 de Marzo de 2018
3.656 Palabras (15 Páginas)208 Visitas
PLAN DE MERCADEO PARA EL POSICIONAMIENTO DE LA PAPA BOYACENSE A
NIVEL NACIONAL.
MARTHA LILIANA BASTIDAS MONROY
YUBER ANDRÉS MENDIETA TORRES
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TUNJA
2014
PLAN DE MERCADEO PARA EL POSICIONAMIENTO DE LA PAPA BOYACENSE A
NIVEL NACIONAL.
MARTHA LILIANA BASTIDAS MONROY
YUBER ANDRÉS MENDIETA TORRES
Trabajo de clase presentado en la asignatura Metodología de la Investigación
Profesor: CARLOS JULIO RODRÍGUEZ BUITRAGO
Administrador de empresas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TUNJA
2014
Contenido
Pag.
Introducción 5
- El problema de investigación 6
- El planteamiento del problema 6
- La formulación del problema 7
- La sistematización del Problema 7
- Objetivos de la investigación 9
- objetivo general 9
- objetivos específicos 10
- Justificación 10
- Marco de referencia 11
- El marco teórico 11 2.2 El marco legal. 11
2.3 El marco espacial.
- Las hipótesis
- Definición de hipótesis
- El marco metodológico
- El enfoque y método de investigación
- El tipo de investigación
- El diseño de investigación
- El diseño metodológico específico
- Las fuentes de información
- Población universo
- La unidad o elemento muestral
- El tamaño de la muestra.
- Presentación de los resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
Bibliografía
Anexos.
Introducción
De acuerdo con el estudio de FEDEPAPA sobre “exploración de los hábitos del consumo de la papa en Colombia”, la papa es el producto agrícola con mayor consumo percapita, el cual se acerca a unos 62 kg/ año. Boyacá es el segundo departamento con área más sembrada después de Cundimarca, con 36.580 hectáreas, produciéndose especialmente el tipo pastusa suprema. El presente trabajo se basa en establecer que acciones se deben implementar, para posicionar la papa en fresco, cultivada en los municipios más productores de la zona centro del departamento de Boyacá, con base en datos suministrados por URPA, y definir los métodos adecuados para mejorar los procesos de comercialización a nivel nacional.
Lo anterior cobra importancia dado que siendo Boyacá un departamento con vocación predominantemente agrícola, con una población de 1.274.615 habitantes de acuerdo con datos del DANE, el 43,7%, se encuentra ubicada en el sector rural con estructura de propiedad de minifundio, dependiendo fundamentalmente de la actividad agropecuaria; lo cual implica una economía de sobrevivencia y con pocos excedentes para la comercialización. De la misma manera la comercialización de la papa en fresco se da por excelencia en las plazas de mercado puesto que es el punto de encuentro entre productores, intermediarios y consumidores o clientes, sin embargo este tipo de comercialización ha ido perdiendo terreno porque el cliente no encuentra un valor agregado en el producto mientras que en los supermercados de grandes superficies el cliente encuentra un producto más completo. Este nuevo estilo de compra que adquirido el cliente de papa afecta al productor porque le disminuye la posibilidad de participar en el mercado.
La presente investigación tendrá como campo de estudio los municipios que presentan mayor porcentaje de producción de papa en fresco como son: Siachoque, Tunja y Ventaquemada. La investigación se realiza con un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, y el diseño de investigación a utilizar es a través de tres formatos de entrevistas: una para el área de producción, otra para el área de comercialización y finalmente la entrevista para los consumidores.
El documento contiene la problemática general compuesta por el planteamiento del problema, la formulación del problema, los objetivos, y la justificación. En seguida se presenta el marco de referencia, compuesto por el marco teórico, el marco espacial y el marco legal y finalmente se presenta la metodología a utilizar compuesta por el enfoque de investigación, el tipo de investigación, el diseño a utilizar y las fuentes de información.
Problema de Investigación
A continuación se presenta la problemática general relacionada con el tema objeto de estudio.
1.1 Planteamiento del problema.
La papa es un alimento esencial en la comida de los colombianos, se sirve en distintas presentaciones, se encuentra a la mano de cualquier persona y exequible para cualquier estrato social. Se conoce en dos presentaciones especiales la papa en fresco y la papa procesada. En Colombia, según FEDEPAPA, es el producto agrícola con mayor consumo percapita, el cual se acerca a unos 62 kg/ año; aunque según el estudio “exploración de los hábitos del consumo de la papa en Colombia” realizado por la misma entidad, el consumo percapita actualmente a disminuido, aspecto a tener en cuenta.
De la misma manera las cifras de CONTEXTO GANADERO (2013), demuestran que en el año 2013, para el mes de agosto, entraron al país 14.550 toneladas de las cuales 12.264 toneladas corresponden a la papa preparada o conservada como papas a la francesa. En cambio las exportaciones para el año 2012 registraron una cifra de 2.010 toneladas y para agosto de 2013 solo llegaron a 897 toneladas.
Como señala la Unidad Regional para la Planificación Agropecuaria URPA, Boyacá es el segundo departamento con área más sembrada después de Cundimarca, y cuenta con 36.580 hectáreas de papa, produciéndose especialmente el tipo pastusa suprema. Pero este departamento no es ajeno a la problemática, la producción en toneladas para los años 2010, 2011 y 2012, mantiene la tendencia de ser decreciente según.
...